VISITA A LRA29 RADIO NACIONAL SAN LUIS

por: Alejandro Daniel Alvarez    lu8ydnqn@gmail.com

Como parte de mi recorrida por el centro del país para visitar las emisoras integrantes de Radio Nacional Argentina el 15 de noviembre del 2013 arribe a San Luis para conocer más de LRA29 Radio Nacional San Luis y por coincidencia cuando se cumplían 71 años del nacimiento la radiodifusión en esa provincia.

mapa-san-luis-rutas

Luego de varias visitas a los estudios y llamados telefónicos logre coordinar una reunión con Daniel Ramallo, locutor con más de 40 años de experiencia en la emisora, era la persona recomendada para conversar de su historia, también estaba presente Gabriel Osano, un joven y entusiasta operador que cubría ese turno.
Daniel conduce varios programas, al finalizar ese día y por la hora, LRA29 entra en cadena con LRA1 y eso permitió disponer de un buen rato de tiempo para conversar tanto sobre mi proyecto de visitar las 48 emisoras como la historia de LRA29, su presente y su predecesora LV13.
La emisora que ahora es LRA29 nació el 15 de noviembre de 1942 por iniciativa de un vecino de la ciudad, el Sr. Ovidio Di Gennaro quien logro ganar una licitación del gobierno para instalar y operar una emisora de AM en San Luis, capital de la provincia del mismo nombre.

Placa LV13
Luego de varios días de prueba en la fecha indicada LV13 Radio San Luis inicio formalmente sus transmisiones poniendo en el aire un programa especial con artistas de renombre que viajaron de Buenos Aires por tren arribando a San Luis el día anterior, entre los invitados se recuerdan a:
Libertad Lamarque, Roberto Gómez, Amanda Ledesma, Alberto Castillo, Mercedes Simone, Sofía Bozán, Feliciano Brunelli, Maruja Pacheco Huergo, Kato Kery, Chola Luna, Nelly Omar, Francisco Lomuto con su orquesta, Fernando Borel, el actor Jorge Lanza, el concertista Jorge Gendelman, el dúo Llamas Barroso. También participaron algunos animadores de la localidad quienes después fueron reconocidos referentes de la radio en la región.

Foto3

Gran cantidad de vecinos recibieron a los artistas quienes acompañaron a los invitados hasta los estudios de la radio ubicados en calle Bolívar 812.

Encabezaba la delegación don Jaime Yankelevich ya que todos formaban parte de LR3 Radio Belgrano.

Foto4

Los festejos duraron tres días con diferentes actos y presentaciones, también se inauguro la planta transmisora de AM ubicada en el paraje Rodeo del Alto, El Chorrillo con un transmisor de 5 KW emitiendo en la frecuencia de 1250 KHz.

3

En esos años las ondas cortas eran muy popular y los vecinos más pudientes contaban con receptores que les permitían escuchar los programas de las emisoras de Buenos Aires, varios de ellos empezaron a reclamar que LV13 emitiera el famoso Repórter ESSO de Radio Belgrano, pedido que fue escuchado por los directivos de la flamante emisora local que lo incorporo a su programación diaria.

Foto.
Pocos años después LV13 formo la Compañía Argentina de Comedias que tuvo mucha aceptación en la zona realizando gran cantidad de presentaciones.
Como era costumbre en las emisoras de la época la mayoría de los programas eran en vivo y para LV13 la información periodística la aportaban los diarios locales La Reforma y La Opinión. Este último, perteneciente a la familia Rodríguez Saa.
Muchos locutores se formaron en LV13, algunos de los cuales tuvieron luego exitosas carreras en emisoras de Buenos Aires y en el caso de Alberto Alejandrino llego a ser locutor de La Voz de las Américas en USA.

1
La primer locutora de la emisora fue Blanca Nelly Álvarez, quien comenzó desempeñando funciones administrativas y fue invitada a probar su voz, después adoptó el seudónimo de Norma Alba.
LV13 fue pocos años privada e independiente, paso a depender de LR3 y luego por desinterés de esta emisora que no mandaba partidas para su sostenimiento, en 1954 fue comprada por la Editorial Haynes pasando a formar parte de la Red Azul y Blanca de LR1 Radio El Mundo. En ese momento la Red Azul y Blanca era la de mayor crecimiento con los mejores adelantos técnicos de la época.
En el año 1949 los estudios son trasladados a calle Rivadavia 563.
En el año 1956 el Gobierno de la Revolución Libertadora declaró interdictos todos los bienes de las radioemisoras que formaban las tres grandes cadenas nacionales y pasaron a ser administradas por un ente nacional denominado Comisión Administradora de Emisoras Comerciales. Es decir que todas las emisoras, entre ellas LV13, continuaron como empresas comerciales pero administradas por el Estado Nacional.

En esos años desde su aparición LV13 logro tener una enorme discoteca con material en pasta y luego los “modernos” de vinilo, eran tiempos donde los locutores leían únicamente libretos previamente escritos y aprobados por el director artístico por lo que era una emisora bastante acartonada, como la mayoría de las radios en aquella época.
Muchos artistas famosos pasaron por los estudios de LV13 como Mercedes Sosa, Los Indios Tacunau, Los Cantores de Quilla Huasi, Rubén Durán, ó Juan Carlos Mareco, Luis Sandrini, Malvina Pastorino, Macha Ortiz y las orquestas de de Alfredo de Angelis, Domingo Federico y Juan D.Arienzo entre otros.
Un locutor muy recordado fue Fermín Toribio Lucero más conocido por su seudónimo Américo Roldán. Américo luego se formo en Radio EL Mundo como especialista en noticiosos y regreso a LV13 para ejercer esa función pero como no existían teletipos para recibir las noticias, se las ingenio para captarlas por onda corta a través de un receptor Hammerlun y trascribirlas en papel taquigráficamente para después leerlas en los informativos, a veces lo hacía con radios de Buenos Aires y en algunas ocasiones desde radio Carve de Montevideo.

