La Voz de Rusia acaba de cumplir 84 años de existencia. En efecto, una de las emisoras de radio más importantes del mundo, La Voz de Rusia, celebra los ochenta y cuatro años desde su creación.

Lleva todo este tiempo dando a conocer a los oyentes extranjeros los acontecimientos que tienen lugar en el país y en el mundo, haciendo que Rusia sea más cercana a los habitantes de otros países. El 29 de octubre de 1929 el público extranjero oyó por primera vez la emisión lanzada por Moscú, fue como apareció en el mundo una emisora internacional. El objetivo que se planteaba La Voz de Rusia era presentar a la URSS fuera del territorio soviético. Inicialmente se llamó “Emisora de radio internacional de Moscú”, para recibir más tarde el nombre de La Voz de Rusia. Los primeros programas se emitieron en alemán, pero en breve se incorporaron las lenguas francesa y el inglesa. La segunda emisora internacional, la BBC, aparecerá solo tres años más tarde y La Voz de América, siete años más tarde.
Durante más de ocho décadas cambiaron muchas cosas, frecuencias asignadas, tipos de transmisores y modo de presentar la información. No obstante, pese a su respetable edad, la emisora mantiene un tono moderno, señaló en su discurso de felicitación el primer vicepresidente del Consejo de la Federación (Cámara alta del Parlamento ruso), Alexánder Torshin. En la actualidad, los programas de La Voz de Rusia han empezado a presentar especial interés desde que se convirtiera en el presidente de la empresa Andréi Bistritski, un hombre creativo y con amplias experiencias en el sector que goza, además, de un gran prestigio en el mundo mediático. Con su llegada el número de oyentes de La Voz de Rusia ha aumentado hasta los ciento diez millones de personas residentes en veintisiete países. Se podría decir que literalmente “la onda llega a más destinos”. Los innovadores tecnologías multimedia han abierto ante la empresa posibilidades anteriormente impensables. Gracias a la Internet y la emisión de señal digital es posible no sólo escuchar los programas, sino ver vídeos y mantener un constante diálogo con el equipo de periodistas, dijo el presidente de la Fundación “Russki mir”, diputado de la Duma de Estado (Cámara baja del Parlamento ruso), Viacheslav Níkonov

La Voz de Rusia emite en ruso para millones de rusoparlantes que quieren saber qué es lo que ocurre en el país, quieren mantener vivo este vínculo con la cultura y la lengua rusas. La Voz de Rusia habla también en otros idiomas, llevando hasta el público de las más variadas nacionalidades información sobre nuestro país y las noticias internacionales con una interpretación especial, imposible de recibir en otros medios de comunicación. Hoy los programas de la emisora pueden ser oídos con teléfono móvil en treinta y tres idiomas y en Internet, en treinta y nueve idiomas. Más de ocho millones de personas la siguen en redes sociales como Facebook, Twitter, VKontakte, YouTube, Google+, Weibo.
La Voz de Rusia tiene cinco oficinas extranjeras, en Washington, Londres, Río de Janeiro, Estambul y Kíev. Uno de los campos más relevantes de sus actividades es mantener el diálogo con los rusos residentes en los países miembros de la Comunidad de Estados Independientes. Centenares de miles de personas que se han visto lejos de su país de origen además de información, necesitan recursos para que sus hijos puedan mejorar su destreza en ruso. De acuerdo con los resultados de las encuestas, la emisora puede ser escuchada por más de cien millones de oyentes de las más variadas edades y profesiones. La Voz de Rusia goza de una condición única también por sus colaboradores. Hizo de centro de formación para los más destacados periodistas y políticos soviéticos y rusos.
Hoy La Voz de Rusia figura entre las cinco emisoras más populares del mundo, cubriendo el territorio de ciento sesenta países. En ondas cortas y medias, en FM y también en canales de satélite. Son más de ciento setenta horas de programas al día. En la página de la emisora en muchas lenguas se publican cerca de 1500 materiales de audio, vídeo y texto a la semana. Narran de la historia, la cultura y la política exterior e interior del país.