LU33 Radio Pampeana, operada por una cooperativa, recibió un importante subsidio

30/09/2013

La radio LU 33, recuperada por los trabajadores que armaron una cooperativa, recibió un subsidio nacional por 157.200 pesos por parte de la Afsca, a través del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca).

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) entregó una serie de subsidios a distintas emisoras de frecuencia modulada sin fines de lucro a través del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca), que fue establecido por la Ley de Medios.
De acuerdo a la información oficial, las entidades beneficiadas fueron 21 de distintas provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta, Neuquén, Córdoba, Capital Federal, Río Negro, La Pampa, Mendoza y Jujuy. Las seleccionadas fueron elegidas entre más de 60 proyectos presentados desde todo el país.
En la provincia de La Pampa, la emisora adjudicada fue LU 33 que en realidad pertenece a una cooperativa de trabajadores. A través de la actuación 17.449, la radio santarroseña se hizo de unos 157.200 pesos en la modalidad 2 (radios que actualmente están operando) para financiar equipamiento, infraestructura técnica o recursos humanos, según sus necesidades.
El delegado local de la Afsca, Eduardo Tindiglia, dijo que es “un orgullo que una empresa recuperada como Emisora Pampeana, que logró demostrar principalmente con gestión que es posible otro modelo económico también en la radiodifusión AM, se haga acreedora de este subsidio que les permitirá completar el proceso de renovación tecnológica al que se abocaron los últimos meses”.
El funcionario también destacó la amplitud con la que trabaja esta emisora, ya que “en ella tienen lugar todas las voces, sin ningún tipo de discriminación”. Agregó que en cuanto a contenidos LU 33 es un ejemplo de radio cooperativa organizada de forma totalmente transversal y democrática, no sólo en su gestión, sino también a la hora de poner en marcha una programación que contempla todas las miradas sobre la realidad provincial”.
Desde la Delegación de la Afsca local, recordaron que continúan abiertas las inscripciones para optar a los préstamos y subsidios que se otorga a través de un convenio con el Fondo Nacional de las Artes.

El Fomeca forma parte del régimen de subsidios y créditos para la compra de equipamiento y la producción de contenidos, contemplado en el artículo 97 dela Ley de Medios. El concurso tiene como objetivo promover la diversidad de la expresión de la cultura popular, la identidad y los valores de los pueblos originarios, mediante la creación de contenidos de calidad; y está apuntado tanto a fortalecer el trabajo de las radios sin fines de lucro ya existentes, como también a contribuir a la instalación de nuevos servicios.
Los proyectos presentados para el Fomeca fueron evaluados por un equipo técnico y seleccionados por un Comité Evaluador, designado según el reglamento aprobado por el directorio del Afsca, en el que participaron funcionarios de ese organismo, representantes de radios comunitarias y de pueblos originarios seleccionados por el Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Cofeca via La Arena).


Radio Exterior de España incrementa su oferta informativa

29/09/2013

La emisora  Radio Exterior de España ampliará su oferta informativa a partir del  lunes, 30 de septiembre, con un 65% más de servicio de noticias al día, según anunció la corporación pública.

Como gran novedad, cada 30 minutos los oyentes escucharán un repaso en titulares de la actualidad de España y del mundo, con especial interés en las noticias más destacadas de las áreas geográficas a las que Radio Exterior de España esté dirigiendo su emisión. Además de los titulares nacionales e internacionales, habrá un análisis pormenorizado en dos diarios, de lunes a viernes: ‘Las Noticias’ y ‘Diario de América’, ambos en horario de máxima audiencia y máxima proyección internacional. ‘Las Noticias’, dirigido y presentado por Carmen Buergo, se emitirá a partir de las 14.00 horas en onda corta hacia Europa, África Ecuatorial, América Centro y Sur, Oriente Próximo y Filipinas. Por la noche seguirá en antena la edición de ‘Diario de América, dirigido hacia todo el continente americano. Los fines de semana se mantiene la actual oferta informativa, con boletines cada hora, según explica RTVE en un comunicado.


