Inauguraron en Catamarca la Radio Escolar Estación Liceo 98.1 Mhz

31/07/2014

La mandataria Lucía Corpacci, acompañada por el ministro de Educación, José Ariza, y el secretario de Educación de la Nación Jaime Perczyk dejó inaugurada la Radio Escolar Estación Liceo 98.1 Mhz, en la Escuela Secundaria Nº 47 Presidente Ramón S. Castillo, en el marco de las actividades que se realizan en los Centros de Actividades Juveniles (CAJ).

 

En esta oportunidad, la primera mandataria recordó cuando entró por primera vez al salón Fidel Mardoqueo Castro, donde se llevó cabo el acto, los alumnos de esa época, en una acción revolucionaria decidieron crear un espacio de debate.

Rememoró que «nuestro país tuvo una época muy dura donde todas las voces se silenciaron, donde leer un libro era considerado delito, donde emitir una opinión podía significar la cárcel, cuatro trabajadores en un banco de la plaza era una asociación ilícita”. Manifestó que hay que tener memoria para valorar el presente y para trabajar el futuro.

En su discurso comentó que en poco tiempo se reiniciará la obra para la construcción del edificio para el ex Liceo, que por problemas burocráticos se demoró. En esta línea dijo que el mismo día que se adjudicó esta obra, se lo hizo con el Centro de Estudios Superiores que se inaugurará el 5 de agosto.

Apoyó los reclamos de los jóvenes y pidió que no que dejen de asistir a clases porque una obra no esté terminada, porque los únicos perjudicados son los alumnos. «No creo en una juventud apática, yo creo en una juventud movilizándose, comprometida, demandando y aportando, pero también creo que detrás de estas cosas hay gente que azuza para que sucedan”, señaló.

Al finalizar el acto, Corpacci concedió una entrevista a los alumnos que participan del Centro de Actividades Juveniles (CAJ) de la escuela donde se dicta el taller de radio.

Por la mañana, la gobernadora visitó la Escuela 312 «Elías Urbano Seleme”, en la localidad de Las Tejas, departamento Valle Viejo, donde funciona la Escuela Rural 26 «Las Tejas”, creada precisamente por decisión de la mandataria junto a más de 30 establecimientos secundarios en distintos puntos de la provincia. (tomada de El Ancasti)


Radio La Colifata celebra un nuevo aniversario

31/07/2014

La radio La Colifata, conducida por internos del Hospital Borda, cumple 23 años y lo celebrará el sábado con una transmisión especial, donde se inaugurará además la nueva antena adquirida con fondos otorgados por el Estado nacional.

La transmisión se realizará a partir de las 14 desde los jardines de ese hospital neuropsiquiátrico, y la ceremonia será encabezada por el fundador del proyecto La Colifata, Alfredo Olivera, informó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).
Estarán presentes también el titular de Afsca, Martín Sabbatella, quien recibirá un reconocimiento de los integrantes de la radio; el autor de la Ley Nacional de Salud Mental, Leonardo Gorbacz, y funcionarios de la Dirección nacional de Salud Mental y Adicciones.
Además habrá comunicaciones con artistas que apoyan la iniciativa, como el cantante Manu Chao y los músicos españoles El Canto del Loco.
Radio La Colifata fue ganadora, en 2013 y 2014, de dos líneas del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca), destinadas a mejorar el equipamiento de radios comunitarias, que otorga la Afsca en el marco de la Ley de Medios.
El subsidio otorgado en 2013 les permitió concluir la instalación de la torre de transmisión y la nueva potencia que se inaugura el sábado, en coincidencia con la celebración de los 23 años de la iniciativa.
El fondo obtenido en la edición 2014 facilitará el armado de un «Estudio externado», que funcionará fuera del hospital y permitirá la participación activa de las personas externadas junto a equipos de jóvenes de escuelas de periodismo y otros actores.
La Colifata comenzó a transmitir en 1991 y es la primera radio del mundo en transmitir desde un psiquiátrico. Conducida por internos y ex internos del Borda, nació como una experiencia de comunicación terapéutica para generar vínculos entre los pacientes y el mundo exterior. (Télam)


Realizan muestra aniversario en Radio Nacional San Salvador de Jujuy

31/07/2014

El viernes 1 de agosto a las 9 hs se desarrollará la 43º Muestra Aniversario de Radio Nacional Jujuy contando con la exposición de trabajos de artistas de primer nivel, la misma tendrá lugar en el estudio mayor de la emisora, la cual será bautizada con el nombre de un ex –empleado de dilatada trayectoria.

