Radio Ahijuna vuelve a salir al aire

31/01/2014

Entre mate y mate, vuelve a escucharse el concepto de que la comunicación es un derecho. «Cuando me dijeron que iban a poner una radio, les dije que estaban en pedo.» Pablo Martínez habla y mira a Julia Merediz y a Martín Iglesias, dos de los impulsores de Radio Ahijúna, y recuerda, entre risas, aquel augurio que les dirigió, que no fue impedimento para que él mismo se sumara para materializar ese sueño colectivo de comunicar. Este año, esta radio cooperativa del sur del Conurbano, pensada para la participación del oyente, cumplirá una década al aire. No ha sido sencillo. Para seguir adelante debieron soportar un vendaval, literalmente.

Fue esa situación adversa la que les demostró a los cooperativistas cuán comprometida estaba su audiencia con la emisora. El tornado del 4 de abril de 2012 destrozó la torre de transmisión de Ahijúna. Había que volver a ponerla en pie. Pero eso significaba un alto costo económico. Fue así como los miembros de la Cooperativa La Usina de Ideas idearon la campaña Un Diego Para La Torre, con la ayuda del ex futbolista Diego Latorre como figura principal de la movida solidaria, que generó una contribución de $ 10 de más de 2500 vecinos y oyentes, y que permitió, a finales de ese año, que la FM 94.7 regresara al dial. «Fue fuerte ver que la torre pudo levantarse con el aporte de la gente. Eso nos comprometió a redoblar la apuesta», dice Julia, sonriente, más de un año después de la reinstalación de la antena.

Integrada por gente «del palo» de la comunicación, el arte, la educación y la cultura, Ahijúna, cuyo sugestivo eslogan es «bien de acá», busca «hacer un medio de comunicación profesional y conservar una parte importante de la programación para afianzar una identidad», detalla Martín. «Queríamos competir con los medios comerciales, pero con otro discurso y desde la comunicación comunitaria.»

La radio está conformada por 12 cooperativistas que, gracias a las colaboraciones, se transforman en más de un centenar de personas que la ponen al aire siguiendo los objetivos que la caracterizan: producción propia, mucha onda y la generación de puestos de trabajo. Se escucha en Quilmes, Berazategui, Florencio Varela y en parte de Avellaneda, pero por Internet, transmite para todo el mundo, desde el estudio montado en la Biblioteca y Complejo Cultural Mariano Moreno, de Bernal.

De hecho, antes de empezar a emitir, en 2004, Ahijúna fue un centro cultural que desde dos años antes proponía diversas actividades con el nombre de La Usina: «generador cultural», cerca del centro de Quilmes. «Convocamos al barrio a participar de nuestras actividades y con el tiempo la gente se apropió del lugar. Entonces, la ecuación que decantó fue: el centro cultural necesita una radio», reconstruye Martín.

Recuerda Martín que el primer transmisor lo pagaron con patacones, a principios de 2002, en plena crisis, mucho antes de que pudieran salir al aire. La actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual era poco menos que una utopía entonces, y «como estrategia política, violábamos la ley a propósito», reconoce. Aunque la ley no permitía a los actores sin fines de lucro tener licencias, la idea de Ahijúna fue salir para darse a conocer. Luego, se allanó el camino, y en 2006, una resolución del Comfer habilitó a más de 120 medios hasta allí considerados «truchos», entre ellos Ahijúna, a funcionar.

Hoy, pasada la tormenta, todo cambió. En septiembre del año pasado, la AFSCA convocó al primer Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), orientado al fortalecimiento de producciones audiovisuales, radios y canales sin fines de lucro, y entre los proyectos radiofónicos seleccionados estuvo el de Radio Ahijúna. «Nuestra propuesta fue para renovar equipamiento y tecnología, e incorporar más horas en vivo», se alegra Martín.

Además de su programación, Ahijúna brinda talleres para chicos y cursos de formación profesional. Desde 2009, la cooperativa tiene un convenio con la Universidad Nacional de Quilmes, a la que presta sus instalaciones para que los alumnos realicen salidas al aire, en vivo. «Este es el primer convenio formal entre una universidad y una radio comunitaria. En general, los hacen con medios comerciales», se enorgullecen los cooperativistas. En cuanto a la capacitación, desde 2010, Ahijúna funciona como anexo del Centro de Formación Profesional 414, de La Plata, que depende de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense: se dictan allí dos cursos gratuitos, uno de locución y oratoria, y otro de producción radiofónica.