Los medios de comunicación chinos buscan adentrarse en Africa

28/09/2013

Los medios de comunicación chinos y nigerianos deben prestar más atención a sus funciones respectivas en crecimiento y esforzarse para presentar una imagen auténtica de China para el público africano y viceversa.

Los representantes de la prensa que asistieron a un foro días pasados en Abuya, Nigeria, llegaron a un acuerdo sobre este importante paso en la cooperación en curso entre las dos partes.

El acuerdo se produce a raíz de la creciente atención que la comunidad internacional ha estado prestando en la profundización de las relaciones de África con China. “Esto representa una oportunidad importante para los medios de comunicación en China, Nigeria y otros países africanos. Deberíamos aprovechar el momento para aumentar la cooperación entre la prensa china y nigeriana, mejorar nuestra voz y contribuir a la cooperación entre China, Nigeria y África en su totalidad”, dijo Li Wufeng, viceministro dela Oficina de Información del Consejo de Estado.

 

El simposio de prensa se llevó a cabo conjuntamente por la Oficina de Información del Consejo de Estado, la Embajada China en Nigeria y el Ministro Federal de Educación de Nigeria y formó parte del programa “Experimenta China”, cuyo objetivo es aumentar el intercambio cultural y el entendimiento mutuo entre China y otras partes del mundo.

En el pasado, debido a las instalaciones de comunicación deficientes, China y los países africanos sólo se conocían a través de terceros, en particular los medios de comunicación occidentales, que pueden haber dado lugar y continuado malentendidos.

Los principales medios de comunicación occidentales continúan perpetrando o promoviendo una mentalidad propia de la Guerra Fría y ven las relaciones chino-africanas a través de las lentes de la geopolítica, considerando todo como una competencia entre Oriente y Occidente, dijeron los profesionales de los medios de comunicación chinos y nigerianos en el foro.

Las compañías chinas que trabajan en África tienden a mantener un perfil bajo con el fin de centrarse en sus proyectos. Mientras que son excelentes en construir carreteras, puentes y hospitales y en cumplir con sus responsabilidades sociales corporativas contribuyendo a las comunidades locales, muchas no dan a conocer sus logros. Los medios de comunicación deberían dar a las empresas chinas más oportunidades para contar sus historias y expresar sus puntos de vista, dijo Li Ya’nan, un periodista que representa a China News Services.

Los periodistas africanos podrían entrevistar a las empresas chinas en África, así como los africanos que estudian y trabajan en China. Podrían encontrar historias frescas y experimentadas por ellos mismos sobre el sueño chino y el sueño africano, dijo Wang Wen, decano ejecutivo del Instituto Chongyang de Estudios Financieros y columnista de Global Times. Abogó por que los medios trabajen para cubrir más ampliamente lo que está pasando en China y África.

Una visión más amplia muestra una mayor colaboración entre los medios de comunicación de China y África. Los principales medios chinos han establecido una infraestructura y una amplia gama de canales para aumentar la huella mediática china en el continente africano. En 2006, Radio Internacional de China comenzó a transmitir desde Nairobi, mientras quela Agencia de Noticias Xinhua tiene más de 20 oficinas en todo el continente. La estación de televisión de Xinhua, CNC World, comenzó a transmitir a más de 4 millones de espectadores de televisión satelital y por cable a comienzos del 2011. Posteriormente, en abril de 2011, Xinhua se asoció con un operador de telefonía móvil de Kenia para proporcionar canales de noticias para teléfonos móviles. En enero de 2012, Televisión Central de China estableció CCTV África con su sede central en Nairobi y el mismo mes ChinAfrica inauguró su oficina en África en Johannesburgo. En diciembre de 2012, China Daily, el mayor periódico de idioma inglés en China, puso en marcha su primera edición africana. Estos medios de comunicación están explorando nuevos modos de operación de negocios en África, y algunos de ellos colaboran con la prensa local. Todos estos medios enviaron representantes al foro.