El 15 de noviembre de 1967 LV13 festeja un nuevo aniversario con un gran acto y se reinaugura con el nombre de LV13 Radio Granaderos Puntanos.
En 1968 se instala un nuevo transmisor de 25 KW y una nueva antena pero no se logran los alcances esperados por onda de superficie debido a la mala conductividad del terreno y la orografía propia de la provincia, problema que aún persiste. A pesar de ello por las noches era escuchada en provincias como Mendoza, Neuquén, Córdoba, La pampa, San Juan y La Rioja.
Si bien durante mi investigación no pude establecer la fecha cierta en que LV13 cambio su frecuencia original de 1250 KHz. por la actual de 1170 KHz. es muy probable que haya ocurrido durante esta ampliación y modernización de su planta transmisora.
Luego, en los años 70, la emisora pasa a formar parte de la CAR “Cadena Argentina de Radio Difusión” en manos del Estado, época en donde se produce un gran progreso de la radiodifusión del país con gran inversión en equipos.
A lo largo de su historia LV13 fue protagonista de muchas anécdotas algunas divertidas y otras no, muchos recuerdan frecuentes bromas entre locutores y operadores que terminaban en furcios al aire o simplemente errores de los propios locutores que en tiempos de gran formalidad y acartonamiento generaban mucho revuelo y mas de una vez llamados de atención de parte de los directivos.
Un hecho del que fue protagonista la emisora, y nada agradable para su personal, ocurrió en 1961 durante un levantamiento militar de un regimiento de la provincia que capturo en forma violenta la radio emitiendo proclamas y declarando a San Luis capital de la Republica Argentina, el echo insólito solo duro 24 hs dado que no tuvo el eco esperado en otras unidades militares y los militares revelados fueron apresados rápidamente pero sin duda quedo en la memoria de muchos integrantes de LV13 en esos días.
Una completa e interesante recopilación histórica de LV13 se puede encontrar en el libro “La Radio es una pasión” escrito por el locutor Daniel Piñeda, de amplia trayectoria en la radiodifusión de San Luis. El libro reúne información sobre la radiodifusión argentina en general y la de San Luis en particular.
El día 16 de setiembre de 1981, por decisión del gobierno nacional, LV13 deja de existir como tal y nace LRA29 Radio Nacional San Luis con el mismo personal, estudios y planta transmisora aunque cambiando su estructura de programación y estilo.

_DSC8282

Al poco tiempo, en los últimos meses de 1982 se muda a los actuales estudios en calle Lafinur y Ayacucho, este edificio había sido diseñado para la Dirección de Arquitectura de la Nación pero esta nunca lo ocupo y fue destinado a la emisora.

_DSC8283

_DSC8289

_DSC8288
En ese mismo año se pone en el aire su estación de FM con una importante antena y un transmisor valvular de 5000 W de potencia, en la actualidad emite con 1000 W con un equipo de estado sólido, la frecuencia es 96.7 MHz.

_DSC8291

_DSC8285
En 1986 aparece LRJ241 Radio Dimensión en 940 KHz. que absorbe algunos locutores y periodistas de LRA29 y en parte hereda el estilo original que tuvo LV13, de esta manera, estas dos emisoras y LV15 de Villa Mercedes conforman la oferta de AM en la provincia de San Luis.
En sus 32 años de existencia LRA29 acompaño las diferentes etapas que tuvieron todas las emisoras de Radio Nacional según el momento político y económico.-
En la actualidad su directora es la Sra. Silvia Niño y la emisora está en proceso de modernización tanto en los aspectos técnicos como de infraestructura de acuerdo a los planes impartidos por el gobierno nacional en su esfuerzo de revalorizar y potenciar la función social de las emisoras del Estado Argentino.
La planta permanente de la emisora llega a 16 personas cubriendo 24 horas de aire entre programación propia y local, como así también la retransmisión de programas en cadena con LRA1 y otras filiales del interior logrando así brindar un contenido amplio de información y entretenimiento.
En el año 2010, la planta transmisora sufrió un incendio que destruyo el transmisor y parte de las instalaciones por lo que la emisora dejo de salir al aire en AM durante 6 meses, en la actualidad emite con un equipo de emergencia y se espera la pronta instalación de un equipo más potente y de última tecnología, esperamos que así pueda cubrir toda la provincia y superar los problemas y limitaciones que causan la topografía de la provincia.
A pesar de esta situación transitoria, es interesante señalar que con frecuencia y por las noches es posible escuchar LRA29 desde Neuquén.
Lamentablemente por una cuestión de horarios y fechas no fue posible visitar y conocer en detalle la planta transmisora, lo cual espero pueda concretar en otra visita.

_DSC8307

_DSC8319
El día 16 fue mi partida de San Luis, era tiempo de retornar a Neuquén pasando por Santa Rosa en La Pampa para visitar LRA3.

Datos de contacto:
LRA29 Radio Nacional San Luis.
Directora: Sra. Silvia Beatriz Niño de Olivella
Dirección: Lafinur 488 San Luis.
Teléfono: 0266 – 442-4771 / 443-1318
E-mail: administracionlra29@radionacional.gov.ar
http://www.radionacional.com.ar/emisoras/4-cuyo/32-lra-29-radio-nacional-san-luis.html

One Response to VISITA A LRA29 RADIO NACIONAL SAN LUIS

  1. Carmen dice:

    Muy interesante esta serie sobre la radio nacional de Argentina, felicidades !

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: