Aprovechando un viaje de trabajo a Junín de los Andes decidí llegar hasta San Martin de los Andes para visitar amigos y conocer la única emisora de amplitud modulada de la zona, se trata de LRA53 Radio Nacional San Martin de los Andes.
Arribe a la ciudad el día 22 de agosto con lluvias intermitentes y frio, condiciones meteorológicas habituales en esta zona durante el invierno.
San Martín de los Andes esta ubicada el sudoeste de la provincia del Neuquén en la Cordillera de los Andes sobre la costa Este del lago Lácar, y es la localidad turística más importante de la provincia.

El valle donde se emplaza fue habitado durante cientos de años por distintas comunidades indígenas como Pehuenches, Mapuches y otras comunidades migratorias ocasionales.
En 1883 llegan por primera vez a la zona tropas del Ejército Argentino a lo que hoy se conoce como Vega Maipú, pero no existieron enfrentamientos con las comunidades que habitaban el valle pues se firmaron acuerdos de paz.
Posteriormente, en 1898, el General Rudecindo Roca llega al lugar para ocupar nuevamente el fuerte Maipú que estaba abandonado y fundar un pueblo a orillas del Lago Lácar con el fin de asegurar la soberanía argentina en la región. Es así como el 4 de febrero de ese año el Coronel Celestino Pérez, acatando las órdenes de Roca, funda San Martín de los Andes, siendo esta la última ciudad patagónica nacida durante la Campaña al Desierto.
San Martín de los Andes es la cabecera del departamento Lácar, se encuentra a 640 msnm y a 1.575 km de Buenos Aires, tiene a la fecha aproximadamente 29000 habitantes.
En 1937 se crea el Parque Nacional Lanín con el fin de preservar las especies autóctonas asegurando así el aprovechamiento del recurso natural a futuras generaciones. A partir de este acontecimiento se restringe casi por completo la industria maderera, actividad que tuvo mucho desarrollo en los años previos.
Como sustitución de la actividad maderera la Administración de Parques Nacionales comienza a promover el turismo en la región como nueva actividad económica.
Se dota a la zona de los servicios necesarios para recibir al turista. Se levantan hospitales, se abren caminos, se fundan escuelas, se incentiva la construcción de alojamientos y se promociona el turismo de verano, con los atractivos naturales como primera motivación.
En el año 1963 se instala el primer medio de elevación en el Cerro Chapelco. El esquí, hasta ese momento, era practicado por los pobladores desde la década del 40, pero fue la instalación de una silla doble la que permitió el desarrollo de Chapelco como centro de esquí.
El gobierno de la provincia se encargó del desarrollo y la promoción de Chapelco como centro de deportes invernales y su logro máximo fue la instalación de la telecabina en el año 1983, lo que posicionó al complejo como uno de los centros de esquí más modernos de Sudamérica.
En verano los deportes de aventura son los más difundidos, se puede practicar kayak, escalada, trekking, mountain bike, cabalgatas, rafting, canotaje y parapente entre otros.
Otras actividades se destacan en la zona y están muy difundidas a nivel mundial como los paseos lacustres, la pesca con mosca y la caza del ciervo colorado y del jabalí.
El Estado Nacional, consciente de la necesidad de dotar a la región de un medio de comunicación masivo, inauguró el 2 de octubre de 1978 LRA53 Radio Nacional San Martin de los Andes AM 1440 .

La planta transmisora se instaló en el Cerro Comandante Diaz en un predio de 3 has junto a la estación radioeléctrica del Correo Argentino que operaba en ese lugar desde 1962.
Los estudios y oficinas estuvieron en la ciudad ocupando diversos edificios públicos o alquilados, se mudaron de lugar en once ocasiones hasta que en el año 2007, gracias a la gestión de su actual directora, se logro contar con un edificio propio con instalaciones diseñadas y construidas para la radio.
El día de mi arribo a la emisora me recibió su directora Laureana Rubinetti quien me hizo conocer las instalaciones e interiorizarme de la historia de la radio.