«La comunicación es un derecho», repite Julia como un rezo, «y dar cursos de formación profesional radiofónica significa una revalorización de la radio, que es una herramienta de la cual hay que apropiarse. Pero hay que tener determinados conocimientos para que eso que queremos decir sea bueno y llegue», sostiene Julia. «Es que no nos conformamos sólo con la propiedad del medio», completa Martín, «hay que pensar en tener incidencia social y preocuparse por el que está del otro lado, dándole contenidos y calidad, que es el mayor respeto que podemos tener por el oyente». (Tiempo Argentino)


VISITA A LRA3 RADIO NACIONAL SANTA ROSA – LA PAMPA

30/01/2014

Por: Alejandro Daniel Alvarez   lu8ydnqn@gmail.com

El pasado 22 de noviembre de 2013 visite LRA3 Radio Nacional Santa Rosa para completar el recorrido por el centro del país en mi proyecto de visitar y escribir sobre todas las emisoras de Radio Nacional.

          tn_weretech_header_logo

Santa Rosa, con 124000 habitantes, es la capital de la provincia de La Pampa en el centro de la Argentina, la  geografía provincial comparte características de la Pampa Humeda pero al oeste se modifica sustancialmente siendo el limite entre la Pampa Humedad y la Patagonia. Su principal actividad comercial es la agrícola ganadera.

mapa-la-pampa-rutas

En la emisora me recibió su actual y flamante director, Sr. Pablo Ferrero quien ocupa ese cargo desde julio del 2013 y con quien pude conversar sobre el presente y futuro de la emisora.

_DSC8350

Para investigar sobre la historia de LRA3, Pablo  me contactó con el actual Jefe de Planta Sr. Nelson Gomez y con el Sr. Sigfredo Depetris, quien fuera técnico por años de la emisora y participo incluso del montaje y puesta en servicio del primer transmisor en la década del 50.

La emisora fue inaugurada el 9 de julio de 1950, es una de las radios más antiguas de las filiales de RTA SE y la primera del interior, en esos años se denominaban LRA Radio del Estado,  antes que se les asignara un numero a la señal distintiva. El 23 de mayo de 1957 pasó a denominarse “LRA3 Radio Nacional Santa Rosa”.

programa-lra-radio-nacional-feb58-radio-argentina_MLA-O-2543445724_032012

En las primeras décadas de funcionamiento, la emisora tenia tanto los estudios como la planta transmisora en un predio de la calle Palacios al sur de la ciudad, posteriormente en 1970, los estudios se trasladaron a su actual ubicación en el edificio del Correo Argentino calle Rivadavia 202 ocupando todo el piso 4.

_DSC8357

Uno de los principales desafíos que enfrenta su nuevo director es revertir los graves problemas de infraestructura que tiene la emisora tanto en sus estudios como planta transmisora.

En este sentido en RTA SE está trabajando en un proyecto para efectuar una remodelación y modernización completa del edificio histórico de la planta transmisora y retornar los estudios y oficinas a ese lugar, ya que el edificio, aunque con evidencias de falta de mantenimiento, sigue siendo una estructura adecuada para satisfacer las necesidades actuales de la radio.

Luego de recorrer las instalaciones, estudios y salas de concierto del piso 4 en el edificio de Correos, me traslade hasta la original e histórica planta transmisora de la calle Palacios desde donde LRA3 emite en forma ininterrumpida.

Allí me recibió Nelson Gómez, jefe técnico de planta por más de 30 años, quien me mostró las instalaciones y equipos.

El predio tiene una superficie de 7.5 has y conserva la vegetación original de monte nativo a pesar de haber quedado rodeada de urbanizaciones. En los años 50 este lugar estaba a 4 Km del ejido de la ciudad.

El edificio es imponente en cuando a su estructura y funcionalidad, se puede observar que conto con diversas instalaciones que fueron muy ingeniosas para la época  en el desafío de dotar al personal de las necesarias comodidades, calefacción, agua, energía eléctrica, comunicaciones.

_DSC8397

El lugar cuenta con todos los espacios que necesita una emisora, varios estudios, oficinas, discoteca, talleres, planta de equipos, generador de energía, salas de reuniones, etc.

En el año 2005 el predio de LRA3 con sus instalaciones fue declarado “Sitio Histórico Provincial”

_DSC8375

En comunicación  telefónica con el Sr. Depetris, este me conto que el primer transmisor era un Marconi de 20 KW y origen inglés, que junto el mástil antena, llegaron desarmados y en cajones a Santa Rosa. Fue armado, instalado y puesto en servicio con la intervención únicamente de ingenieros y técnicos argentinos.

Para la instalación de los equipos llegaron de Buenos Aires los ingenieros Rodolfo Canese y Esteban Milanese, además, se seleccionaron dos estudiantes de escuelas técnicas del lugar que actuarían como colaboradores y posteriormente serian los responsables de la operación y mantenimiento, uno de ellos fue Sigfredo Depetris, que además es radioaficionado activo con licencia LU3UF. La frecuencia original de LRA3 era 670 KHz, luego cambio a 840 KHz y finalmente a la actual 730 KHz aunque no pude confirmar las fechas exactas de estos cambios. La antena actualmente en operaciones  es la misma que vino con el transmisor Marconi y tiene una altura de 101 m.

