VISITA A LRA23 RADIO NACIONAL SAN JUAN AM 910 KHz

27/04/2014

Por: Alejandro Daniel Alvarez lu8ydnqn*gmail.com

Como parte de mi viaje por todo el norte argentino, en febrero de este año llegue a San Juan, mi primera escala para visitar y conocer LRA23, estación que emite desde la ciudad capital de la provincia del mismo nombre.

       mapasanjuan

El día 3 de febrero me recibieron su director Sr. Eduardo Astorga quien ocupa ese cargo desde el año 2008 y el jefe de administración Sr. Juan Alberto García.

directorsanjuan

La radiodifusión en onda media en San Juan tuvo sus orígenes en la década del 20 con emisiones experimentales producto del entusiasmo de empresarios y vecinos del lugar y que luego en la década del 30 se consolidaron como emisoras de radio las que hoy conocemos como LV1 Radio Colon y LV5 Radio Sarmiento, ambas privadas.
El Estado Argentino se hizo presente en la región con la inauguración de LRA23 Radio Nacional San Juan que comenzó a emitir el 11 de setiembre de 1972, posteriormente se sumaría LRA51 de San José de Jachal en 1978.
Los estudios de LRA23 se ubican en el segundo piso del edificio del Correo Argentino en calle José Ignacio de la Roza 293 (Este) desde donde, además, emite su la señal de FM estéreo en 101.9 MHz.

_DSC9851

La emisora salió al aire en AM con 50 KW de potencia con un equipo valvular y en la actualidad, desde setiembre del 2013, lo hace con un moderno transmisor de estado sólido Nautel de 25 KW que junto a las mejoras implementadas en la antena, le permite cubrir toda la provincia de San Juan, parte de La Rioja, Córdoba, San Luis y Chile. Según me informara luego el operador de planta, Sr. Osvaldo González, también han recibido reportes de recepción de Rio Turbio, en el extremo sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Argentina.
Este nuevo equipo así como otros incorporados en los estudios forman parte del plan de modernización de todas las emisoras de Radio Nacional que lleva adelante desde el año 2008 RTA SE Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado.

_DSC9922

_DSC9880

La planta transmisora se ubica en el original predio del Correo Argentino sobre la Avenida Nazario Benavidez Oste, donde este organismo operaba su estación de onda corta desde la década del 50, la superficie total es de 5 has.
El lugar cuanta con un cómodo y amplio edificio recientemente refaccionado con todas las comodidades para la operación del transmisor principal, el auxiliar de 5 KW y los equipos accesorios de apoyo y generación propia de energía eléctrica de emergencia, también dispone de una casa residencia para operador.
La antena de AM tiene una altura de 84 m y fue convertido a monopolo plegado de acuerdo a la más moderna tecnología para irradiantes de este momento.

_DSC9934
La estación de FM en la actualidad emite con un equipo valvular de 5 KW pero será modernizada con un equipo de estado sólido y una nueva antena, su actual cobertura alcanza los 150 km de distancia.
La planta de personal permanente de LRA23 alcanza a las 28 personas de las cuales 6 son operadores y técnicos de la planta transmisora de AM.
La programación de LRA23 abarca las 24 hs del día tanto en AM como en FM con un alto porcentaje de producción local manteniendo una gran audiencia en la ciudad y región, también, como parte de la cadena de LRA Radio Nacional emite informativos nacionales y programas nocturnos de alcance nacional. También se genera información periodística de la región que es compartida con las demás emisoras LRA del país.

_DSC9856
Hasta la década del 90 también emitían programas recibidos vía embajadas extranjeras de las grandes emisoras europeas y norteamericanas como VOA, Radio Deuche Welle, REE y Radio Nederlands generalmente con contenidos de música clásica y Europarade primero en soporte de cinta abierta y con posterioridad en cassettes.
Por los estudios de LRA23 pasaron importantes orquestas, grupos y cantantes locales y nacionales los que siempre encontraron un espacio para difundir sus obras.
Radio Nacional San Juan con sus 42 años de vida ininterrumpida sigue acompañando el desarrollo de San Juan con una gran audiencia tanto en la ciudad como en la zona rural.

_DSC9843
En la actualidad comparte el dial de AM en la región con LV1 Radio Colon, LV5 Radio Sarmiento, LRA51 Radio Nacional Jachal, AM 990 Radio Calingasta y la AM 1020.

