Radiodifusoras Cristal deja de transmitir definitivamente en Bolivia

31/08/2013

Radiodifusoras Cristal cerró sus emisiones después de 40 años en el aire. Su fundador, Mario Castro, la caracterizó por tener una programación sobria y que nunca enarboló ninguna bandera partidaria.

Castro, en un entrevista cedida al programa Todo a Pulmón, indicó que la decisión de cortar las emisiones fue personal con la finalidad de cerrar un ciclo de vida, aunque también reconoció que existe un poco de cansancio por el trabajo estresante, propio del oficio de la comunicación.  Aunque dijo que pronto volvería a los micrófonos, luego de un breve descanso.

Radiodifusoras Cristal se fundó en 1973, conjuntamente a radio Cumbre, que difundía sólo música “selecta” y que cerró luego de 15 años de trayectoria. Dejó de salir al aire por falta de publicidad.

Castro dijo que el nombre de Cristal hace alusión al cristal que llevan los transmisores de radio y que son el corazón de esos aparatos, y a la filosofía de ser prístinos y transparentes en la transmisión de la información, para que a través de éste se vea el país.

Una de las características de Cristal fue su “Revista cultural de los domingos”, en la que Castro entrevistó a personalidades como el premio Nobel, Mario Vargas Llosa, y el reconocido periodista Eduardo Galeano, entre otros.

Dijo que su radio estaba concebida como un servicio a la colectividad, y destacó que en algunos años esta emisora fue la vanguardia de la radiodifusión.  En la entrevista, el afamado locutor reconoció que ninguno de sus hijos siguió sus pasos, pero sí uno de sus nietos, Claudio Sánchez Castro, que incluso tiene el mismo timbre de su voz. Él es estudiante de Antropología, pero se dedica también a la radio. Contó, además, que hace poco una oyente asidua de sus programas le regaló, entre sollozos, un crucifijo, porque se había enterado que Radiodifusoras Cristal dejó de emitir sus señales. ILa Razon)


Denuncian interferencias en la frecuencia de Radio El Mundo

31/08/2013

Radio El Mundo denunció que, desde principios de agosto, la emisora “sufre cortes en distintos horarios del día”, que impiden a sus oyentes tener una adecuada recepción de sus programas.

La denuncia fue presentada por la dirección de la radio en la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), ya que las interferencias son ajenas a “aspectos de orden técnico de esta radio y se deben a agentes externos desconocidos”, señalaron sus directivos en un comunicado, que se titula “Radio El Mundo denuncia interferencias en su frecuencia de 1070 Mhz”.

En algunas ocasiones sale del aire y tarda hasta 30 minutos en restablecer su señal. La radio es de las pocas que quedan en la ciudad de Buenos Aires que son críticas del Gobierno nacional; y trabajan periodistas como Pablo Wende, Hugo Grimaldi, Silvina Brandimarte y Néstor Scibona, entre otros.

Según el último censo que realizó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), a principios de 2011 -al que accedió Clarín, pero cuyos resultados el organismo nunca difundió-, el 73% de las radios son ilegales, ya que 7.821 emisoras no tienen licencias y están ubicadas en cualquier parte del dial. Una de ellas es laAM 770 Radio Cooperativa, de Luis D’Elía, que fue censada a nombre de Carlos Amodio.

Como AFSCA no está normalizando el espectro radioeléctrico, ni dictó el Plan Técnico de frecuencias y potencias, se multiplican las interferencias a las radios y aumenta el control político sobre sus dueños. Sin embargo, una fuente técnica de AFSCA señaló que “es difícil que las interferencias contra Radio El Mundo provengan de otras emisoras, ya (tomado de Clarin)que no son permanentes, sino que se producen en diferentes horarios del día”.(tomado de Clarin)


El Consejo General de la Asociación de Radiodifusión del Asia – Pacífico se reunirá en Vietnam

30/08/2013

La 50 reunión del Consejo General de la Asociación de Radiodifusión del Asia – Pacífico (ABU, en inglés) tendrá lugar del 22 al 29 de octubre próximo en Hanoi.