Posteriormente se incorporó como equipo de reserva un transmisor Tramec de fabricación nacional y 5 KW de potencia, el cual fue el equipo que mantuvo a la emisora en el aire por muchos años cuando no fue posible seguir reparando el transmisor Marconi. En el año 2010, se instalo y puso en funcionamiento un moderno transmisor Nautel NX25 de origen canadiense y estado sólido de 25 KW, retornando el ya veterano Tramec a su función de equipo de reserva. Ese mismo año se puso en el aire la señal de FM en 96.1 MHz con un transmisor de 1KW marca M31 alimentando una antena formación de 8 dipolos en fase sobre un mástil de 58 m.

_DSC8376

_DSC8380

El área de cobertura actual es de 350 km en AM y 50 Km en FM emitiéndose la programación en paralelo por las dos frecuencias.

Durante la visita a la actual planta transmisora, Nelson Gomez me mostro una gran cantidad de equipos y materiales históricos en depósitos con diversos grados de conservación, grabadores de audio de los años 50, teléfonos y una enorme cantidad de discos de pasta y vinilo que forman parte de la discoteca de la emisora que llego a tener mas de 30.000 ejemplares. Lamentablemente en los años 90, un director de aquella época autorizo el desguace del transmisor Marconi, pude ver sus restos ya sin partes importantes depositados cerca del edificio del grupo electrógeno, también en esa gestión se destruyó valioso material histórico, equipos y registros de audio que lamentablemente no será posible recuperar.

A lo largo de su historia LRA3 fue aumentando sus horas de transmisión y afianzándose con más sentido de pertenencia a la región pampeana incorporando cada vez mas programación local y dándole espacio a artistas de la zona, fueron muchos los programas que dejaron grandes recuerdos en la audiencia por su éxito y permanencia en el tiempo entre los que se pueden citar:

 “Carnet de baile” que se anunciaba así: Carnet de baile, el baile para todos los hogares, todos los ritmos y todas las orquestas, en sus más selectas grabaciones. También “Variedades Musicales”, que incluía música exótica, “Tardecitas pampeanas”, “Su música predilecta”, en la que se satisfacían los pedidos que se hacían por carta a la emisora!!. Otros programas fueron: “Orientando el progreso del campo”, “Historia del arte musical italiano”, “Filatelia”, “La mujer en la vida de los grandes músicos”, “Tardes de ópera”, “Concierto nocturno”, “El mundo de los niños”, “El libro leído para usted”.

El programa más reconocido y valorado entre los que se retransmitían de LRA1 fue  “Las dos caratulas” con audiencia en todo el país.

Los artistas pampeanos que primero tuvieron sus espacios en la emisora fueron el conjunto “Médano y Luna” que dirigía el pianista Enrique Fernández Mendía y los guitarristas Juan Caballero y Orlando Hernández.

Radio Nacional Santa Rosa también vivió a lo largo de su historia momentos difíciles, el 9 de junio de 1956 fue tomada por el “Movimiento de Recuperación Nacional” por más de 10 hs, este grupo intento, en varios lugares del país, iniciar un movimiento para restaurar en el cargo de presidente al General Perón derrocado por la llamada “Revolución Libertadora” en 1955. Por este motivo ese mismo día la radio fue bombardeada pasando a la historia por ser la única emisora argentina que recibió bombardeo aéreo.

En el año 2001 la Legislatura de la Provincia de La Pampa declaró “De interés Provincial” a todo el acervo cultural de la emisora, sus discos y grabaciones y por Resolución 68/01 del 5/07/2001 de la Cámara de Diputados de la provincia, solicitó al Poder Ejecutivo Provincial se dirija al Nacional para que “… se realicen las gestiones necesarias para que la colección de discos de pasta de 78 rpm y de vinilo de 33 rpm, con reproducciones fonográficas pertenecientes a autores e intérpretes pampeanos, nacionales e internacionales, como así también las grabaciones particulares no comerciales, que actualmente posee la emisora LRA3 Radio Nacional Santa Rosa, sea resguardada como patrimonio histórico y cultural. Sin embargo hasta la fecha de mi visita  parece que no hubo avances en este tema, aunque por información recibida en otras emisoras visitadas, hay una iniciativa a nivel nacional de RTA SE de preservar y revalorizar el material histórico y técnico de LRA1 y  sus filiales.

_DSC8395

En la actualidad LRA3 incluye 19 personas en su planta permanente y ofrece una programación variada durante las 24 hs con programación local y en cadena con LRA1 y otras emisoras de la red.

LRA3 comparte el dial de AM en Santa Rosa con LU33 Emisora Pampeana en 890 KHz y LU100 Radio Capital en 1130 KHz que retransmite Radio 10 de Buenos Aires.