Datos de contacto:
LRA23 Radio Nacional San Juan.
Dir: José Ignacio de la Roza 293 (Este) – 2° piso
Tel: 0264 421-4264/421-4149/421-3443
Administracionlra23@radionacional.gov.ar
Directorlra23@radionacional.gov.ar


VISITA A LRA51 RADIO NACIONAL JACHAL – SAN JUAN – AM 1150 KHZ

27/04/2014

Por: Alejandro D. Alvarez  lu8ydnqn*gmail.com

Mi siguiente escala luego de visitar LRA23 fue San José de Jáchal desde donde emite LRA51 Radio Nacional Jáchal.
La localidad de San José de Jáchal se encuentra en la provincia de San Juan a 153 km al noroeste de la ciudad capital en la pre cordillera y a 112 km del límite con Chile. Fue fundada en 1751 y en la actualidad tiene una población de unos 14000 habitantes, sus casas tienen estilo colonial y se caracteriza por su tranquilidad aunque su plaza central concentra una interesante actividad social en especial los fines de semana. Las actividades económicas más importantes son la agricultura y la minería.

      mapajachal
LRA51 forma parte del grupo de radios de frontera que se instalaron la década del 70 en el límite oeste de la Argentina sobre la Cordillera de los Andes. En el caso de LRA51 comenzó sus emisiones el 8 de octubre de 1978.

_DSC0068
El día 5 de febrero me recibió su directora Mariela Beatriz Mesías, oriunda de la localidad y que ocupa ese cargo desde el año 2008 quien compartió detalles del pasado y presente de la radio.
LRA51 comenzó su vida con estudios y planta transmisora en un predio de 6 has sobre la ruta 150 Km 3, posteriormente los estudios en el año 1990 se mudaron a un edificio propio en calle General Paz 631, lugar que ocupa en la actualidad.

_DSC0043
En el momento de mi visita la señal de AM operaba en forma intermitente por fallas técnicas tanto de su equipo de 1 KW como de la antena, para resolver este problema se tiene previsto su reemplazo y la total remodelación de la planta transmisora de AM para mediados del año 2014 con la incorporación de un transmisor de 5 KW y una antena nueva.
Desde 1990 la emisora cuenta con su señal de FM estéreo, curiosamente el transmisor fue comprado mediante un crédito bancario que fue pagado por los propios empleados de la radio.Así LRA51 emite en 102.7 MHz con un equipo M31 de 1000 W desde la misma planta transmisora de AM
A lo largo de su historia la emisora ha logrado insertarse en la sociedad de la región contando con muchísima audiencia y reconocimiento por su tarea, recibe apoyo del gobierno provincial y municipal y es el único nexo de comunicación con una importante población rural del departamento Jáchal que iguala a la población de la localidad.

_DSC0045
Desde 1990 cuentan con enlaces de exteriores y realizan transmisiones en vivo de eventos deportivos en las disciplinas de automovilismo, básquet, ciclismo y futbol entre otras. También organizan campañas solidarias con programas que se emiten en vivo desde diferentes puntos de la región. El programa de mayor audiencia es el llamado “Juntos” que sale al aire diariamente por las mañanas y cuyos participantes son Víctor Leiria, Mariela Mesías, Miguel Manrique y Gustavo Bravo entre otros.

equipojachal
El personal de la emisora incluye 16 personas en planta permanente y 7 contratados generando 20 hs diarias de programación local manteniendo el aire las 24 hs con enlaces a LRA1.
Para visitar la planta transmisora sobre la ruta 150 me acompaño el técnico Víctor Leina, quien me mostro las instalaciones incluyendo los antiguos estudios que operaban desde una casa prefabricada.

_DSC0054

_DSC0066
Es importante señalar el notable entusiasmo y compromiso que ponen en su tarea los integrantes de esta pequeña gran emisora argentina.
Invito entonces a los diexistas amigos a estar atentos para reportar la emisora en 1150 KHz cuando inaugure su nuevo transmisor y antena de AM

Datos de contacto:
LRA51 Radio Nacional Jáchal
Dirección: General Paz 631 Tel: (02647) 42-0561 / 42-0028 San José de Jáchal
Email: lra51nacionaljachal@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/nacional.jachal?fref=ts


La radio del Obispado de Mar del Plata dejará de transmitir desde el 01 de Mayo

27/04/2014

El Obispado de Mar del Plata informó que decidió cerrar las puertas de la radio FM 105.1 a partir del 1° de mayo.