También se hizo un llamado para nuevos medios de comunicación más poderosos. “Nigeria debería establecer una plataforma digital como Qatar lo ha hecho en el Medio Oriente”, dijo Oloja. “Nigeria necesita mejorar sus medios de comunicación y convertirlos en una marca global que no pueda ser ignorada”, agregó. Sugirió que los medios chinos creen más contenido y programas, y atraer a más periodistas digitales calificados que puedan utilizar la tecnología moderna para atraer más “tráfico”.

“Los medios son el espejo y en algunos casos la luz”, dijo Bello. “También debería reflejar la relación bilateral entre China y África y donde sea necesario ofrecer la dirección en la que podría ser mejor”, explicó.


Radio Mozarteum San Juan 103.3 comenzará a transmitir en breve

27/09/2013

El dial tendrá su lugar para la música clásica de los grandes compositores de la historia.

Es la propuesta que trae la filial sanjuanina de Mozarteum que lanza su propia FM, ocupando un nicho de público que no tenía una emisora dedicada enteramente al género. A partir de un convenio con la reconocida emisora de Buenos Aires Amadeus, retransmitirán parte de su programación, pero también tendrá contenidos locales, con la emisión de noticieros culturales sobre actividades provinciales y espacios editoriales, según contaron a Diario de Cuyo desde la institución. La presentación oficial de “Radio Mozarteum San Juan 103.3- La música de Amadeus’, será el próximo miércoles, en conjunto con el Gobierno de la provincia, en el auditorio del Museo Franklin Rawson. (tomada de Diario de Cuyo)


El vino argentino tiene su propia radio en San Juan

26/09/2013

Es la primera emisora del país que tendrá al vino, bebida nacional, como tema central. Sus estudios centrales contarán con una cava y una sala de degustación. Actualmente ya se la puede escuchar aunque será presentada oficialmente en noviembre.

Si hay algo que acompañó al hombre a lo largo de su historia es, sin duda, el vino. Su desarrollo estuvo ligado a las características de cada época, a la cultura de cada pueblo, así se puede hablar de cómo la vid y el vino fueron plasmados en la roca de las cavernas, en la misma Biblia, y está plagado de simbolismos que fueron transmitidos según las herramientas comunicacionales de la época. Es así que en estos tiempos ultra tecnológicos no podía estar ajeno a la red global y por iniciativa de un sanjuanino, la provincia ya dispone del sitio http://www.radiodelvino.com para llegar al mundo con todo lo que significa la bebida nacional. A esto se suma un ingrediente nada menor: es el primer sitio web de este tipo que trabajará toda la temática vitivinícola del país y participarán expertos de diferentes zonas en una espacio que pretende ser precursor en todo sentido.

Su inicio se gestó hace apenas un par de meses cuando a José Catuco Molina, vicepresidente de la Coviar, se le ocurrió como integrante de la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan que debían aprovechar las oportunidades que brindaba el Programa de Integración de Pequeños Productores Vitivinícolas (Proviar), orientado al fortalecimiento del sector, con una herramienta de comunicación que a juicio de algunos debía ser una página web para posicionarse e informar sobre el vino. Claro que con la idea de mejorar la propuesta es que Molina argumentó la necesidad de crear una radio on line que, además sería integradora de todas las zonas vitivinícolas de Argentina. Así nació la radio que ya se la puede escuchar en internet.

Para sorpresa de muchos en el país nadie había registrado el nombre, incluso a nivel latinoamericano la única similar es la de Chile (www.radiodelvino.cl).

De inmediato se pusieron manos a la obra, al punto que ya dispone de dos locales en el Alto del Bono Shopping, donde además comenzaron a armar una cava de vinos y una sala de degustación para 12 a 14 personas aproximadamente. Allí funcionarán también los estudios centrales que, por este año, sólo transmitirán sonido, pero a principios del 2014 también lo harán con video en vivo lo que le dará un importante plus.