Datos de contacto:

LRA3 Radio Nacional Santa Rosa

Rivadavia 202 piso 4 teléfonos 02954- 425102 422456

administracionlra3@radionacional.gov.ar

https://www.facebook.com/pages/Lra3-Radio-Nacional-Santa-Rosa/197440603613051?fref=ts


La BBC recibe fuertes críticas luego de descartarse proyecto de digitalización

29/01/2014

La BBC fue muy criticada , después de dar carpetazo a un proyecto digital de 100 millones de libras (unos 120 millones de libras), en la última de una racha de noticias críticas con los altos cargos de la BBC por cómo dirigen la cadena pública de radiotelevisión.
El organismo que controla el gasto público, la Oficina Nacional de Auditoría (NAO, por sus siglas en inglés), dijo que directivos de la BBC encabezados por el entonces director general Mark Thompson – ahora consejero delegado de The New York Times Company -, fallaron a la hora de darse cuenta de que la Iniciativa Digital de Medios tenía problemas.

El proyecto, que se eliminó finalmente en mayo del año pasado, pretendía permitir al personal de la cadena crear y compartir contenido de vídeo y audio en sus ordenadores, pero problemas técnicos y retrasos erosionaron la confianza en el plan.
La NAO determinó que el consejo de la BBC encabezado por Thompson fue demasiado optimista sobre su capacidad de gestionar el proyecto y no tuvo «suficiente comprensión» durante un periodo de 18 meses, mientras que la BBC Trust, presidida por Chris Patten, no lo puso en duda lo suficiente.
«Si la BBC hubiera tenido una mejor gobernanza e información sobre el programa, habría admitido las dificultades mucho antes que en mayo de 2012», dijo el director de la NAO, Amyas Morse, en un comunicado.
En total, la BBC perdió 98,4 millones de libras en el proyecto, que fue cancelado por el actual director general, Tony Hall, un mes después de llegar al cargo.
Thompson, que dejó la BBC en 2012 después de ocho años para fichar por el New York Times, tiene previsto comparecer ante el comité de cuentas públicas del Parlamento el 3 de febrero junto con otros directivos en el cargo y ya retirados para responder a preguntas sobre el proyecto.
El informe de la NAO llega después de varias polémicas que han sacudido la confianza de los británicos en la BBC, como los elevados salarios de los directivos, un escándalo de abusos sexuales a niños del antiguo presentador estrella Jimmy Savile y acoso en el trabajo.
La supervisión política de la BBC, que tiene un presupuesto anual de 5.000 millones de libras, ha aumentado, y sus directivos testificaron el año pasado en 18 sesiones parlamentarias. (El Economista, España)


NHK incorpora nueva tecnología

27/01/2014

La Asociación de Radiodifusión de Japón (NHK, en japonés) ha completado con éxito la primera transmisión a larga distancia una señal de televisión 8K UHD.

La emisora envió la la información de vídeo a una estación receptora a 27 Km del punto de origen a través de un único canal UHF. En mayo de 2012 ya se consiguió transmitir una señal de esta resolución, pero tan solo hasta 4,2 Km de distancia. «El éxito de este experimento es un gran paso adelante para llevar a cabo la emisión terrestre de 8K Super Hi-Vision [término para UHD en Japón]», comentó Tomohiro Saito, de los laboratorios de NHK. «Ahora nos dedicaremos a superar los obstáculos uno a uno para implementarlo». Cada segundo de este tipo de emisión puede ocupar hasta 24 gigabits, llegando a 48 gigabits en vídeo a 120 frames por segundo. Para conseguir transmitir tanta información, los investigadores de NHK utilizaron un proceso denominado multiplexación por división de frecuencia ortogonal (OFDM), presente actualmente en las señales WiFi, así como técnicas de múltiple entrada y múltiple salida (MIMO) usando varias antenas como puntos de envío y recepción para mejorar el rendimiento. NHK espera comenzar las pruebas de emisión 8K UHD por satélite en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro de 2016, pero adelanta que las «retransmisiones completas» no tendrán lugar hasta 2020, durante las Olimpiadas de verano en Tokio.


VISITA A LRA29 RADIO NACIONAL SAN LUIS

25/01/2014

por: Alejandro Daniel Alvarez    lu8ydnqn@gmail.com

Como parte de mi recorrida por el centro del país para visitar las emisoras integrantes de Radio Nacional Argentina el 15 de noviembre del 2013 arribe a San Luis para conocer más de LRA29 Radio Nacional San Luis y por coincidencia cuando se cumplían 71 años del nacimiento la radiodifusión en esa provincia.

mapa-san-luis-rutas

Luego de varias visitas a los estudios y llamados telefónicos logre coordinar una reunión con Daniel Ramallo, locutor con más de 40 años de experiencia en la emisora, era la persona recomendada para conversar de su historia, también estaba presente Gabriel Osano, un joven y entusiasta operador que cubría ese turno.
Daniel conduce varios programas, al finalizar ese día y por la hora, LRA29 entra en cadena con LRA1 y eso permitió disponer de un buen rato de tiempo para conversar tanto sobre mi proyecto de visitar las 48 emisoras como la historia de LRA29, su presente y su predecesora LV13.
La emisora que ahora es LRA29 nació el 15 de noviembre de 1942 por iniciativa de un vecino de la ciudad, el Sr. Ovidio Di Gennaro quien logro ganar una licitación del gobierno para instalar y operar una emisora de AM en San Luis, capital de la provincia del mismo nombre.