El motivo principal, se debe al fuerte déficit económico que la emisora tiene desde hace más de 10 años, y que en el último tiempo, se ha vuelto insostenible. Esto genera para el Obispado, la imposibilidad de asignar recursos económicos a otras pastorales.

 El cierre de La Radio, nos produce gran dolor y tristeza, sobre todo por la pérdida de la fuente laboral para cuatro empleados, que serán debidamente indemnizados, y también por dejar “sin aire” a gran cantidad de programas que tenían su espacio en la emisora.

 “Agradecemos enormemente la entrega de los empleados de la Radio, Alejandro Avancini, Víctor Milano, Sebastián Pardo y Pablo Salgado; que han dado lo mejor de sí durante tantos años de servicio, y valoramos profundamente que aún con mayor entrega, este último tiempo, y desde su lugar, hicieron un gran esfuerzo para poder salir adelante de esta crisis”, culminaron en un comunicado de prensa.


El AFSCA financierá emisoras de radio de la comunidad mapuche

26/04/2014

Autoridades de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) se reunieron con representantes de radios mapuches de Chubut y Río Negro para presentar la línea de financiamiento de Comunicación con Identidad, del Fondo de Fomento Concursable para Medios (Fomeca).

 

El encuentro se realizó  en Esquel, donde se brindó información para inscribirse en los concursos destinados a promover y fortalecer la producción de contenidos en medios de radiodifusión de comunidades de pueblos originarios, según lo establece la ley de medios.

Pueden participar de esta convocatoria emisoras ya habilitadas, que deben presentar sus proyectos, de los cuales se seleccionarán diez y se les entregarán 100.000 pesos a cada uno para equipamiento, y otros 16 recibirán 35.000 pesos cada uno para producción de contenidos.

Esos fondos podrán emplearse para gastos de capital y contratación de recursos humanos. El monto total que se destinará es de 1.525.000 pesos.

El concurso del Fomeca cierra el próximo 7 de julio y se inscribe en el trabajo de difusión y capacitación de AFSCA y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

El programa Comunicación con Identidad fomenta la adquisición de equipamiento técnico para la mejora de la emisión y recepción de las señales, incorporando y optimizando la infraestructura que permita el desarrollo de las tareas diarias.

Asimismo, promueve y fortalece la producción de contenidos radiofónicos de los medios de comunidades originarias de todo el país.

Estuvieron presentes en el encuentro representantes de la Comunidad Las Gauytekas, que ya cuenta con la habilitación del AFSCA para transmitir; la Comunidad Vuelta del Río, titular de la radio «FM Petu Mongueleiñ», y la Comunidad Las Salinas, que tiene la emisora «FM Trawuleiñ To Kom».

Por el AFSCA participó Martín Costa, titular de la delegación Andina de Río Negro y Chubut, acompañado por Roberto Díaz, a cargo de la oficina en Bariloche.

Asimismo, concurrió Matías Melillán, representante indígena en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual y coordinador del Área de Comunicación del INAI, y Carlos Catrileo, corresponsal indígena de la Agencia Télam; ambos integrantes de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA).(Telam)


Radio Universidad de Córdoba celebra un nuevo aniversario

26/04/2014

Los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) celebra un nuevo aniversario de Radio Universidad.

 

El inicio de la historia de los SRT comienza con el traspaso de Radio Splendid a la órbita de la Universidad Nacional de Córdoba.

Pocos días antes de entregar el gobierno a Frondizi, el general Aramburu firmó –el 23 de abril de 1958- el decreto (Decreto Ley Nº 5753/58) por el cual se transfería la filial local de Radio Splendid a la Universidad Nacional de Córdoba, la casa de altos estudios más antigua del país.

Era rector entonces Pedro León, quien puso al frente de LW1 a Félix Garzón Maceda, el que ejerció el cargo de director durante varios años y volvió a la empresa, cuarenta años después, ocupando el cargo de presidente de Directorio entre julio y octubre de 1998.