La programación actual incluye a partir de las 9 y hasta las 13, “El clásico”, con música nacional e internacional clásica como el nombre lo indica. Luego, y hasta las 20, continúa Enorock. Por supuesto que no podía faltar un espacio para el tango a partir de las 20 con Chamullo tanguero.

Además hay información actualizada para el agro con micros durante toda la jornada. Esta grilla de prueba está sujeta a todos los cambios que se producirán hasta el momento de su inauguración oficial que será recién en noviembre cuando las instalaciones estén totalmente equipadas con los elementos necesarios para realizar degustaciones y encuentros vitícolas.

“En la era de la conectividad no podíamos dejar de tener una herramienta de comunicación de este tipo y así fue como surgió. Igual estoy sorprendido de la respuesta que tenemos en tan poco tiempo y cuando la radio todavía no ha sido presentada formalmente. Tenemos propuestas del INV para hacer un programa, de periodistas de Buenos Aires que ya tienen sus propias producciones, también de Cafayate, de Mendoza y de Tucumán. Estamos analizando cómo será la comercialización de los espacios”, explica Molina visiblemente contento por el nuevo emprendimiento y su lanzamiento como director de un medio de comunicación.

Un ingrediente extra que le asegura contar con toda la información vitivinícola del mundo es su enlace con Google que le permitirá adjuntar toda la información que pase por la red referida al tema.

“Por ahora estamos probando todo, aprendiendo y modificando lo que sea necesario para salir con muy buena calidad. Tendremos muchos enlaces con radios departamentales para que todos los productores estén presentes como así también de las distintas zonas vitivinícolas que ya han manifestado su adhesión al proyecto”, indica el director.

La inversión estimada para su puesta a punto es de 350 mil pesos provenientes de recursos del Proviar, con el fin de cumplir con la difusión de la bebida nacional que pretende, básicamente, informar, educar y por ende aumentar el consumo de este producto tan sensible a los vaivenes del mercado.(tomada textualmente de Diario de Cuyo, San Juan, Argentina)


Nueva dilación para la adecuación de Radio Continental a lo previsto por la Ley de Medios

25/09/2013

Siguen las postergaciones relativas al plan de adecuación de LS4 a la Ley de Medios.

El directorio de AFSCA, presidido por Martín Sabbatella, postergó la aprobación del plan de adecuación de Radio Continental, luego de la polémica que se generó porque su dueño, Grupo Prisa, es de capital español y la mayoría de sus acciones cotizan en la Bolsa, algo prohibido por la ley de medios. Tal como  adelantó Clarín, el Grupo Prisa había presentado hace unos años ante el ex COMFER los papeles según los cuales el titular de Radio Continental era una filial estadounidense de Prisa, para acogerse al Tratado de reciprocidad en las inversiones con Estados Unidos. (tomada de Clarin)


Novedades en la FM de la Ciudad de Buenos Aires y AMBA

25/09/2013

Se han registrado novedades en el dial del Area Metropolitana Buenos Aires los cuales compartimos con ustedes.

CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

103,5 NACIONAL DE BOLIVIA, transmite desde el barrio de Mataderos, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Transmite en aymara y en español, con publicidades barriales y música boliviana y popular (Arnaldo Slaen, Argentina)
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

95,5 Activa 95,5 FM, Presidente Derqui, Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires, con eslogan “identidad propia”. (Arnaldo Slaen, Argentina)

97,3 RADIO SVIRNA, “tu radio de bendición”, transmite programación religiosa desde algún punto del Gran Buenos Aires Norte(Arnaldo Slaen, Argentina)

100,3 RADIO DINAMICA es una nueva emisora de FM que transmite desde el Gran Buenos Aires Norte. Reportada a media mañana con música e identificaciones. (Arnaldo Slaen, Argentina)