Los artistas que participarán de este nuevo cumpleaños de la Radio Pública serán; los fotógrafos: Javier Colletti, José Rodríguez, Juan Fernández, Joaquín Carrillo, Elena Gutiérrez, Emiliano Codesido, y los artistas plástico Ariel Cortez y Juan Manuel Taritolay.

El espacio quedará inaugurado después del acto central por el cuadragésimo tercer aniversario de nuestra emisora, donde todos los presentes podrán recorrer la muestra contando con el acompañamiento de sus autores. (Jujuy al Dia)


Desde el lunes 4 de agosto, estará al aire la radio del Municipio de Ituzaingó; bajo el nombre “FM 89,3 MI ITUZAINGO la Radio Pública del Oeste”.

26/07/2014

El Gobierno Municipal incorpora de esta manera un medio de comunicación a través de su propia emisora de baja potencia, saliendo al aire por el 89.3 del dial de frecuencia modulada y posteriormente por Internet, lo que dará lugar a una mejor comunicación con los vecinos quienes tendrán también la posibilidad de expresarse a través de este nuevo espacio.

El proyecto nace con la implementación de Ley de Medios Audiovisuales que establece que los municipios pueden acceder a una frecuencia de radio de baja potencia y en este marco el Municipio de Ituzaingó a través de un Decreto Nacional fue beneficiado con la frecuencia 89.3Mhz.

La programación incluirá todo lo que refiere a la actividad municipal pero además estará presente la voz de las organizaciones no gubernamentales y de periodistas locales independientes. También tendrán su propio programa el Consejo Mujeres de Ituzaingó por la Igualdad de Género, el Concejo Deliberante, el área de producción, cultura, desarrollo social y ecología, entre otras áreas.

“Estación Ituzaingó” será el programa de actualidad que arrancará la jornada realizado íntegramente por la Subsecretaría de Imagen y Comunicación del Municipio a través de su equipo de periodistas. Información, entrevistas, segmentos y columnas a cargo de destacados periodistas de medios nacionales será la oferta de este programa matutino que saldrá al aire de lunes a viernes de 9 a 11 hs.

El Subsecretario de Imagen y Comunicación, Marcelo Chiaradía contó mientras realizaba una prueba de transmisión que “hace varios meses venimos trabajando en la instalación de la radio con la colaboración de los directivos de Radio Provincia de Buenos Aires con quienes firmaremos un convenio de cooperación que nos permitirá recibir capacitación y transmitir junto a ellos, llegando con todo el acontecer de Ituzaingó a toda la provincia de Buenos Aires. Asimismo venimos trabajando con los distintos equipos que tendrán al aire su programa porque queremos brindar un servicio de calidad teniendo siempre en cuenta la participación del vecino y todo lo que le puede interesar”.

Para la apertura de la radio se realizaron todos los trámites correspondientes en el AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual). “Cumplimos con todos los pasos que la Ley plantea, hace un tiempo el Intendente Alberto Descalzo nos encomendó la tarea de crear este espacio y es así como nos encontramos en esta instancia a días de salir al aire”.

Por otro lado, dijo el funcionario que la idea primordial es que “cada vez más los vecinos se enteren de todo lo que pasa en Ituzaingó, y que haya más voces que sean escuchadas”.