El día 27 de abril de 1958 a las 12 horas, los locutores Mabel López y José Gonzálezponían en el aire la primera transmisión de la nueva radio (Radio Universidad) para Córdoba y el centro del país.

Otras ocho universidades nacionales se beneficiaron con este decreto de transferencia de estaciones de radio al patrimonio de las casas de altos estudios. En los considerandos se expresaba que: “… cualquier esfuerzo que se realice a favor de la difusión de la cultura, será siempre mirado como un generoso aporte de esta generación a las futuras y una contribución más al progreso de la ciencia, el arte y las letras..” .

Desde entonces, Radio Universidad, en el 580 del dial está en el aire de los cordobeses.(tomada de La Jornada Web)


Incendian una emisora de radio en Venezuela

23/04/2014

Luego que un voraz incendio consumiera en su totalidad las instalaciones de la estación de radio Agrícola 102.9 FM en la localidad de Arapuey, capital del municipio Julio César Salas del estado Mérida, el alcalde Silvio Torres aseguró que el fuego pudo haber sido provocado por grupos violentos opositores de la zona.

La estación de radio que funcionaba en las instalaciones de una entidad bancaria de la zona, días antes había sido recuperada por un grupo de jóvenes del municipio que la mantenían funcionando con la intención de llevar un mensaje de paz y de conciencia al pueblo de Julio César Salas.

Las llamas consumieron las instalaciones de la emisora comunitaria y todos los equipos de transmisión que eran usados para su funcionamiento. El Cuerpo de Bomberos y habitantes del sector intentaron controlar las llamas pero no fue posible, por lo cual fue declarada como pérdida total.

El alcalde Silvio Torres le acreditó el incendio a grupos violentos de la oposición, alegando que esto es parte de las «guarimbas» que se han ido generando recientemente, e hizo el llamado a los organismos de seguridad para que realicen una investigación a fondo de la situación para determinar las causas y los responsables de este hecho.

«Nos da dolor cómo grupos fascistas dañan un bien colectivo del pueblo, donde se venía llevando a cabo una serie de actividades de locución con el fin brindarle a la gente la información necesaria de los logros de la revolución en el municipio. Esta emisora ofrecía un espacio a la comunidad para que ellos plantearan los problemas de sus sectores, nosotros como pueblo bolivariano rechazamos estas acciones y vamos a poner el peso de la ley en los responsables que dieron origen a este violento hecho», apuntó el primer mandatario local.

Las instalaciones de la estación de radio habían sido recuperadas por jóvenes del Partido Socialista Unido de Venezuela y del Frente Francisco de Miranda para el servicio de las comunidades.(Los Andes)


Clausuran emisoras de radio ilegales en Bolivia

22/04/2014

Seis radioemisoras ilegales fueron clausuradas  en El Alto por no contar con la licencia de funcionamiento. El operativo fue realizado por la ATT, la Policía y el Ministerio Público. Aunque los gremiales y la Fejuve lograron revertir la medida.

 

 

El director jurídico de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicación y Transporte (ATT), Marco Agramont, quien fue parte del operativo, explicó que las emisoras clandestinas fueron identificadas en coordinación con Inteligencia de la Policía. Entre las que se intervinieron figuran: Fejuve, Comercio, Única, Sónica, Fedecomin y Ukamau.

Sin embargo, la Fejuve y Comercio, pertenecientes a la Federación de Juntas Vecinales de El  Alto (Fejuve) y la Federación de Gremiales de El Alto, respectivamente, fueron reabiertas anoche tras un acuerdo firmado con personeros de la ATT y las organizaciones sociales.

Decomiso. Las autoridades decomisaron los equipos de la emisora Comercio y detuvieron a Wilfredo Mamani, operador y dirigente gremial. Luego se trasladaron a Fejuve, ubicada en el edificio de la organización vecinal, protagonista de las protestas de octubre de 2003. Intentaron hacer lo mismo con los equipos y el operador y periodista de este medio de comunicación: José Chacolla.

Pero los funcionarios fueron cercados por los comerciantes, que rodearon el edificio e impidieron su salida. Mientras tanto, los dirigentes llegaron y desautorizaron a los miembros del operativo. Debido al contratiempo, a las 12.30 se instaló una reunión que concluyó a las 17.30.