ARGENTINA: Volvió a transmitir LRI227 Radio Antares en 1650 khz

25/09/2013

1650 LRI227 Radio Antares, Pilar, Provincia de Buenos Aires, volvió a transmitir luego de muchos meses de ausencia. Esta estación, cuyo eslogan es “la emisora de la familia”
Fue reportada el pasado 22 de septiembre con música folklórica argentina y avisos comerciales de Pilar y zona.
Dirección: Martitegui 598. Pilar, Buenos Aires
Teléfono: 02304 373150
Dirección de correo electrónico: info@am1650antares.com.ar
Web: http://www.am1650antares.com.ar/
(Arnaldo Slaen, Argentina)


Anuncian otorgamiento de financiamiento a 21 radios de FM sin fines de lucro

23/09/2013

Un total de 21 radios FM sin fines de lucro recibirán subsidios como ganadoras del primer concurso del fondo Fomeca, informó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).

 «En acciones como esta se expresa claramente el espíritu democratizador de la ley de medios» 26.522, dijo Martín Sabbatella, titular del Afsca.

 Las emisoras favorecidas, incluidas algunas de pueblos originarios, recibirán subsidios de hasta 200.000 pesos con la puesta en marcha del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca), establecido por esa ley.

 Distribuidas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta, Neuquén, Córdoba, Río Negro, La Pampa, Mendoza, Jujuy y la Capital Federal, las 21 radios fueron seleccionadas entre más de 60 proyectos evaluados.

 En esta primera edición, se concursaron tres millones de pesos, destinados a financiar proyectos de radios sin fines de lucro A mediados de este año, el directorio de la Afsca dispuso hacer el primer llamado a concurso público del Fomeca, en el marco de lo establecido en el artículo 97 de la ley de Servicios de Comunicación Audivisual.

 En esta primera edición, se concursaron tres millones de pesos, destinados a financiar proyectos de radios sin fines de lucro y de pueblos originarios que cuentan con licencia, autorización o reconocimiento del organismo.

 «La enorme respuesta que tuvo esta convocatoria, en su primera edición, nos llena de satisfacción y nos incentiva a seguir trabajando fuertemente para la plena aplicación de la ley de medios”, dijo Sabbatella.

 El titular de la Afsca sostuvo que el principal objetivo de esa norma «es que el conjunto de nuestro pueblo pueda tomar la palabra y que los sectores populares sean protagonistas de este presente transformador que vive la comunicación en nuestro país».

 «Esa es nuestra tarea y esta iniciativa significa un paso más en ese sentido, para seguir avanzando en el camino democratizador y poder garantizar el 33 por ciento del espectro radioeléctrico que establece la ley para ese sector», subrayó(Telam)


VISITA A LRA53 RADIO NACIONAL SAN MARTIN DE LOS ANDES

21/09/2013

Aprovechando un viaje de trabajo a Junín de los Andes decidí  llegar hasta San Martin de los Andes para visitar amigos y conocer la única emisora  de amplitud modulada de la zona, se trata de LRA53 Radio Nacional San Martin de los Andes.

Arribe a la ciudad el día 22 de agosto con lluvias intermitentes y frio, condiciones meteorológicas habituales en esta zona durante el invierno.

San Martín de los Andes esta ubicada el sudoeste de la provincia del Neuquén en la Cordillera de los Andes sobre la costa Este del lago Lácar, y es la localidad turística más importante de la provincia.

     SMAneuquen

El valle donde se emplaza  fue habitado durante cientos de años por distintas comunidades indígenas como Pehuenches, Mapuches y otras comunidades migratorias ocasionales.

En 1883 llegan por primera vez a la zona tropas del Ejército Argentino a lo que hoy se conoce como Vega Maipú, pero no existieron enfrentamientos con las comunidades que habitaban el valle pues se firmaron acuerdos de paz.

