La URSEC clausuró cuatro emisoras en Salto

30/11/2013

Recientemente,  la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) procedió a la clausura definitiva de cuatro emisoras comunitarias que ya tenían una advertencia de cierre. La medida obedece a que no poseían los permisos de adjudicación de las ondas del Estado sino que las usurpaban.

 

Según informa el diario local Cambio, las emisoras Daymán FM, Estudio Uno, Mega FM y Virtual de Villa Constitución fueron clausuradas.

 Además, se les incautó todo el material de comunicación del lugar donde estaban instalados los estudios.

 Según expresaron los funcionarios de la Ursec, a estas emisoras clausuradas se les había proporcionado un tiempo para que presentasen proyectos para que pudieran acceder a la onda concedida legalmente, pero nunca revirtieron la situación.

 El informe de la Ursec se señala que quienes eran propietarios fueron avisados en tiempo y forma, para que regularizaran su situación y nunca lo hicieron.

 Con estas cuatro radios clausuradas son casi 100 los comunicadores y operadores que se quedan sin sus ingresos, debido a la pérdida de sus programas o ciclos radiales.

 Varios de los propietarios de estas emisoras estaban evaluando la posibilidad de presentar una demanda o recurso legal, exigiendo se les conceda un nuevo plazo para regularizar la situación de la radio y no dejar a personas sin trabajo.(tomada de Unonoticias)


Se instalará una FM en la Escuela Normal Superior Mariano Etchegaray de Ciudad Evita

30/11/2013

Se instalará en la Escuela Normal Superior Mariano Etchegaray de Ciudad Evita. El colegio fue seleccionado por el Ministerio de Educación, y empezaría a transmitir en junio o julio.

La Escuela Normal Superior Mariano Etchegaray de Ciudad Evita fue seleccionada por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación para la instalación de una radio educativo-comunitaria, en virtud de un convenio suscripto entre esa dependencia y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), en el marco de la aplicación integral de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La radio -de Frecuencia Modulada (FM)- dependerá del Instituto de Formación Profesional (ISFD) 105 (en las que se dictan las tecnicaturas de Comunicación Social para el Desarrollo y Economía Social y Desarrollo Local) que forma parte de la unidad académica de la Escuela Etchegaray, integrada por los niveles inicial, primario y secundario, con un total de 3.120 matriculados.

Se trata de una de las 50 emisoras que se instalarán en todo el país a través del convenio antes mencionado (6 de ellas estarán ubicadas en la provincia de Buenos Aires) y 33 de ellas ya han sido autorizadas. Para que la del colegio matancero comience a funcionar, es necesario que la Dirección de Cultura y Educación bonaerense acepte el convenio con Nación, trámite que se espera esté concluido a principios del próximo año.

En diálogo con este medio, el director académico de la Escuela Etchegaray, licenciado Ernesto Marquevichi, señaló que «nos estamos preparando para contar con la radio. Como el objetivo es que sea sostenible, ya que su financiamiento queda a cargo de la comunidad educativa, se está analizando, en la Tecnicatura de Economía Social, si funcionará como una cooperativa de trabajo, una cooperativa de servicios o una asociación civil sin fines de lucro».

Marquevichi reveló a continuación: «Estimamos que las transmisiones comenzarán en junio o julio».

Detalles del convenio
Según informó a este medio la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) -que preside Martín Sabbatella-, el convenio con los institutos de Educación Superior incluye la compra de los equipos para la instalación de las radios por parte del Ministerio de Educación de la Nación, la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) en dichas instalaciones y la gestión de la AFSCA para otorgar las correspondientes autorizaciones a cada una de estas nuevas radios socio-educativas.

El convenio además prevé la realización de capacitaciones conjuntas entre los tres organismos (Ministerio, AFSCA y CNC) en cada provincia para apoyar y fomentar el desarrollo de los servicios audiovisuales en el sistema educativo y potenciar el uso de las nuevas herramientas comunicacionales con la que cuentan los Institutos.

También se hace hincapié en la producción de nuevos contenidos radiofónicos y en la capacitación integral respecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El calendario de capacitaciones se encuentra ya en marcha, habiéndose realizado encuentros en las provincias de Jujuy, Chaco, Salta y Mendoza.