Me explica Laureana que es la directora desde 2003 y que cuando asumió el cargo recién llegada de Buenos Aires, encontró la radio en un estado de abandono lamentable producto de la desidia que padecieron las filiales de Radio Nacional en los años 90.
Una de las primeras tareas de su gestión fue la de rescatar y recuperar la historia de la emisora a partir de documentos, fotografías y registros sonoros que a pesar del estado de abandono pudieron evitar su perdida.
En cuando al edificio propio, la historia del mismo comienza hace mas de 20 años cuando el municipio les cedió un terreno para construir sus propios estudios, proyecto que hasta el año 2003 no se había concretado, y por esta razón casi pierden el mismo.
Sin embargo se logro evitar la pérdida del predio y en el año 2005 se coloca la piedra fundamental.
Curiosamente la construcción del edificio no se concreto con aportes económicos de la Nación, según explica Laureana, dado que el proyecto de recuperación de las filiales de Radio Nacional comenzó con posterioridad.
Los materiales y mano de obra necesarios, así como el mobiliario fueron obtenidos mediante donaciones de empresas de la zona y en algunos casos por canjes por publicidad o la madera obtenida del mismo predio.
Fue el 18 de octubre de 2007 cuando LRA53 pudo hacer realidad el sueño del edificio propio con la inauguración del mismo ante la presencia de autoridades locales, provinciales, nacionales y vecinos de la zona.

Las instalaciones cuentan con 99 m2 cubiertos en una planta con estudios de aire y producción, oficinas y espacios para recibir visitas, todo con una agradable ambientación y mobiliario de madera de la zona. Trabajan allí un total de 13 personas entre técnicos, periodistas, locutores, operadores y personal administrativo.


LRA53 emite en AM frecuencia 1440 KHz con una potencia de 5 KW gracias a la incorporación de un transmisor nacional marca Adema de estado sólido que está en el aire desde el año 2011 en reemplazo del viejo equipo valvular de 1KW que estuvo emitiendo desde la fundación de la emisora, utiliza una antena monopolo plegado de 54 m de altura.
Por esta señal se emite durante las 24 hs la programación de LRA1 Radio Nacional Buenos Aires.
Desde 1991 la emisora tiene una señal en FM, frecuencia 92.5 MHz, con 100% de programación local en horario de 8 a 24 hs, emite con 300W de potencia pero se tiene previsto a la brevedad aumentar la misma hasta 1000W, la antena es una formación de 8 dipolos en fase y transmite desde el mismo sitio que la estación de AM.
Según comenta Laureana, cuando se transmiten eventos especiales de interés para la zona, salen al aire en paralelo tanto en AM como en FM, como es el caso de la “Fiesta del Trabun, Encuentro de los Pueblos” que se realiza todos los años en el mes de diciembre.
Para conocer otros aspectos técnicos de la radio y visitar la planta transmisora Laureana me presenta al Ingeniero Roberto Arcagni, responsable técnico de la emisora, quien trabaja en la misma desde su fundación ya que participo de los trabajos iniciales de instalación y además fue su director durante 5 años en la primera década de vida de la radio.
Mientras nos trasladamos en su vehículo hasta la planta transmisora, Roberto me comenta algunos aspectos técnicos interesantes producto de las mejoras recientes como la duplicación redundante de los radioenlaces para transporte de programas entre estudio y planta transmisora, el soporte de energía eléctrica de emergencia con grupo generador propio, y la posibilidad de emitir en FM directamente desde los estudios en caso de falla del equipo principal, etc.
La planta transmisora está ubicada en plena ladera de montaña, en un bosque natural y con una vista impactante de la ciudad, aunque no resulta favorable para una estación de AM.
El predio tiene 3 hectáreas y cuenta con una sala de transmisores, que incluye el nuevo equipo de AM de 5 KW, el viejo Tramec de 1KW de reserva y el transmisor de FM, en un ambiente prolijo, limpio y recientemente refaccionado.

Además y a pocos metros se encuentran la sala del generador de reserva y dos casas que habitan personal de Prefectura Naval Argentina, organismo que por convenio proveen la seguridad al lugar.

Si bien la incorporación de un nuevo transmisor de AM y la conversión de la antena a monopolo plegado permitió mejorar notablemente la cobertura original en onda media, LRA53 aun padece dificultades para cubrir parte de la región sobre todo hacia el sur.

La zona al ser montañosa y con terreno de poca conductividad no resulta favorable para las señales de onda media y además la planta trasmisora se encuentra en una ladera de la montaña, zona boscosa y con elevaciones superiores hacia el sur.