Placa LV13
Luego de varios días de prueba en la fecha indicada LV13 Radio San Luis inicio formalmente sus transmisiones poniendo en el aire un programa especial con artistas de renombre que viajaron de Buenos Aires por tren arribando a San Luis el día anterior, entre los invitados se recuerdan a:
Libertad Lamarque, Roberto Gómez, Amanda Ledesma, Alberto Castillo, Mercedes Simone, Sofía Bozán, Feliciano Brunelli, Maruja Pacheco Huergo, Kato Kery, Chola Luna, Nelly Omar, Francisco Lomuto con su orquesta, Fernando Borel, el actor Jorge Lanza, el concertista Jorge Gendelman, el dúo Llamas Barroso. También participaron algunos animadores de la localidad quienes después fueron reconocidos referentes de la radio en la región.

Foto3

Gran cantidad de vecinos recibieron a los artistas quienes acompañaron a los invitados hasta los estudios de la radio ubicados en calle Bolívar 812.

Encabezaba la delegación don Jaime Yankelevich ya que todos formaban parte de LR3 Radio Belgrano.

Foto4

Los festejos duraron tres días con diferentes actos y presentaciones, también se inauguro la planta transmisora de AM ubicada en el paraje Rodeo del Alto, El Chorrillo con un transmisor de 5 KW emitiendo en la frecuencia de 1250 KHz.

3

En esos años las ondas cortas eran muy popular y los vecinos más pudientes contaban con receptores que les permitían escuchar los programas de las emisoras de Buenos Aires, varios de ellos empezaron a reclamar que LV13 emitiera el famoso Repórter ESSO de Radio Belgrano, pedido que fue escuchado por los directivos de la flamante emisora local que lo incorporo a su programación diaria.

Foto.
Pocos años después LV13 formo la Compañía Argentina de Comedias que tuvo mucha aceptación en la zona realizando gran cantidad de presentaciones.
Como era costumbre en las emisoras de la época la mayoría de los programas eran en vivo y para LV13 la información periodística la aportaban los diarios locales La Reforma y La Opinión. Este último, perteneciente a la familia Rodríguez Saa.
Muchos locutores se formaron en LV13, algunos de los cuales tuvieron luego exitosas carreras en emisoras de Buenos Aires y en el caso de Alberto Alejandrino llego a ser locutor de La Voz de las Américas en USA.

1
La primer locutora de la emisora fue Blanca Nelly Álvarez, quien comenzó desempeñando funciones administrativas y fue invitada a probar su voz, después adoptó el seudónimo de Norma Alba.
LV13 fue pocos años privada e independiente, paso a depender de LR3 y luego por desinterés de esta emisora que no mandaba partidas para su sostenimiento, en 1954 fue comprada por la Editorial Haynes pasando a formar parte de la Red Azul y Blanca de LR1 Radio El Mundo. En ese momento la Red Azul y Blanca era la de mayor crecimiento con los mejores adelantos técnicos de la época.
En el año 1949 los estudios son trasladados a calle Rivadavia 563.
En el año 1956 el Gobierno de la Revolución Libertadora declaró interdictos todos los bienes de las radioemisoras que formaban las tres grandes cadenas nacionales y pasaron a ser administradas por un ente nacional denominado Comisión Administradora de Emisoras Comerciales. Es decir que todas las emisoras, entre ellas LV13, continuaron como empresas comerciales pero administradas por el Estado Nacional.

En esos años desde su aparición LV13 logro tener una enorme discoteca con material en pasta y luego los “modernos” de vinilo, eran tiempos donde los locutores leían únicamente libretos previamente escritos y aprobados por el director artístico por lo que era una emisora bastante acartonada, como la mayoría de las radios en aquella época.
Muchos artistas famosos pasaron por los estudios de LV13 como Mercedes Sosa, Los Indios Tacunau, Los Cantores de Quilla Huasi, Rubén Durán, ó Juan Carlos Mareco, Luis Sandrini, Malvina Pastorino, Macha Ortiz y las orquestas de de Alfredo de Angelis, Domingo Federico y Juan D.Arienzo entre otros.
Un locutor muy recordado fue Fermín Toribio Lucero más conocido por su seudónimo Américo Roldán. Américo luego se formo en Radio EL Mundo como especialista en noticiosos y regreso a LV13 para ejercer esa función pero como no existían teletipos para recibir las noticias, se las ingenio para captarlas por onda corta a través de un receptor Hammerlun y trascribirlas en papel taquigráficamente para después leerlas en los informativos, a veces lo hacía con radios de Buenos Aires y en algunas ocasiones desde radio Carve de Montevideo.