Agregó la AFSCA que el criterio de selección de los Institutos de Educación Superior por parte del Ministerio para la instalación de las radios está relacionado con la existencia de orientaciones en carreras de comunicación de dichos institutos. Se fomenta la producción de contenidos educativos y comunitarios, pero no se establecen indicaciones adicionales respecto de los contenidos.(Diario Popular)


LV7 Radio Tucuman cumple 85 años

29/11/2013

La emisora radial fue fundada el 29 de Noviembre de 1928 por Avelino Muñoz Aldao.

Este 29 de Noviembre de 2013 LV7 Radio Tucumán festeja sus 85 años de permanencia en el aire y como ya es costumbre compartirá el día de su aniversario con su respetuosa audiencia, sus amigos comerciantes  y con su staff de profesionales, administrativos, técnicos, operadores, periodistas y locutores.

Desde hace ya más de seis años, con la dirección y coordinación del Sr. Carlos Alberto Robles, la programación de LV7 se destaca entre las radios más escuchadas del país.

LV7, comenzó ocupando A.M. 1110 Khz. actualmente transmite en AM 930 Khz, F.M. 102.7 MHz,  102.9 en Concepción, 97.3 en Santiago del Estero, 91.7 en Catamarca y en internet en http://www.lv7.com.ar.

Estos son algunos de los nombres de los profesionales que pasaron por LV7,  La Primera del Norte Argentino: Remigio Abregú, las hermanas Carré,  Oscar Caram, Ernesto Martoni y su hermano, Castelar Salvador Martoni; Carlos de Negri, Guillermo Quinteros, Juan Carlos Rivas, Rosita de Fernández, Leandro Fernández, Adriana Longhini, María Teresa Delici de Ochoa, Julio Castel, Salvador Liberti.

Hasta el 2012 el talentoso Víctor Hugo Ferreyra, quien falleció el 22 de enero de este año, divertía a la audiencia con sus numerosos personajes, entre ellos “La Abuela Clodo”, además conducía los programas Tiempo Libre, Los Años No Pasan y Domingos en Familia.

Otro de los locutores que estuvo en el aire hasta hace tres, fue Daniel Solesky, más conocido como “Daniel Sol”, quien se encargaba de hacerles compañía a los noctámbulos.

También, se destacó el radioteatro, programas folclóricos, cómo el Fogoncito Criollo con la presencia del público, noticieros con voces inolvidables que se convirtieron en un clásico que duro años y que posicionaron a la Radioemisora en un lugar privilegiado en Tucumán y en gran parte del Noroeste Argentino.(tomada de la pagina web de la emisora)


La Voz Democrática de Burma regresa a Myanmar

28/11/2013

Una emisora de radio que por 21 años transmitió desde el exilio en Oslo, Noruega regresará a su país de origen Myanmar, indicaron los responsables de la estación.

La Voz Democrática de Birmania fue fundada en 1992 por exiliados de Myanmar, antes llamada Birmania, quienes esta semana recibieron permiso legal para volver a su país, el cual atraviesa una serie de reformas políticas de apertura.

“Tengo sentimientos encontrados. Hemos esperado 20 años por esto, pero al mismo tiempo algunos empleados se han establecido en Noruega y tienen familia aquí ahora”, dijo el Director Principal de la estación Aye Chan Nang, quien agradeció a las autoridades noruegas por permitirles transmitir desde ahí.

La emisora ahora estará en Rangún, antigua capital de Myanmar, a donde ya han llegado la mayoría de los equipos de transmisión, reportó el diario noruego Aftenposten.

Este medio de comunicación ganó fama internacional en 2007 cuando obtuvo videos del “motín de los monjes” y la represión violenta del gobierno de Myanmar, los cuales dio a conocer a los medios internacionales.(tomada de español.upi.com)


La Voz de Rusia celebra sus 84 años de existencia

27/11/2013

La Voz de Rusia acaba de cumplir 84 años de existencia. En efecto, una de las emisoras de radio más importantes del mundo, La Voz de Rusia, celebra los ochenta y cuatro años desde su creación.

Lleva todo este tiempo dando a conocer a los oyentes extranjeros los acontecimientos que tienen lugar en el país y en el mundo, haciendo que Rusia sea más cercana a los habitantes de otros países. El 29 de octubre de 1929 el público extranjero oyó por primera vez la emisión lanzada por Moscú, fue como apareció en el mundo una emisora internacional. El objetivo que se planteaba La Voz de Rusia era presentar a la URSS fuera del territorio soviético. Inicialmente se llamó “Emisora de radio internacional de Moscú”, para recibir más tarde el nombre de La Voz de Rusia. Los primeros programas se emitieron en alemán, pero en breve se incorporaron las lenguas francesa y el inglesa. La segunda emisora internacional, la BBC, aparecerá solo tres años más tarde y La Voz de América, siete años más tarde.