“Cuantas más radios, más diarios, más canales haya, más pluralidad de voces habrá y la gente tendrá más opciones para elegir. Queremos abrir el espectro y multiplicar voces por eso también tendrá su espacio el Concejo Deliberante con la presencia de concejales del oficialismo y de la oposición”, detalló Chiaradía

El Intendente Alberto Descalzo también fue consultado sobre el nacimiento de este nuevo proyecto que marca una nueva etapa en materia de comunicación institucional dentro de su gestión. “Todo lo que tiene que ver con estar cerca de nuestros vecinos es importante para nosotros. En este caso buscamos hacerles llegar todo lo que hacemos, porque aquello que no se difunde difícilmente se conozca. Como ya sabemos, los grandes medios tienen su agenda informativa y en general quedamos excluidos, por eso, avalando la nueva ley de medios, nos sumamos con esta iniciativa, esperando alcanzar los objetivos de este gran desafío y contando para ello con la participación de nuestros vecinos”.

FM 89.3 Mi Ituzaingo,La Radio Pública del Oeste, está ubicada en Soler 255, su estudio da a la calle y de esta manera los vecinos que circulen por allí pondrán ver el desarrollo de los programas en vivo (tomada de www.zonanortediario.com.ar)


AFSCA anunció los primeros ganadores del Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual

25/07/2014
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) aprobó en su última reunión de directorio la nómina de los 18 proyectos que resultaron ganadores de la primera línea 2014 del Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA), destinada a radios sin fines de lucro que recibirán 130.000 pesos cada una.
Cada proyecto seleccionado recibirá 130.000 pesos para la adquisición de equipamiento técnico que les permita mejorar la calidad de su emisión, realizar la certificación técnica, e incorporar y optimizar la infraestructura física y tecnológica para el normal desarrollo de las tareas diarias, se informó en un comunicado.
Los proyectos elegidos en esta edición del FOMECA fueron Radio Estación Sur (Buenos Aires), FM Frecuencia Zero (CABA), Radio Comunitaria La Ranchada (Córdoba), FM La Nueva (Formosa), Radio Gráfica (CABA), Radio Comunitaria La Lechuza (San Juan), FM Nexo (Córdoba) y Radio La Colifata (CABA).
Además, Radio La Ronda (Córdoba), Radio Tierra Campesina (Mendoza), FM Uno para Todos (Salta), FM Reconquista (Buenos Aires), FM Tinkunaco (Buenos Aires), FM Ashpaipa Callun (Santiago del Estero), FM OCCAP (Santiago del Estero), FM Lazos (Tucumán), FM REC (Radio Estudiantil Comunitaria) (Buenos Aires) y FM del Chenque (Chubut).
Entre las radios ganadoras, se encuentran tres que obtuvieron su licencia en 2012 a través del Artículo 49 de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que incluye a las radios de baja potencia.
Se trata de Nexo FM de Córdoba, Radio Tierra Campesina de Mendoza y la OCCAP de Santiago del Estero. El Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) es el mecanismo que diseñó la AFSCA para implementar el artículo 97 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el cual establece que el 10 por ciento de los fondos recaudados por el organismo serán destinados a proyectos especiales de comunicación audiovisual comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios.
La selección de los proyectos ganadores de esta edición del FOMECA estuvo a cargo del Comité Evaluador, integrado por los jurados Cristian Alcides Jensen, Néstor Busso, Andrea Conde, Mario Berrutti y Liliana Belforte. (Telam)

XEUBJ Radio Universidad de la UABJO comienza una etapa de cambios

24/07/2014

Para dar continuidad a la divulgación del conocimiento científico, como elemento de extensión universitaria, así como mantener el medio de vinculación entre la institución y la sociedad en que actúa, el nuevo director de XEUBJ Radio Universidad de la UABJO, Eduardo Vásquez Lagunas habló sobre las acciones que realizará durante su gestión.

 

El funcionario dio a conocer que primeramente se trabajará en la elaboración de la normatividad necesaria para el óptimo funcionamiento de la radiodifusora, lo cual incluye la actualización del reglamento interno y la integración de un manual de funciones y procedimientos acorde a las exigencias actuales.