El 15 de noviembre de 1967 LV13 festeja un nuevo aniversario con un gran acto y se reinaugura con el nombre de LV13 Radio Granaderos Puntanos.
En 1968 se instala un nuevo transmisor de 25 KW y una nueva antena pero no se logran los alcances esperados por onda de superficie debido a la mala conductividad del terreno y la orografía propia de la provincia, problema que aún persiste. A pesar de ello por las noches era escuchada en provincias como Mendoza, Neuquén, Córdoba, La pampa, San Juan y La Rioja.
Si bien durante mi investigación no pude establecer la fecha cierta en que LV13 cambio su frecuencia original de 1250 KHz. por la actual de 1170 KHz. es muy probable que haya ocurrido durante esta ampliación y modernización de su planta transmisora.
Luego, en los años 70, la emisora pasa a formar parte de la CAR “Cadena Argentina de Radio Difusión” en manos del Estado, época en donde se produce un gran progreso de la radiodifusión del país con gran inversión en equipos.
A lo largo de su historia LV13 fue protagonista de muchas anécdotas algunas divertidas y otras no, muchos recuerdan frecuentes bromas entre locutores y operadores que terminaban en furcios al aire o simplemente errores de los propios locutores que en tiempos de gran formalidad y acartonamiento generaban mucho revuelo y mas de una vez llamados de atención de parte de los directivos.
Un hecho del que fue protagonista la emisora, y nada agradable para su personal, ocurrió en 1961 durante un levantamiento militar de un regimiento de la provincia que capturo en forma violenta la radio emitiendo proclamas y declarando a San Luis capital de la Republica Argentina, el echo insólito solo duro 24 hs dado que no tuvo el eco esperado en otras unidades militares y los militares revelados fueron apresados rápidamente pero sin duda quedo en la memoria de muchos integrantes de LV13 en esos días.
Una completa e interesante recopilación histórica de LV13 se puede encontrar en el libro “La Radio es una pasión” escrito por el locutor Daniel Piñeda, de amplia trayectoria en la radiodifusión de San Luis. El libro reúne información sobre la radiodifusión argentina en general y la de San Luis en particular.
El día 16 de setiembre de 1981, por decisión del gobierno nacional, LV13 deja de existir como tal y nace LRA29 Radio Nacional San Luis con el mismo personal, estudios y planta transmisora aunque cambiando su estructura de programación y estilo.

_DSC8282

Al poco tiempo, en los últimos meses de 1982 se muda a los actuales estudios en calle Lafinur y Ayacucho, este edificio había sido diseñado para la Dirección de Arquitectura de la Nación pero esta nunca lo ocupo y fue destinado a la emisora.

_DSC8283

_DSC8289

_DSC8288
En ese mismo año se pone en el aire su estación de FM con una importante antena y un transmisor valvular de 5000 W de potencia, en la actualidad emite con 1000 W con un equipo de estado sólido, la frecuencia es 96.7 MHz.

_DSC8291

_DSC8285
En 1986 aparece LRJ241 Radio Dimensión en 940 KHz. que absorbe algunos locutores y periodistas de LRA29 y en parte hereda el estilo original que tuvo LV13, de esta manera, estas dos emisoras y LV15 de Villa Mercedes conforman la oferta de AM en la provincia de San Luis.
En sus 32 años de existencia LRA29 acompaño las diferentes etapas que tuvieron todas las emisoras de Radio Nacional según el momento político y económico.-
En la actualidad su directora es la Sra. Silvia Niño y la emisora está en proceso de modernización tanto en los aspectos técnicos como de infraestructura de acuerdo a los planes impartidos por el gobierno nacional en su esfuerzo de revalorizar y potenciar la función social de las emisoras del Estado Argentino.
La planta permanente de la emisora llega a 16 personas cubriendo 24 horas de aire entre programación propia y local, como así también la retransmisión de programas en cadena con LRA1 y otras filiales del interior logrando así brindar un contenido amplio de información y entretenimiento.
En el año 2010, la planta transmisora sufrió un incendio que destruyo el transmisor y parte de las instalaciones por lo que la emisora dejo de salir al aire en AM durante 6 meses, en la actualidad emite con un equipo de emergencia y se espera la pronta instalación de un equipo más potente y de última tecnología, esperamos que así pueda cubrir toda la provincia y superar los problemas y limitaciones que causan la topografía de la provincia.
A pesar de esta situación transitoria, es interesante señalar que con frecuencia y por las noches es posible escuchar LRA29 desde Neuquén.
Lamentablemente por una cuestión de horarios y fechas no fue posible visitar y conocer en detalle la planta transmisora, lo cual espero pueda concretar en otra visita.