Durante más de ocho décadas cambiaron muchas cosas, frecuencias asignadas, tipos de transmisores y modo de presentar la información. No obstante, pese a su respetable edad, la emisora mantiene un tono moderno, señaló en su discurso de felicitación el primer vicepresidente del Consejo de la Federación (Cámara alta del Parlamento ruso), Alexánder Torshin. En la actualidad, los programas de La Voz de Rusia han empezado a presentar especial interés desde que se convirtiera en el presidente de la empresa Andréi Bistritski, un hombre creativo y con amplias experiencias en el sector que goza, además, de un gran prestigio en el mundo mediático. Con su llegada el número de oyentes de La Voz de Rusia ha aumentado hasta los ciento diez millones de personas residentes en veintisiete países. Se podría decir que literalmente “la onda llega a más destinos”. Los innovadores tecnologías multimedia han abierto ante la empresa posibilidades anteriormente impensables. Gracias a la Internet y la emisión de señal digital es posible no sólo escuchar los programas, sino ver vídeos y mantener un constante diálogo con el equipo de periodistas, dijo el presidente de la Fundación “Russki mir”, diputado de la Duma de Estado (Cámara baja del Parlamento ruso), Viacheslav Níkonov

La Voz de Rusia emite en ruso para millones de rusoparlantes que quieren saber qué es lo que ocurre en el país, quieren mantener vivo este vínculo con la cultura y la lengua rusas. La Voz de Rusia habla también en otros idiomas, llevando hasta el público de las más variadas nacionalidades información sobre nuestro país y las noticias internacionales con una interpretación especial, imposible de recibir en otros medios de comunicación.  Hoy los programas de la emisora pueden ser oídos con teléfono móvil en treinta y tres idiomas y en Internet, en treinta y nueve idiomas. Más de ocho millones de personas la siguen en redes sociales como Facebook, Twitter, VKontakte, YouTube, Google+, Weibo.

La Voz de Rusia tiene cinco oficinas extranjeras, en Washington, Londres, Río de Janeiro, Estambul y Kíev. Uno de los campos más relevantes de sus actividades es mantener el diálogo con los rusos residentes en los países miembros de la Comunidad de Estados Independientes. Centenares de miles de personas que se han visto lejos de su país de origen además de información, necesitan recursos para que sus hijos puedan mejorar su destreza en ruso. De acuerdo con los resultados de las encuestas, la emisora puede ser escuchada por más de cien millones de oyentes de las más variadas edades y profesiones. La Voz de Rusia goza de una condición única también por sus colaboradores. Hizo de centro de formación para los más destacados periodistas y políticos soviéticos y rusos.

Hoy La Voz de Rusia figura entre las cinco emisoras más populares del mundo, cubriendo el territorio de ciento sesenta países. En ondas cortas y medias, en FM y también en canales de satélite. Son más de ciento setenta horas de programas al día. En la página de la emisora en muchas lenguas se publican cerca de 1500 materiales de audio, vídeo y texto a la semana. Narran de la historia, la cultura y la política exterior e interior del país.


Radio Educación celebró su 45 aniversario en el aire de México

26/11/2013

La primera radiodifusora educativa y cultural de México, Radio Educación, celebró este 23 de noviembre su 45 aniversario de transmisiones ininterrumpidas, dedicada a la producción y transmisión de programas que contribuyan al desarrollo educativo, artístico y cultural de los radioescuchas.

Aunque la estación fue creada el 30 de noviembre de 1924 por iniciativa del entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, durante más de 40 años la emisora vivió momentos difíciles, pues salía constantemente del aire.

En 1924 inició operaciones con la toma de posesión del presidente Plutarco Elías Calles, bajo las siglas CZE, a fin de aprovechar el potencial de la radio en beneficio de las tareas educativas y culturales del país.

Con equipo deficiente y escasez de personal, transmitía en horario discontinuo, de las 7:00 a las 14:00 horas y de las 18:00 a las 22:00 horas, algo común en los primeros años de la radio, pero casi increíble en la década de los sesenta.

Actualmente, Radio Educación es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, coordinado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, cuyo trabajo sustantivo consiste en fomentar y difundir las expresiones educativas, culturales y artísticas de México a través de la radio.