De igual forma se recibirá la visita de personal especializado en la materia, proveniente de Radio UNAM, para la revisión y elaboración de un diagnóstico técnico, administrativo, de contenidos y de infraestructura, el cual será el punto de partida para realizar un plan de desarrollo completo para la consolidación de la radio, apegada a las exigencias actuales de la radiodifusión universitaria.

Lo anterior sin perder de vista los objetivos primordiales de la radio, que con su actuar favorece la socialización del conocimiento, así como la constitución de un centro de referencia para las diversas manifestaciones culturales, cumpliendo con el rol de las sociedades modernas que a través de los medios de comunicación buscan contribuir a la construcción de una sociedad democrática, plural, inclusiva y tolerante.

Vásquez Lagunas, agregó que se revisará también la relación que guarda la emisora con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), así como los convenios nacionales e internacionales.

La meta es hacer de radio una emisora para los universitarios que sea referente del quehacer universitario en todos los aspectos inherentes a las funciones sustantivas de nuestra máxima casa de estudios, y que al mismo tiempo sea una opción para la sociedad por sus programas de calidad, sentenció el Director de la emisora.

Así la Universidad responde a la dinámica de información que hoy en día exige la ciudadanía en su conjunto, por lo tanto las autoridades correspondientes se enfocan en esfuerzos especiales en materia de Comunicación a fin de acercar e informar a la comunidad universitaria y a la sociedad de sus actividades, logros y avances de la VIDA institucional.(tomada de Noticias Net)


«Voces bajo el ceibo» ya se irradia por radios comunitarias de Chile

23/07/2014

En la semana pasada salió al aire la primera emisión de Voces bajo el ceibo, programa radial que busca dar cuenta de la producción literaria, el mundo de los libros y la literatura, que realizan la ONG ECO, Educación y Comunicaciones junto a Ceibo Ediciones, y que se transmite por una serie de emisoras comunitarias.

El programa busca poner de relieve aspectos como la creación, el origen de las historias y del trabajo de escritores y escritoras, así como de la industria editorial, el IVA en los libros, o las dificultades que enfrentan las pequeñas editoriales en relación a las grandes que copan los espacios en las librerías.

Radio Placeres, de Valparaíso, transmite por el 87.7 del dial FM, los miércoles a las 18:00 horas; Galactika, de San Antonio, los viernes a las 19:00 horas y repite los domingo a las 16:00 horas (y en celulares vía aplicación tunein); Radio Konciencia, de Rosario (VI Región), el domingo a las 13:00 horas por el 107.7 FM; Radio Lorenzo Arenas, deConcepción, los miércoles a las 15:00 horas por el 107.1 del dial FM, y por radio Juan Gómez Millas, del campus del mismo nombre de la Universidad de Chile, transmite los miércoles a las 15:00 horas.

‘Voces bajo el ceibo’ viene a llenar un espacio de reflexión, pero también busca ser un lugar de encuentro y conversación para los temas que abordan los libros, así como para conocer sobre los escritores y escritoras que los producen.

El primer programa, que también se puede escuchar en el podcast instalado en la Agencia Medio a Medio, se realizó con base en una conversación del escritor Dauno Tótoro con los escritores Líbero Amalric y Pablo Solé, sobre el origen de las historias, dónde nacen los cuentos, y los métodos de trabajo y motivaciones de los escritores.

La segunda emisión, que sale al aire la semana entre el lunes 21 y el domingo 27 de julio, también conducida por Tótoro, es una conversación con el sociólogo Tito Tricot, y con el analista internacional Sergio Rodríguez, con quienes se analizó la militancia de la escritura en ciencias sociales y el periodismo.

El espacio también contempla notas informativas, invitados musicales, y recordar fechas importantes para América Latina y el mundo literario.

Se puede escuchar los podcast en el canal de ivoox (tomada de  El Ciudadano, Chile)


Otorgaron autorización a la Radio Pública de Carreras

22/07/2014

El 13 de mayo la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) emitió el acta de directorio Nº 48 mediante la cuál le asignó formalmente autorización para funcionar a La Radio Pública de Carreras.