Posteriormente, en 1898, el General Rudecindo Roca llega al lugar para  ocupar nuevamente el fuerte Maipú que estaba abandonado y fundar un pueblo a orillas del Lago Lácar con el fin de asegurar la soberanía argentina en la región. Es así como el 4 de febrero de ese año el Coronel Celestino Pérez, acatando las órdenes de Roca, funda San Martín de los Andes, siendo esta la última ciudad patagónica nacida durante la Campaña al Desierto.

San Martín de los Andes es la cabecera del departamento Lácar, se encuentra a 640 msnm y a 1.575 km de Buenos Aires, tiene a la fecha aproximadamente 29000 habitantes.

En 1937 se crea el Parque Nacional Lanín con el fin de preservar las especies autóctonas asegurando así el aprovechamiento del recurso natural a futuras generaciones. A partir de este acontecimiento se restringe casi por completo la industria maderera, actividad que tuvo mucho desarrollo en los años previos.

Como sustitución de la actividad maderera la Administración de Parques Nacionales comienza a promover el turismo en la región como nueva actividad económica.

Se dota a la zona de los servicios necesarios para recibir al turista. Se levantan hospitales, se abren caminos, se fundan escuelas, se incentiva la construcción de alojamientos y se promociona el turismo de verano, con los atractivos naturales como primera motivación.

En el año 1963 se instala el primer medio de elevación en el Cerro Chapelco. El esquí, hasta ese momento, era practicado por los pobladores desde la década del 40, pero fue la instalación de una silla doble la que permitió el desarrollo de Chapelco como centro de esquí.

El gobierno de la provincia se encargó del desarrollo y la promoción de Chapelco como centro de deportes invernales y su logro máximo fue la instalación de la telecabina en el año 1983, lo que posicionó al complejo como uno de los centros de esquí más modernos de Sudamérica.

En verano los deportes de aventura son  los más difundidos, se puede practicar kayak, escalada, trekking,  mountain bike, cabalgatas, rafting, canotaje y parapente entre otros.

Otras actividades se destacan en la zona y están muy difundidas a nivel mundial como los paseos lacustres, la pesca con mosca y la caza del ciervo colorado y del jabalí.

El Estado Nacional, consciente de la necesidad de dotar a la región de un medio de comunicación masivo, inauguró el 2 de octubre de 1978 LRA53 Radio Nacional San Martin de los Andes AM 1440 .

tn_weretech_header_logo

La planta transmisora se instaló en el Cerro Comandante Diaz en un predio de 3 has junto a la estación radioeléctrica del Correo Argentino que operaba en ese lugar desde 1962.

Los estudios y oficinas estuvieron en la ciudad ocupando diversos edificios públicos o alquilados, se mudaron de lugar en once ocasiones hasta que en el año 2007, gracias a la gestión de su actual directora, se logro contar con un edificio propio con instalaciones diseñadas y construidas para la radio.

El día de mi arribo a la emisora me recibió su directora Laureana Rubinetti quien me hizo conocer las instalaciones e interiorizarme de la historia de la radio.

_DSC7288

Me explica Laureana que es la directora desde 2003 y  que cuando asumió el cargo recién llegada de Buenos Aires, encontró la radio en un estado de abandono lamentable producto de la desidia que padecieron  las filiales de Radio Nacional en los años 90.

Una de las primeras tareas  de su gestión fue la de rescatar y recuperar la historia de la emisora a partir de documentos, fotografías y registros sonoros que a pesar del estado de abandono pudieron evitar su perdida.

En cuando al edificio propio, la historia del mismo comienza hace mas de 20 años cuando el municipio les cedió  un terreno para construir sus propios estudios, proyecto que hasta el año 2003 no se había concretado, y por esta razón  casi pierden el mismo.

Sin embargo se logro evitar la pérdida del predio y  en el año 2005 se coloca la piedra fundamental.

Curiosamente la construcción del edificio  no se concreto con aportes económicos de la Nación, según explica Laureana, dado que el proyecto de recuperación de las filiales de Radio Nacional comenzó con posterioridad.

Los materiales y mano de obra necesarios, así como el mobiliario fueron obtenidos mediante donaciones de empresas de la zona y en algunos casos por canjes por publicidad o la madera obtenida del mismo predio.