A través de su señal, han sido escuchadas voces emblemáticas como la de Octavio Paz, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Raquel Tibol, Heberto Castillo y Sergio Pitol.

Bajo la dirección de Antonio Tenorio, la emisora cuenta actualmente con una Defensora de los radioescuchas, cuentas en Facebook y Twitter, aplicaciones para iPad, así como una sección de audiolibros disponibles en línea a través de su página web.


Inauguraron en La Quiaca la radio socioeducativa del Instituto Superior 1

25/11/2013

Durante una sencilla ceremonia realizada en la Escuela Normal «Gendarmería Nacional» quedó oficialmente inaugurada la radio socioeducativa del Instituto de Educación Superior 1 con asiento en esta localidad norteña.

Del acto participaron autoridades del Afsca Jujuy, encabezadas por Alejandro Carrizo; Magda Choquevilca, supervisora provincial del nivel terciario en representación del Ministerio de Educación; la rectora anfitriona, Mercedes Peñaloza, demás autoridades nacionales, provinciales y comunales invitadas especialmente para la ocasión y comunidad educativa.

Pasadas las 11 dio inicio el acto con la entrada de las banderas de ceremonia y entonación del Himno Nacional.

Seguidamente Peñaloza dijo unas breves palabras de bienvenida, destacando que «hoy estamos inaugurando esta señal, pero sin dudas es nada más que una estación, que se abre al itinerario de la comunicación social, en el corazón de la Puna».

Por otra parte, Magda Choquevilca los felicitó «por tener un espacio con nuestras voces, que apunten a crear una sociedad y construcción colectiva, acercando las diferencias, abriendo un camino hacia la paz partiendo desde la diversidad. Que mejor esta zona de frontera para trabajar los conceptos de inclusión, tolerancia, afecto y cultura hacia las diferentes voces que aportan a la educación», afirmó.

También Fernando Sadir, de la Dirección de Educación Superior, se refirió al nacimiento de la radio y los pasos para poder concretar el proyecto gestionado en 2012 por las autoridades del IES 1, y ponderó su funcionamiento como una herramienta necesaria para la institución.

El último orador fue Alejandro Carrizo, quien señaló que era «un día lleno de gratitud, esta radio nace de una gestión muy interesante entre el Afsca y el Ministerio de Educación. Debemos entender estamos cambiando de paradigma, de los medios masivos a la masa de medios, antes había pocos medios para mucha masa, ahora hay mas voces y mayor diversidad, ampliación de derechos, profundización de la democracia y elevación de la calidad de vida» remarcó.

Cuando culminó, hizo entrega a la rectora Mercedes Peñaloza de la correspondiente licencia, siendo el momento más emotivo en la calurosa mañana quiaqueña.

La jornada finalizó con el tradicional corte de cintas y recorrido por los flamantes estudios de la emisora, cuya frecuencia es 89.7 Mhz y tiene el nombre de FM socioeducativa «Nuestras voces». (El Tribuno)


Radio Universidad Nacional de Misiones retornará en breve al éter

24/11/2013

 Desde la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) señalaron que Radio Universidad no está transmitiendo su programación habitual debido a problemas que se suscitaron y obligaron a posponer los objetivos planteados desde un principio.

 
«La Unam venía con un plan de desmontar la torre del edificio de Ciencias Exactas por problemas edilicios. Por ello, montamos una estructura de hierro de 72 metros en el Campus Universitario, con una casilla y un equipo de transmisión que demandará unas dos semanas para finalizarse», explicó Hernán Cazzaniga, secretario de Extensión Universitaria. «Teníamos previsto el transmisor y las condiciones para trasladar la estructura a la torre del Campus, pero como bien se sabe, el pasado 15 de noviembre cayeron varias torres por el viento y una de ellas fue la nuestra. Allí fue cuando se rompió el dispositivo de la antena que se quería trasladar».
Cazzaniga explica además que el objetivo era trasladar todo el complejo de la radio, construir nuevos estudios, con una importante inversión en el Campus Universitario pero ello se truncó con la caída de la torre.
«Nos va a demandar tiempo para la transmisión por la compra de equipamiento que se va a tener que hacer y creemos que dentro de un mes, un mes y medio, volveremos a transmitir».
En cuanto a los trabajadores de este medio, Cazzaniga sostuvo que «está asegurada su continuidad en la radio y con buenas condiciones laborales. Lo que pasó fue que teníamos la voluntad de trasladar la torre al Campus y se cayó antes de que pudiéramos hacerlo».
Por otra parte, el funcionario universitario quiso aclarar que se dirigió «una campaña malintencionada para confundir a la gente. Hasta estafaron a la gente con una colecta. Además, es absurdo que la radio esté silenciada por censura», finalizó. (tomada de Territorio Digital)