Otro aspecto que no resulta favorable para la cobertura diurna por onda terrestre es la frecuencia asignada (1440 KHz), que además es la frecuencia más alta de las utilizadas por las filiales de Radio Nacional.
Es interesante señalar que en los años 80 se realizó una experiencia de cambio de frecuencia a 800 KHz por un tiempo pero al no reemplazarse la antena por otra de longitud adecuada ni trasladarse la planta transmisora a un lugar más favorable, los resultados no fueron los esperados manteniéndose la actual. Este cambio de frecuencia consta en el libro «Radiodifusión en la Argentina2 de Jorge Noguer publicado en 1985. Es opinión del autor que seria importante cambiar de frecuencia a una mas baja con las reformas que requiere la antena a fin de mejorar el área de cobertura ya que su función social es mayoritariamente destinada zonas rurales.
Luego de tomar fotografías para registrar la visita me despedí de Roberto para dedicarme a recorrer los paisajes de la zona, visitar el Chapelco, algunos amigos y tomar apuntes de todo lo conversado en la Radio Nacional.
Igualmente con Laureana habíamos coordinado otra reunión durante la tarde para completar la entrevista y sacar algunas fotografías exteriores aprovechado que la meteorología mejoraba y prometía sol.
Ya por la tarde, un acontecimiento que destaca Laureana de la vida de la emisora fueron los festejos de los 25 años de vida, para el cual se montó un estudio demostrativo en el museo de la localidad con los equipos originales de la radio, los cuales aún se conservan para en el futuro ser parte de un museo de la emisora. Laureana muestra con orgullo un grueso álbum de fotografías del evento con los operadores musicalizando el programa con discos de vinilo como parte de la ambientación del estudio que fue el corazón de la radio durante sus primeros años.
En este encuentro pude además conocer al periodista Marcelo Barros, con muchos años de actividad en la emisora, Marcelo me explicar que LRA53 junto a LRA17 de Zapala y LRA52 de Chos Malal conformaron una red de información regional para generar, compartir y difundir noticias regionales de interés para la provincia.
Agotado el tiempo disponible para este viaje, organice mi regreso a Neuquén para el día siguiente día, el pronóstico meteorológico no era alentador, con lluvias, nevadas y temperaturas muy bajas.
Decidí regresar por la RN40, llegar a Zapala e intentar visitar LRA17 para después continuar por la RN22 hasta Neuquén.
Lamentablemente una copiosa nevada cambió los planes obligándome a transitar la RN40 a muy baja velocidad, e incluso detenerme en Puente Picún Leufú por la acumulación de nieve y visibilidad reducida duplicando el tiempo previsto de viaje y llegando a Zapala a últimas horas de la tarde por lo cual decidí postergar la visita a la emisora local hasta una nueva oportunidad, en ese momento la temperatura en Zapala registraba 10 C bajo cero.
Sin embargo este recorrido por “la 40” me permitió verificar la cobertura hacia el norte-noreste de LRA53 pudiendo escuchar la señal de FM hasta unos 10 Km pasando el paraje La Rinconada, o sea aproximadamente 55 Km de distancia a la emisora en línea recta, en esa parte de la ruta se interfiere con una emisora de Bariloche que emite el mismo canal, en cuanto a la señal de AM pudo escucharse hasta unos 150 Km de San Martin de los Andes a pesar del mal tiempo y la estática.
Quiero agradecer a todo el personal de la radio por su hospitalidad y el tiempo que me brindaron, especialmente a Laureana que además me obsequio un ejemplar del libro “La Radio Nacional – Voces de la Historia 1937-2010” extraordinario libro con toda la historia de LRA y sus filiales incluyendo relatos, entrevistas, fotografías y archivos sonoros.

Datos de contacto:
LRA53: AM 1440 KHz. FM 92.5 MHz.
Dirección: Villegas 1375
Teléfono: 02972- 427566 / 427766
E-mail:
sanmartindelosandes@radionacional.gov.ar
lra53@smandes.com.ar
Facebook:
http://www.facebook.com/pages/Radio-Nacional-San-Martin-de-los-Andes/108244989198862
http://es-la.facebook.com/people/Radionacional-Smandes/1407755105
Alejandro Daniel Alvarez
Lu8ydnqn@gmail.com