El resultado del encuentro fue la liberación de los dos detenidos y la devolución de equipos de radio Comercio. Los funcionarios se comprometieron a realizar una satisfacción pública a los aprehendidos y a los medios de comunicación, porque con el intento de clausura de estas emisoras se atentaba contra la libertad de expresión, según el texto.  Finalmente, se acordó que las emisoras sigan funcionando mientras se agiliza el trámite de obtención de sus licencias de operación.

En la mañana, durante el operativo, Agramont aseguró que cualquier radio que sea ilegal será clausurada e inclusive se procederá al decomiso de los equipos de sonido. “Lo que estamos haciendo es dar cumplimiento a las normativas y controles del espectro electromagnético y hay algunas radios ilegales, no podemos dar mucha más información porque seguiremos en este trabajo de forma permanente”.

Humberto Quispe, representante del Ministerio Público, afirmó entonces que se llevaron a cabo los cierres para evitar problemas en la comunicación aérea con miras a la cumbre de Países en vías de Desarrollo y China (G77+China), que se efectuará en Santa Cruz de la Sierra.

“La cumbre fue promovida por el Gobierno, por lo que la ATT tiene el deber de limpiar el espacio aéreo y las radios provocan interferencias, porque no están dentro de las legales y controladas”, indicó. Asimismo, remarcó que estas emisoras no pueden funcionar incumpliendo las normas a título de pertenecer a organizaciones sociales. “Bajo ese amparo no podemos vulnerar la ley, al contrario, hay que cumplirla”.

En 2011, La Razón publicó una nota en la que detalló que en El Alto existían 73 radioemisoras clandestinas, entre ellas Fejuve, Comercio, otra de la Federación de Padres de Familia (Fedepaf) y de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). En la actualidad, la ATT no dio referencia de la situación de esas radios que carecen de permiso.(La Razon)


Radios de todo el país ya utilizan el satélite de comunicaciones boliviano Tupac Katari

21/04/2014

Canales de televisión públicos y privados, radios, telecentros, el Ministerio de Educación y el de Culturas son los primeros en usar los servicios del satélite Túpac Katari (TKSAT-1). Otros clientes que emplearán el servicio son la empresa Viva, la petrolera YPFB y la Aduana.

El 1 de abril de 2014, el satélite de telecomunicaciones empezó a ser administrado por técnicos e ingenieros bolivianos e inició sus operaciones comerciales para prestar servicios de telefonía móvil, televisión e internet en todo el país. El presidente Evo Morales calificó la medida de “histórica” porque representa un paso más para lograr el “desarrollo boliviano”.

El satélite fue puesto en órbita el 20 de diciembre de 2013, desde la estación Xichang (China). Desde entonces, se cumplieron una serie de etapas técnicas dirigidas por personal chino como establecer los primeros contactos entre el satélite y las estaciones terrenas en Amachuma (El Alto) y La Guardia (Santa Cruz).

El director ejecutivo de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, informó a La Razón que al momento el satélite es utilizado por seis canales de televisión libres y 12 radios, cuya señal se emite a través de Entel de manera gratuita.

Detalló que la señal de esos medios puede ser recibida por todas las personas que tengan una antena parabólica en cualquier punto del país así como en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay.

El gerente nacional de Clientes de Entel, Emilio Evia, indicó a este medio que en los próximos días otros seis canales de televisión libre también usarán los servicios del satélite.

Zambrana precisó que entre éstos estarán Bolivia Tv y otros comerciales como la red Uno y ATB. Además se sumará radio Patria Nueva.

El ejecutivo de Entel recordó que con la televisión satelital paga se busca “democratizar el acceso a la televisión por suscripción en el país a fin de reducir la brecha digital y ofrecer a personas de regiones relegadas acceso a una mayor calidad de vida basada en la educación, el entretenimiento y la información”.

Evia especificó que el servicio se implementa a través de la tecnología satelital DTH (Televisión Directa al Hogar), la cual se constituye en “la primera plataforma de televisión con cobertura nacional”.

Inclusión. Zambrana manifestó que el satélite también se está utilizando para la instalación de 1.000 telecentros que se proyectan inaugurar  este mes y que beneficiarán a poblaciones rurales con el acceso a telefonía fija, internet y televisión satelital.