 

La radio viene funcionando con una autorización precaria desde su creación, pero con este paso legal queda formalmente autorizada y se transforma así en una de las primeras radios comunales de la región en quedar legalmente constituidas luego de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El mencionado documento señala en su inicio 1 «que las actuaciones del visto documentan la solicitud formulada por la Comuna de Carreras tendiente a obtener autorización para la instalación, funcionamiento y explotación de una estación de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia, en la localidad de Carreras, provincia de Santa Fe». Y, luego de varias páginas de señalamientos y requicitorias concluye: «por ello la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual» resuelve: «asígnese el servicio autorizado en el inciso que antecede el canal 204 (frecuencia 88,7) con una PRE de 100 vatios y de una HNA de 60 metros». «Para nosotros es un enorme orgullo haber alcanzado este reconocimiento por parte de la AFSCA, como es la concesión de la licencia. Y digo que es un reconocimiento porque estoy convencido que con este gesto viene a ratificar el esfuerzo que hemos hecho desde la Comuna, y desde el acompañamiento que nos vienen dando vecinos particulares de nuestro pueblo; para lograr no solo cumplir con todos los requisitos formales sino con el compromiso de hacer de esta radio estatal una radio verdaderamente al servicio de la comunidad, con equipos y una programación que permitan alcanzar y desarrollar esos objetivos de pluralidad de voces, de divulgación de valores y sentires que tengan que ver con nuestra identidad local, regional y nacional», señaló Germán Battista, Presidente Comunal de Carreras. (tomada de Sin Mordaza)


La regulación de radios y TV en Paraguay atentaría contra la Constitución

21/07/2014

El plan de la Conatel de incluir en la nueva legislación o en un reglamento la emisión de música paraguaya en las radios y la fijación de porcentajes de producción nacional y extranjera de los canales de TV violaría la Constitución Nacional, a criterio del constitucionalista Jorge Seall Sasiain. En el caso de la protección al menor sería factible la regulación de los horarios, según el experto.

“La emisión obligatoria de determinado porcentaje de programas según sean de producción nacional o extranjera dentro de la grilla de los canales de TV o de otro medio masivo de comunicación sería, en principio, violatoria del citado principio y norma constitucional”, refiere.

Este es el criterio del constitucionalista y extitular de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) Jorge Seall Sasiain, con relación al anuncio del actual presidente del regulador, Eduardo Neri González Martínez, de regular contenido de programas de radios y canales de televisión.

También la “emisión obligatoria de un porcentaje de determinado tipo o género de música u otras manifestaciones artísticas por los medios masivos de comunicación, en principio, sería atentatoria del derecho constitucional de generar, procesar o difundir información utilizando un instrumento lícito y apto para tales fines. Otra cosa muy distinta sería estimular y fomentar mediante diferentes planes de una política de Estado un determinado género musical artístico por su origen u otra característica”, señaló.

En cuanto a la imposición de un franja horaria de protección al menor para los canales de TV u otros medios masivos, no violaría la libertad de expresión –según Seall Sasiain–, ya que ésta admite limitaciones establecidas en la Constitución (Art. 26, CN), salvo que se tratara de una medida manifiestamente irrazonable o arbitraria. En el caso concreto, el carácter prevaleciente de los derechos del niño (Art. 54 CN), el interés superior del niño. Pero aún esta restricción podría llegar a ser inconstitucional por irrazonabilidad o arbitrariedad si se estableciera que los programas para adultos solo se pueden emitir desde la 01:00 a las 02:00 de la madrugada”, ejemplificó. Agregó que “cuando se sostiene que una ley o acto normativo, considerados en forma abstracta o genérica, violaría la norma constitucional sobre la materia, se deja abierta la posibilidad de que una disposición normativa concreta al respecto pueda ser constitucional de acuerdo a los hechos y circunstancias del caso, por ejemplo si la norma dispusiera que se dará preferencia, en lo posible, a la producción nacional o la emisión de música u otras manifestaciones artísticas nacionales”.