_DSC8307

_DSC8319
El día 16 fue mi partida de San Luis, era tiempo de retornar a Neuquén pasando por Santa Rosa en La Pampa para visitar LRA3.

Datos de contacto:
LRA29 Radio Nacional San Luis.
Directora: Sra. Silvia Beatriz Niño de Olivella
Dirección: Lafinur 488 San Luis.
Teléfono: 0266 – 442-4771 / 443-1318
E-mail: administracionlra29@radionacional.gov.ar
http://www.radionacional.com.ar/emisoras/4-cuyo/32-lra-29-radio-nacional-san-luis.html


Perú incorpora tecnología de avanzada para detectar radios ilegales

25/01/2014

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Ayacucho adquirió un analizador de espectro radioeléctrico para detección de frecuencias ilegales.

El director regional de Transportes y Comunicaciones, Carlos Palomino Arana, indicó que su sector es uno de los primeros a nivel nacional en adquirir este importante sistema que contribuirá a reducir la informalidad radial.
“Con este aparato se identificará el lugar de ubicación de las radios piratas y a sus propietarios para que puedan ser denunciados por robo agravado del espectro radioeléctrico, además de las sanciones administrativas y económicas que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones aplicará contra los infractores” señaló.
Señaló que la Dirección de Telecomunicaciones mantiene una permanente vigilancia contra las radios piratas que emiten sus señales sin los debidos permisos legales.
Dijo que estas radios utilizan el espectro radioeléctrico sin la respectiva autorización, evadiendo el pago de canon por el uso del espectro radioeléctrico ocasionando ruidos molestosos e interferencias perjudiciales a todos los usuarios.
“En los operativos se decomisará e incautará equipos como transmisores, consolas, antenas de aquellas radios que no tienen licencias de funcionamiento y se les sancionará de acuerdo a Ley que configura estas malas prácticas como delito de hurto agravado que está penado con cuatro a ocho años de cárcel”, aseveró. (Andina.com)


Inauguran radio de FM en Colipilli, Provincia de Neuquen, Argentina

24/01/2014

La comunidad mapuche Hayquillán, del paraje Colipilli, puso al aire su radio FM en el 89.9 del dial, tras un aporte que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) realizó a través del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca).

El programa, destinado a medios comunitarios y pertenecientes a pueblos originarios, tiene por objetivo activar proyectos de radio avanzados, como el de la emisora de la comunidad Huayquillán, que ya poseía la autorización de la frecuencia.

La radio de Colipilli fue seleccionada en 2013 para recibir un monto cercano a los 100.000 pesos, de los cuales ya obtuvo –en diciembre– un primer desembolso para la compra del equipamiento necesaria para la puesta al aire, informó el Afsca.

A Colipilli se llega desde Chos Malal –distante a 60 kilómetros– o desde El Huecú. Las familias que allí viven –cuyo lonco es Pedro Hayquillán– viven en su mayoría de la crianza de chivos.

Los pobladores definieron la puesta al aire de la emisora como «un día histórico» y señalaron que viene a cubrir una «gran necesidad de comunicación» en el paraje, que prácticamente estaba incomunicado.

Con el segundo desembolso del aporte del Fomeca la radio podrá adquirir el mobiliario faltante y mejorar el espacio físico donde está instalada.(diario Río Negro)


El Papa Francisco recibe a trabajadores de la RAI

24/01/2014

El Papa ha pedido días pasados a una delegación de dirigentes y trabajadores de la cadena pública italiana RAI que mantengan “un alto nivel ético” de la comunicación y eviten “comportamientos que hacen tanto mal como la desinformación, la difamación y la calumnia”.

El Santo Padre ha recibido a este grupo en el Aula Pablo VI para conmemorar el 90 aniversario de la radio y el 60 aniversario de la televisión pública italiana. Antes de la audiencia , han asistido a una misa, siempre en el Aula Pablo VI, presidida por el cardenal Angelo Comastri.

 Durante su intervención, ha incidido en la labor de “servicio público” que ambos medios deben ejercer hacia la ciudadanía. “Trabajar en estos medios es una responsabilidad de la que no se puede renunciar por ninguna razón. La calidad ética de la comunicación es el resultado, en última instancia, de análisis atentos y no superficiales, siempre respetuosos con las personas, tanto las que son objeto de la información como las destinatarias del mensaje”, ha señalado.

Ante los dirigentes de la RAI y sus trabajadores, recordó la “responsabilidad obligatoria para los titulares del servicio público” y les aseguró que su empeño, “más que informativo, es formativo”.

Por ello, Francisco ha recordado a los periodistas presentes que su profesión, además de ser informativa, también está enfocada a la formación y a ofrecer un servicio “al bien común”. “Tenéis una responsabilidad para el hoy y para el mañana: ofrecer un servicio a la verdad, a la bondad y a la belleza”, ha apuntado.