Los telecentros se contemplan en el Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social, que administra el Ministerio de Obras Públicas y es ejecutado por Entel. La estatal de telecomunicaciones utilizará hasta el 60% de la capacidad de los servicios del TKSAT-1.

Puntualizó además que el Ministerio de Educación usa el Túpac Katari para realizar pruebas a fin de poner en marcha, hasta fines de mes, el servicio de educación profesional a distancia dirigido a jóvenes bachilleres de las áreas rurales.

Zambrana agregó que el equipo espacial es empleado por un canal de televisión del Ministerio de Culturas, que también es emitido por Cotel Tv.Especificó que el canal estatal Bolivia Tv ya utilizó “varias veces” del satélite para efectuar despachos a todo el territorio nacional, como lo hizo el 23 de marzo para transmitir los actos oficiales por el Día del Mar.

En la actualidad, el Túpac Katari usa el 10% de su capacidad y se estima llegar hasta el 70% este año.

El funcionario reiteró que la telefónica Nuevatel (Viva) es otra firma privada que empleará los servicios del satélite de telecomunicaciones, tras suscribir un contrato comercial por un año con la ABE, el cual se irá extendiendo en función de la demanda requerida.

La telefónica adquirirá 10 megahertz (MHz) del servicio e instalará 125 estaciones rurales nuevas para conectarlas con el satélite a fin de ampliar la cobertura de telefonía móvil a zonas alejadas de los centros urbanos.

El 15 de marzo, Telecel (Tigo) anunció que comprará el servicio del satélite Túpac Katari, pero aún analizaba la capacidad que adquirirá; las negociaciones se efectúan con la estatal ABE.

Operaciones. El director de la  ABE informó que otra de las entidades que hará uso del satélite hasta julio será Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para el control de los volúmenes de comercialización interna de hidrocarburos, así como para la exportación de los mismos a los mercados internacionales.

De igual manera, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) empleará los servicios para el cobro de impuestos de importación y exportación de productos.

Asimismo, existe un entidad bancaria con presencia nacional que pretende alquilar los servicios del TKSAT-1 para instalar nuevas agencias, primordialmente en las poblaciones rurales.

En los próximos meses, aseguró, las Fuerzas Armadas conectarán su sistema de comunicación al Túpac Katari, lo que les permitirá una conexión en tiempo real entre las distintas unidades militares, así como el desarrollo de actividades vinculadas a seguridad del Estado y tareas como la lucha contra el contrabando y acciones frente a desastres naturales.

Añadió que hay otras firmas subsidiarias de YPFB, canales de televisión nacionales e internacionales que desean el servicio.

El director general de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, Roberto Sánchez, dijo que los bachilleres que accedan al servicio de educación profesional a distancia con el satélite obtendrán el título en Técnico Superior en Gestión Productiva y Administración de Empresas.(tomado de La Razon)


Comenzó a operar el sistema de comunicaciones de la FF.AA. boliviano con el satélite de comunicaciones Tupak Katari

20/04/2014

El sistema de comunicaciones de las Fuerzas Armadas de Bolivia entró dias pasados en conexión con el satélite «Túpac Katari», con el objetivo de fortalecer las tareas de seguridad y defensa del Estado.

El inicio de esta conexión se oficializó en un acto encabezado por el presidente boliviano, Evo Morales, y el comandante de las Fuerzas Armadas, el almirante Víctor Baldivieso.Baldivieso explicó que la conexión se realiza a través del Sistema de Comunicación Multipropósito, para la Seguridad y Defensa, Defensa Civil y Apoyo al Desarrollo Nacional (Sicomi), desarrollado por la institución castrense.De este modo, resaltó que la iniciativa dará a las Fuerzas Armadas una «interconectividad en todos sus niveles operativos» y agregó que se podrá generar una «alerta temprana» ante desastres naturales mediante sistemas de sensores electrónicos de movimiento de tierras o crecida de niveles de aguas, con información «en tiempo real y oportuna para procesarla y reaccionar en forma inmediata».Estos contenidos serán transmitidos a 220 antenas que se instalarán en los próximos tres meses en unidades militares de zonas fronterizas y comunidades alejadas y desprovistas de medios de comunicación, según la agencia estatal ABI. «Este momento marca el ingreso activo de las Fuerzas Armadas a la era de la información, materializando el proceso de modernización efectiva que otorga la capacidad de procesamiento adecuado de la información para la toma de decisión y acción inmediata», dijo el comandante de la institución castrense. Esto, añadió Baldivieso, se constituye en un «elemento principal para el logro de cualquier operación militar exitosa». Morales resaltó, por su parte, que la integración del Sicomi al satélite permitirá a las Fuerzas Armadas realizar una mejor defensa de los recursos naturales bolivianos y contribuir también a la lucha contra delitos como el narcotráfico y el contrabando.