“Si el país tuviera una industria cinematográfica o audiovisual capaz de satisfacer, en cantidad y calidad, una porción de la grilla de canales y medios, el Congreso, como política de Estado, podría sancionar una ley reservando una porción razonable a fin de estimular dicha industria y, especialmente, la generación de empleo en el sector. Siempre estaría sujeta al análisis de los hechos y circunstancias del caso y del país en cuestión, de modo a merituar si ellas no importan una imposición gravosa e irrazonable al sector de la comunicación, afectando no tanto la libertad de expresión como al derecho constitucional de las personas “a dedicarse a la actividad económica lícita de su preferencia, dentro de un régimen de igualdad de oportunidades (Art. 107 CN)”. “No es lo mismo establecer una reserva obligatoria del 5% que una del 80%. Tampoco sería razonable fijar un porcentaje de programación para una producción o industria local incipiente o incapaz de cumplirlo.(tomada de ABC Color)

Sin embargo, dicho porcentaje bien podría ser constitucionalmente viable en un país cuya industria y servicios del ramo están en condiciones de satisfacerla y se busca fomentarla como política de Estado”, concluyó el profesional.


Radio Panamericana celebra 42 años de existencia en el aire de Bolivia

20/07/2014

La emisora nació el 17 de julio de 1972 gracias a la visionaria inquietud del industrial Miguel Dueri.


Radio Panamericana, la red de mayor presencia en el país y fuera de las fronteras, estuvo de aniversario. El pasado jueves 17 de julio celebró 42 años de vida institucional, 42 años en el corazón de los bolivianos.

1972 marcó el nacimiento de esta emisora líder que es escuchada a lo largo y ancho de la geografía nacional.

Panamericana nació el 17 de julio de 1972 gracias a la visionaria inquietud del industrial Miguel Dueri, afirma su director, Daniel Sánchez, agregando que “una constante preocupación fue llegar a los sectores alejados del país en un propósito permanente de integración nacional”.

Pese a estar siempre del brazo de la tecnología, inicialmente el alcance fue limitado, pero posteriormente se optimizó la condición técnica hasta cubrir prácticamente todo el territorio nacional y la radio alcanzó dimensión internacional.

Actualmente Panamericana tiene también presencia internacional a través de sofisticados sistemas de emisión, vía satélite, vía virtual o los tradicionales enlaces de onda media, corta y frecuencia modulada.

Sus contactos internacionales se mantienen con Cadena Solar en el área andina, con Washington en Estados Unidos, Suiza y España en Europa.

Según el director de la emisora, “el cherry sobre la torta de este 42 aniversario fue la presencia de Panamericana en el Mundial 2014 con una extraordinaria labor de Ramiro Sánchez desde Brasil”.

Como se conoce, el formato de la radio es periodístico en un gran porcentaje; sin embargo, “la ampliación de nuestras emisiones a 24 horas, hizo que introduzcamos segmentos musicales especialmente en horarios de trasnoche. Nuestro sistema aleatorio automatizado nos permite ofrecer una excelente selección musical”, enfatizó.

En el aspecto humano, prestigiosos periodistas y gente especializada en radio conforman la plantilla estelar de la emisora. Mencionamos a Juan José Hidalgo, Ramiro Sánchez, Paola Valdiviezo, Paola Ríos, Raúl Velásquez, José Luis Flores, Silvia Alcón, Pablo Loza, Pablo Bustillo, Orlando Linares, Mary Ross Jáuregui, Patricia Gonzales y muchos otros.

La planta ejecutiva administrativa está a cargo de Germán Núñez, Mabel Pastén, Doris Tarqui, Adriana Vergara y David Calderón.

Los técnicos de sonido son Alfredo Sandy, Enrique Díaz, Simón Prado y Armando Vidal. La dirección técnica está cargo del ingeniero Johnny Dueri y Marcelo Andrade. (El Diario)