La conferencia, bajo el tema “En servicios a audiencias en la época digital”, congregará a más de 250 organizaciones de comunicación y televisión en el mundo.

En el marco del evento, se efectuarán actividades para fomentar la relación entre los miembros de la ABU, así como divulgar la imagen del país y la gente vietnamitas a los amigos internacionales.

Como parte de los preparativos, la Televisión Nacional de Vietnam presentó la página web oficial de la edición 50 en la dirección http://abuhanoi2013.com para ofrecer la agenda e informaciones concernientes a la cita.

Fundada en 1964, la ABU es una organización no gubernamental y la tercera mayor de su tipo con 255 miembros en 63 países, cuyos propósitos consisten en intensificar el desarrollo sectorial en la región y la cooperación entre sus miembros.


Conociendo el Museo Histórico de Radio Vaticana

29/08/2013

Pocos conocen el Museo Histórico de la Radio que acoge en sus instalaciones la Radio Vaticana. Es una gran colección de aparatos radiofónicos usados desde 1931 hasta llegar a nuestros días.

Cada aparato atesora su propia historia y forma parte de un contexto histórico que debe ser explicado para entender su importancia. ALIDO BRINZAGLIA, Fundador del Museo de la Radio, señaló que “A través de los aparatos reconstruimos la historia de la radio, pero también la historia de la Radio Vaticana. Ayuda a entender la esencia de la Radio Vaticana, cómo ha llegado a oyentes de todo el mundo”. Entre los 180 objetos que expone hay aparatos de audio y telegráficos, fonógrafos, fotos, discos de vinilo, o micrófonos. Es un museo vivo porque más del 90 por ciento de estas piezas funcionan correctamente.
Además, se trata de un museo vivo, no se queda sólo en el aparato, sino que lo sitúa en el contexto histórico, social y religioso en el que ha sido utilizado. El fundador del museo recuerda que el uso de la onda corta en la radio permitió difundir la palabra del Papa a todos rincones del mundo, ya que no podía ser bloqueada. Y que, en este sentido, Radio Vaticana tuvo un papel esencial en la caída del muro de Berlín.
Otra de las curiosidades es que en el mundo de la radio, no se tira nada. A pesar de que ahora lo digital está ganando terreno, los viejos discos de vinilo o las cintas son más fiables.
El Museo Histórico de la Radio se instituyó en 1995, en el centenario de la invención de la radio de Guglielmo Marconi, uno de los fundadores de Radio Vaticana.


La Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala subastó frecuencias

29/08/2013

La Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) subastó 13 radiofrecuencias de cobertura nacional en rangos de frecuencia de 153.9650 y 466.0175 y 19 de enlace punto a punto.

Esta fue la primera fase de la subasta, la SIT-SPF01-2013, y fueron adjudicadas ocho al grupo de radio Emisoras Unidas y seis oferentes más, y las punto a punto fueron adquiridas por el Banco Industrial.  La segunda fase tendrá lugar en unas semanas y contempla la subasta de tres frecuencias para uso en radiodifusión, con áreas de cobertura departamental, para Izabal, Retalhuleu y San Marcos. “Entre la funciones de la SIT, está promover la competencia en el sector de las telecomunicaciones por eso se decidió hacer este evento”, expresó el superintendente de Telecomunicaciones, Eddy Padilla.


ARGENTINA: Hoy se celebran 93 años del comienzo de la radiodifusión argentina

27/08/2013

Su nacimiento fue casi una travesura: no es casual que los hayan llamado “locos”. Pero la locura de Enrique Telémaco Susini y de sus amigos (César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica) se convirtió en un hecho histórico que al resto del mundo le cuesta aceptar: fue en la Argentina donde se realizó la primera transmisión radial con continuidad de todo el mundo, hace exactamente 93 años.