El «Túpac Katari» fue construido en China por la Corporación Industrial Gran Muralla, subsidiaria de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de ese país.

 El satélite fue puesto en órbita el pasado 20 de diciembre desde la base espacial de Xichang, en el oeste de China, y es operado desde dos estaciones de control en las regiones bolivianas de La Paz y Santa Cruz por personal civil y militar que recibió formación especializada en el país asiático. Los militares también aprovecharán la integración de su sistema de comunicaciones al satélite para mejorar las tareas que realizan actualmente en las áreas rurales y zonas fronterizas, incluido el pago de bonos estatales a niños, ancianos y mujeres gestantes.


Ya comenzó a operar Catamarca Radio y Televisión Sociedad del Estado

19/04/2014

De no mediar inconvenientes, el próximo jueves 24 de abril se pondrá al aire “Informe 16”, el noticiero con que Catamarca Radio y Televisión Sociedad del Estado comenzará a transmitir por Canal 7 de aire y también por televisión por cable.

 

Antes del 1º de mayo se realizará la inauguración del moderno edificio ubicado en el Cape.
Daniel Gutiérrez, presidente de la entidad responsable de los contenidos que retransmitirán los dos medios que pertenecían a la provincia, indicó que han venido trabajando sin descanso para la salida al aire. Comenzarán con el canal, con la transmisión del noticiero “Informe 16”, a través del cual pretenden reflejar la realidad de toda la provincia. Indicó que el noticiero tendrá una edición central a la noche, a las 21, pero en el breve plazo se agregará una edición más corta al mediodía.
Subrayó que de esta manera darán inicio a las actividad de la empresa creada mediante decreto por la Gobernadora de la provincia. Pero el objetivo es contar con producciones locales propias, para lo cual, cumplido el primer paso, van a comenzar a diagramar la programación.
“Nuestro anhelo es llegar a los 16 departamentos de la provincia, por lo que tenemos la mirada puesta en la antena satelital y no repetidora, lo que nos garantizará mayor permanencia en el aire y no los problemas que acarrean las repetidoras”, indicó Gutiérrez. En ese marco, comentó que la semana pasada el Consejo Federal de Televisión Pública mantuvo reuniones con la Arsat a los fines de que a las 22 señales argentinas de la televisión pública se les cobre una tarifa diferenciada y no una comercial. “La tarifa satelital es muy alta y por eso se gestiona, para que nos las disminuyan”, dijo.
En lo que respecta a la radio que saldrá por la 100.3 MHz, indicó que en esta semana terminarán de acondicionar los dos estudios centrales, con la colación de todo el equipamiento. En forma paralela, preparan toda la programación.
“Nuestro objetivo es poder inaugurar el edificio con la presencia de la Gobernadora antes del 1º de mayo. Para ese día tendremos todo terminado”, indicó.

El edificio de Catamarca Radio Televisión Sociedad del Estado se encuentra en el Centro Administrativo del Poder Ejecutivo (Cape). El sector de la TV cuenta con un estudio mayor, con su propia sala de control, un segundo estudio donde se trasmitirá el noticiero, una oficina de producción, sala de maquillaje, una sala de edición y un taller donde se prepararán las distintas escenografías. En tanto, la radio cuenta con dos estudios: en uno se emitirán los programas y el otro será utilizado como sala de grabación, para noticiero y producción.
Entre ambos medios totalizan alrededor de 50 personas, entre periodistas, técnicos y administrativos. En su mayoría fueron empleados del Canal y Radio de la provincia que optaron por pasar a la empresa, por lo cual fueron insertos en los convenios entre ambos medios de comunicación. A ellos se sumaron aquellos que fueron seleccionados por el directorio.(El Esquiu)