“Todos los profesionales de la RAI saben que pertenecen a una empresa que produce cultura y la educación y proporciona información y entretenimiento que busca una gran parte de la ciudadanía italiana en varios momentos del día”, ha alertado.

El Pontífice ha destacado la “extraordinaria relación” que, durante décadas, se ha ido construyendo entre la RAI y la Santa Sede. El Papa ha destacado algunos de los acontecimientos que han recibido cobertura en este medio, entre ellos las elecciones de los Papas o el funeral del beato Juan Pablo II.

“Tanto en la radio como en la televisión, los italianos siempre han tenido acceso a las palabras y, posteriormente , a las imágenes del Papa y de los eventos de la Iglesia en Italia”, ha aseverado. Asimismo, ha reiterado que la RAI “ha sido testigo de los procesos de cambio en la sociedad italiana en sus rápidas transformaciones , y ha contribuido de manera especial en el proceso de unificación lingüística y cultural de Italia”.


Quejas y reclamos en Paraguay por interferencia de radios no autorizadas

22/01/2014

Las radios piratas en la zona del aeropuerto “Silvio Pettirossi” interfieren con la comunicación interna de la estación, lo que implica un grave peligro para los aviones y las personas, denunció ayer en Palacio de López el titular de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Eduardo González.

Dijo que algunas fuentes de interferencia ya han sido neutralizadas, pero que el problema persiste ante la desidia de la fiscalía. No hay mucho que se pueda hacer desde Conatel, ya que el cese de la transmisión de estas radios piratas solamente se logrará con la acción del Ministerio Público, quien no ha acompañado debidamente, lamentó González.

 “Se necesita un auxilio de la fuerza pública con un pedido directo del Ministerio Público”, expresó. Finalmente, dijo que ya se han reunido a tratar el tema con el fiscal general del Estado, Javier Díaz Verón, pero la respuesta luego del encuentro ha sido escasa.

 Solamente durante el último año, Conatel ha enviado 50 pedidos de intervención a radios piratas a diferentes fiscalías, en diversos distritos del país. Sin embargo, la respuesta a estas solicitudes fueron casi nulas, mencionó.

 Entre los pedidos, figura el área correspondiente al aeropuerto. “Esto es un grave peligro, porque tiene que ver con la seguridad de los aviones. Inclusive puede acarrear una desgracia”, advirtió el titular del mencionado ente estatal.

 González fue consultado sobre la supuesta venta de Canal 2, Red Guaraní, al grupo Vierci, a lo que el funcionario indicó que Conatel pidió informes a los directivos del canal, quienes negaron la transacción.

 “Nos dijeron que no hay proceso de transferencia ni gerenciamiento”, manifestó. Dijo que tampoco cuentan con pruebas suficientes como para instruir un sumario, pero aseguró que hacen el seguimiento del asunto.

 En cuanto a su visita al presidente Horacio Cartes en Palacio de López, González señaló que fue con el fin de analizar el sector de las telecomunicaciones, además de definir las futuras acciones a través de los Fondos del Servicio Universal. “La intención es poder utilizar estos fondos llevando internet a todos en Paraguay, generando alguna suerte de convenio con las diferentes instituciones del Estado”, resaltó. (tomada de ABC)


Argelia sanciona nueva ley que regula la aparición de nuevas radios

21/01/2014

El Parlamento argelino aprobó  la Ley de la Actividad Audiovisual, que abre las puertas a la creación de canales de televisión y radio privados, tras 50 años de monopolio estatal.

El texto, que contaba con el apoyo de los dos partidos gubernamentales, el Frente de Liberación Nacional (FLN) y la Reagrupación Nacional Democrática (RND), fue rechazado por varias agrupaciones políticas opositoras como los islamistas de la alianza Argelia Verde y el Frente de Fuerzas Socialistas.

Según indica la agencia oficial argelina, los nuevos canales, cuyo trabajo será supervisado por una autoridad de regulación, estarán obligados a respetar las referencias religiosas nacionales, a no atentar contra los símbolos sagrados y otras religiones y a respetar el multipartidismo y las corrientes intelectuales.

Asimismo, la nueva autoridad de regulación podrá retirar cualquier permiso de difusión a quienes atenten contra el orden público la seguridad o la moral.

Los socios fundadores de los nuevos canales de televisión o radio deben ser argelinos y deben justificar que el capital social es «exclusivamente nacional».

Esta apertura de los medios audiovisuales y radiofónicos se produce 25 años después de que las autoridades argelinas dieran los primeros pasos hacia el pluralismo con la reforma de la Constitución en 1989.

En el país existen de hecho varias cadenas argelinas como Al Shuruq o Al Nahar, cuyo contenido está dirigido al público nacional y elaborado por profesionales argelinos, pero cuyas sedes se encuentran en países del golfo Pérsico.

Numerosos políticos opositores y profesionales de la información han visto con buenos ojos este paso dado por las autoridades, aunque lo consideran insuficiente. (Agencia EFE)