Fue el 18 de octubre de 2007 cuando LRA53 pudo hacer realidad el sueño del edificio propio con la inauguración del mismo ante la presencia de autoridades locales, provinciales, nacionales y vecinos de la zona.

_DSC7263

Las instalaciones cuentan con 99 m2 cubiertos en una planta con estudios de aire y producción, oficinas y espacios para recibir visitas, todo con una agradable ambientación y mobiliario de madera de la zona. Trabajan allí un total de 13 personas entre técnicos, periodistas, locutores, operadores  y personal administrativo.

_DSC7262

_DSC7225

LRA53 emite en AM frecuencia 1440 KHz con una potencia de 5 KW gracias a la incorporación de un transmisor nacional marca Adema de estado sólido que está en el aire desde el año 2011 en reemplazo del viejo equipo valvular de 1KW que estuvo emitiendo  desde la fundación de la emisora,  utiliza una antena monopolo plegado de 54 m de altura.

Por esta señal se emite durante las 24 hs la programación de LRA1 Radio Nacional Buenos Aires.

Desde 1991 la emisora tiene una señal en FM, frecuencia 92.5 MHz, con 100% de programación local en horario de 8 a 24 hs, emite con 300W de potencia pero se tiene previsto a la brevedad aumentar la misma hasta 1000W, la antena es una formación de 8 dipolos en fase y transmite desde el mismo sitio que la estación de AM.

Según  comenta Laureana, cuando se transmiten eventos especiales de interés para la zona, salen al aire en paralelo tanto en AM como en FM, como es el caso de la “Fiesta del Trabun, Encuentro de los Pueblos” que se realiza todos los años en el mes de diciembre.

Para conocer otros aspectos técnicos de la radio y visitar la planta transmisora Laureana me presenta al Ingeniero Roberto Arcagni, responsable técnico de la emisora, quien trabaja en la misma desde su fundación ya que participo de los trabajos iniciales de instalación y además fue su director durante 5 años en la primera década de vida de la radio.

Mientras nos trasladamos en su vehículo hasta la planta transmisora, Roberto me comenta algunos aspectos técnicos interesantes producto de las mejoras recientes como la duplicación redundante de los radioenlaces para transporte de programas entre estudio y planta transmisora, el soporte de energía eléctrica de emergencia con grupo generador propio, y la posibilidad de emitir en FM directamente desde los estudios en caso de falla del equipo principal, etc.

La planta transmisora está ubicada en plena ladera de montaña, en un bosque natural y con una vista impactante de la ciudad, aunque no resulta favorable para una estación de AM.

El predio tiene 3 hectáreas y cuenta con una sala de transmisores, que incluye el nuevo equipo de AM de 5 KW, el viejo Tramec de 1KW de reserva y el transmisor de FM, en un ambiente prolijo, limpio y recientemente refaccionado.

_DSC7259

Además y a pocos metros se encuentran la sala del generador de reserva y dos casas que habitan personal de Prefectura Naval Argentina, organismo que por convenio proveen la seguridad al lugar.

_DSC7241

Si bien la incorporación de un nuevo  transmisor de AM y la conversión de la antena a monopolo plegado permitió mejorar notablemente la cobertura original en onda media, LRA53 aun padece dificultades para cubrir parte de la región sobre todo hacia el sur.

_DSC7244

La zona al ser montañosa y con terreno de poca conductividad no resulta favorable para las señales de onda media y además la planta trasmisora se encuentra en una ladera de la montaña, zona boscosa y con elevaciones superiores hacia el sur.

_DSC7278

_DSC7258

Otro aspecto que no resulta favorable para la cobertura diurna por onda terrestre es la frecuencia asignada (1440 KHz), que además  es la frecuencia más alta de las utilizadas por las filiales de Radio Nacional.