La provincia de Córdoba tiene nuevas emisoras en escuelas y obispados

23/11/2013

En el marco de los beneficios que otorga la Ley de Medios, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual autorizó entre abril y octubre del corriente año que instalen y operen emisoras de Frecuencia Modulada en sus respectivos pueblos los siguientes establecimientos educacionales de nivel medio: República del Perú de Cruz del Eje, Instituto de Enseñanza Superior Eduardo Lefevre de Laboulaye, Ipem 180 de La Palestina, Ipem 271 Dalmacio Vélez Sársfield de Santa Rosa de Calamuchita, Ipem 234 de Ambul, Ipem 25 de Villa Rossi, Ipem 119 de Alpa Corral e Ipem 366 de Gutenberg.

En todos los casos, el permiso para explotar estas radios locales fue otorgado por Afsca al Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, aunque cada emisora funcionará y brindar sus servicios de radiofonía en cada uno de los colegios mencionados precendemente.
También Afsca aprobó en lo que va del corriente años los expedientes que habían iniciado una serie de Obispados del interior cordobés.
La nómina incluye al que tiene su sede en Villa María que podrá operar una FM en la ciudad de Bell Ville.
La Diócesis de San Francisco obtuvo la licencia para una FM en la misma localidad.
El Obispado de Cruz del Eje fue autorizado a operar una radio de frecuencia modulada en la vecina localidad de Villa de Soto.
Finalmente, la Prelatura de Deán Funes recibió de Afsca el permiso para explotar una frencuencia modulada en la ciudad homónima.
De acuerdo a lo informado por la Autoridad, en algunos casos los expedientes acumularon más de un año de trámites y otros en cambio fueron resueltos favorablemente.
Si se tiene en cuenta el interés que ha generado la Ley de Medios en todo el país y el amplio debate que se hizo sobre sus alcances, beneficios y aspectos negativos, es más que seguro que el año próximo se recibirán en Afsca nuevos pedidos para habilitar emisoras de FM o canales de cable en otras poblaciones donde existen concentraciones monopólicas de determinados medios de comunicación con el riesgo que ello implica para la necesaria diversidad informativa que requieren los cordobeses.
Es casi seguro que se sumarán a los ya existen otros colegios de nivel público o privado, mientras cuenten con el respectivo aval y supervisión del Ministerio de Educación de la Provincia, ente rector en la materia.(La Mañana de Cordoba)


Nuevas radios en Onda Media

22/11/2013

En la frecuencia de 1200 KHz pudo ser reportada una nueva emisora de Onda Media de carácter «no oficial» denominada «AM 1200 LA RADIO DEL CHAMAMÉ».

Por el momento la emisora se encuentra difundiendo música del litoral argentino, con breves identificaciones e espacios publicitarios.

Sus estudios estarían ubicados en la ciudad de Morón, y anuncia el teléfono de contacto:  (011) 4628-3348.

Se trata de una nueva emisora que pertenecería a la familia Scaramuzzino, integrada además por RADIO LA GAUCHITA (810 KHz), AM 1280 EL SONIDO DE LA GENTE (1280 KHz), y RADIO GUABIYÚ (1610 KHz), la primera también desde Morón, y las otras dos restantes desde Gregorio de Laferrere, todas en el Gran Buenos Aires, República Argentina.

Por otra parte, y gracias a la información suministrada por el colega Alejandro Alvarez de Neuquén capital, de viaje por la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina;  se pudo saber de la existencia de otra nueva emisora  de Onda Media de carácter «no oficial» denominada RADIO VIDA, activa en la frecuencia de 1500 KHz.

La misma es una emisora religiosa cristiana, operada por la Misión Cristiana Evangélica Argentina (Iglesia Misión Vida), ubicada en la calle Alvear 767, de la ciudad de  Río Cuarto. Teléfono de contacto: (0358) 462-8179.

(1500) Vida Río Cuarto 2

La emisora venía operando en Frecuencia Modulada, en los 89.3 MHz y es posible escuchar su programación a través de su Página Web: //radiovida.tumblr.com.

[Marcelo A. Cornachioni, Buenos Aires, Argentina]