Es así como hoy se festeja el nacimiento de un medio que en esa fecha fue revolucionario y que todavía se hace imprescindible.

Antes de esa noche del 27 de agosto de 1920, Susini y compañía ya eran radioaficionados y seguían los avances que ese medio fue adquiriendo desde que, en 1896, el italiano Guillermo Marconi patentó en Inglaterra su invento de la radiotelegrafía sin hilos.

En 1918, sobre el fin de la Primera Guerra, Susini -médico otorrinolaringólogo y amante de la música clásica- viajó a Francia para estudiar, cerca de los frentes de batalla, el efecto de los gases asfixiantes y paralizantes sobre las vías respiratorias. Allí encontró equipos de radio con transmisores casi abandonados y algunas lámparas y válvulas en buen estado, elementos que el médico trajo al país ocultos dentro de su enorme sobretodo. Fue el inicio de la travesura.

Cables, hilos, válvulas, bobinas, alambres, bocinas y micrófonos sirvieron al grupo de jóvenes -el mayor sólo tenía 25 años- para modernizar sus transmisores caseros e intentar la magia. El día elegido fue el 27 de agosto; la hora, minutos después de las nueve de la noche;el lugar, el Teatro Coliseo.

Desde la azotea de un edificio ubicado en Cerrito y Charcas, una antena emitió lo que le dictaba el micrófono situado en el paraíso del teatro.

“Señoras y señores: la sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, “Parsifal”…” La voz de Susini abrió una transmisión de 3 horas que pudieron escuchar apenas cincuenta personas, los propietarios de las contadas radios a galena que había en Buenos Aires.

El experimento que llevó a estos cuatro talentos a las páginas de los diarios (ver recuadro) se convirtió en Radio Argentina. Y el entusiasmo no cesó. También fue la primera emisora en transmitir en directo la asunción de un presidente -Marcelo T. de Alvear-, difundir un noticiero y formar un equipo de locutores. La avalancha no tardaría en llegar al aire. En pocos años apareció en el dial Radio Cultura, la primera broadcasting comercial que financió sus espacios con publicidad. Le siguieron Radio La Nación (ver recuadro), Libertad, Sudamericana, La Razón, Radio Mayo, Radio París, Radio Telefunken Service, Radio Stentor y Brusa, entre otras. Pero la radio realmente comenzó a llegar a la gente hacia 1926. El tango y el folklore fueron los vehículos que le ayudaron a ganar popularidad. Las décadas del 40 y 50 fueron su época dorada, con grandes audiciones en vivo.

Los años 60 se caracterizaron por el auge de los programas grabados y la difusión de discos versus música ejecutada en vivo. Había aparecido la televisión, pero todavía era un medio demasiado nuevo y caro. La TV se hizo masiva en los 70, y la radio peligró. Sin embargo, supo adaptarse, dejando a un lado el show y el mundo del espectáculo -ahora seducido por las cámaras- y nutriéndose, a cambio, de espacios informativos y magazines matinales. Nacidas en los 80 como una necesidad técnica de las AM, las FM terminaron independizándose.

Y el 2011 llega después de haber atravesado los multirradiales 90 con una historia que continúa, cada día, cada noche, con sólo encender el receptor. (adaptado de  La Nación)


Radio Quito celebra un nuevo aniversario de su existencia

26/08/2013

Radio Quito, emisora de onda corta y media que transmite desde la capital del país andino,  cumple 73 años de vida y es una de las mas antiguas y prestigiosas de Ecuador. Sus directivos mantienen la promesa de seguir sirviendo al país-  «La voz de la capital» ha sido a lo largo de los años el medio informativo esencial para la audiencia, siempre de la mano del diario El Comercio.