Es interesante señalar que en los años 80  se realizó una experiencia de cambio de frecuencia a  800 KHz por un tiempo pero al no reemplazarse la antena por otra de longitud adecuada ni trasladarse la planta transmisora a un lugar más favorable, los resultados no fueron los esperados manteniéndose la actual. Este cambio de frecuencia consta en el libro «Radiodifusión en la  Argentina2 de Jorge Noguer publicado en 1985. Es opinión del autor que seria importante cambiar de frecuencia a una mas baja con las reformas que requiere la antena a fin de mejorar el área de cobertura ya que su función social es mayoritariamente destinada zonas rurales.

Luego de tomar fotografías para registrar la visita me despedí de Roberto para  dedicarme a recorrer los paisajes de la zona, visitar el Chapelco, algunos amigos y tomar apuntes de todo lo conversado en la Radio Nacional.

Igualmente con Laureana habíamos coordinado otra reunión durante la tarde para completar la entrevista y sacar algunas fotografías exteriores aprovechado que la meteorología mejoraba y prometía sol.

Ya por la tarde, un acontecimiento que destaca Laureana de la vida de la emisora fueron los festejos de los 25 años de vida, para el cual se montó un estudio demostrativo en el museo de la localidad con los equipos originales de la radio, los cuales aún se conservan para en el futuro ser parte de un museo de la emisora. Laureana  muestra con orgullo un grueso álbum de fotografías del evento con los operadores musicalizando el programa con discos de vinilo como parte de la ambientación del estudio que fue el corazón de la radio durante sus primeros años.

En este encuentro pude además conocer al periodista Marcelo Barros, con muchos años de actividad en la emisora, Marcelo me explicar que LRA53 junto a LRA17 de Zapala y LRA52 de Chos Malal conformaron una red de información regional para generar, compartir y difundir noticias regionales de interés para la provincia.

Agotado el tiempo disponible para este viaje, organice mi regreso a Neuquén para el día siguiente día, el pronóstico meteorológico no era alentador, con lluvias, nevadas y temperaturas muy bajas.

Decidí regresar por la RN40, llegar a Zapala e intentar visitar LRA17 para después continuar por la RN22 hasta Neuquén.

Lamentablemente una copiosa nevada cambió los planes obligándome a transitar la RN40 a muy baja velocidad, e incluso detenerme en Puente Picún Leufú por la acumulación de nieve y visibilidad reducida duplicando el tiempo previsto de viaje y llegando a Zapala a últimas horas de la tarde por lo cual decidí postergar la visita a la emisora local hasta una nueva oportunidad, en ese momento la temperatura en Zapala registraba 10 C bajo cero.

Sin embargo este recorrido por “la 40” me permitió verificar la cobertura hacia el norte-noreste de LRA53 pudiendo escuchar la señal de FM hasta unos 10 Km pasando el paraje La Rinconada, o sea aproximadamente 55 Km de distancia a la emisora en línea recta, en esa parte de la ruta se interfiere con una emisora de Bariloche que emite el mismo canal, en cuanto a la señal de AM pudo escucharse hasta unos 150 Km de San Martin de los Andes a pesar del mal tiempo y la estática.

Quiero agradecer a todo el personal de la radio por su hospitalidad y el tiempo que me brindaron, especialmente a Laureana que además me obsequio un ejemplar del libro “La Radio Nacional – Voces de la Historia 1937-2010” extraordinario libro con toda la historia de LRA y sus filiales incluyendo relatos, entrevistas, fotografías y archivos sonoros.

Libro LRA

Datos de contacto:

 LRA53: AM 1440 KHz. FM 92.5 MHz.

Dirección: Villegas 1375

Teléfono: 02972- 427566 / 427766

E-mail:

sanmartindelosandes@radionacional.gov.ar

lra53@smandes.com.ar

Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Radio-Nacional-San-Martin-de-los-Andes/108244989198862

http://es-la.facebook.com/people/Radionacional-Smandes/1407755105

Alejandro Daniel Alvarez

Lu8ydnqn@gmail.com