Hace 73 años Radio Quito nació en el primer edificio de diario El Comercio, en pleno corazón de la ciudad.   Su actual presidenta Ejecutiva, Guadalupe Mantilla, afirma que subsiste el afán de servicio independiente de  la emisora. Tras la inauguración cantada por el dúo Benítez y Valencia y la emblemática, Carlota Jaramillo, Radio Quito se convirtió en  voz musical,  deportiva y noticiosa  de la capital. Varios talentos de la locución y cultura pasaron por sus micrófonos que en 1949 sacudieron a todos con la Guerra de los Mundos. Esta emisión de radio teatro tan real casi termina con el incendio de la radio como lo recuerda el cronista, Jorge Rivadeneira. Hoy instalada en un moderno edificio del norte capitalino, Radio Quito tiene su aliado un FM con Radio  Platinum. Poseen espacios de producción y soportes tecnológicos que a criterio de Miguel Rivadeneira, director de la emisora,  diferencian al pasado y presente de  este medio. Los directivos de diario El Comercio coinciden que la seriedad y servicio siguen intactos como hace 73 años. Esta es la radio que nació en el corazón de Quito para ser su voz y  quedarse allí por siempre.


Asumió nuevo director en Radio Nacional del Paraguay

25/08/2013

El periodista Ricardo Martens García asumió como director interino de la Amplitud Modulada (AM) de Radio Nacional del Paraguay, dependiente de la Dirección General de Medios del Estado.

Martens, quien hasta la fecha se desempeñaba como periodista del área presidencial para Radio Nacional, reemplaza a Judith María Vera, quien presentó previamente su renuncia al cargo.  En la ocasión de su asunción al cargo, el nuevo director recordó sus experiencias en el campo de la comunicación y agradeció a la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (Sicom) la confianza depositada en su persona. Participaron del acto, el ministro de la Sicom, Gustavo Köhn, el viceministro Carlos Filippi, el director de Medios Públicos, César Palacios, el director de la Frecuencia Modulada (FM) de la radio, Domingo Germán, y la exdirectora, Judith María Vera,  así lo publica el portal gubernamental IP Paraguay.


Reconocimiento por el Dia de la Radiodifusión tanto en Radio Nacional como en el Congreso

25/08/2013

Para acompañar el Día de la Radiodifusión que se celebra cada 27 de agosto y recuerda la primera transmisión mundial de radio que se realizó en 1920 en Buenos Aires, el martes Radio Nacional concretará la octava edición de sus premios y el jueves habrá un homenaje a personalidades del medio en el Congreso de la Nación.

El martes 27, desde las 19, en el Auditorio de Maipú 555 en esta capital, se concretará la octava entrega de los Premios Radio Nacional.

En media docena de rubros, serán distinguidos Mona Moncalvillo y Andy Kusnetzoff (trayectoria radio), Roberto “Tito” Cossa y Soledad Silveyra (trayectorìa cultura), Alfredo Zaiat (trayectoria periodismo), Cynthia García (trayectoria labor periodística), Osvaldo Bayer (Premio de Honor) y Carlos Ulanovsky (reconocimiento por sus 50 años de periodismo).

Dos días más tarde, a partir de las 18, el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación será sede de un “Homenaje a la radiofonía y reparación histórica de Carlos Di Sarli”.

El acto, impulsado entre la diputada Virginia Linares (GEN) y el empresario y productor José A. L. Valle y con adhesión del titular de la Cámara Baja, Julián Domínguez, se reconocerán las trayectorias de “Cacho” Fontana, Antonio Carrizo, Lionel Godoy, Nora Perlé, Osvaldo Príncipi, Luis Landriscina, Horacio Pagani, Anselmo Marini, Abel Palermo, Marcelo Guaita, Osvaldo Guerra, Ernesto Pereyra, Donna Caroll, Pedro Domingo Suero, Roberto Quirno y Víctor Buchino.

También se saludarán los aniversarios de LU2 Radio Bahía Blanca en el año (83 años), la Academia Porteña del Lunfardo (50 años), la Sociedad Argentina de Locutores (70 años) y “La oral deportiva” (Radio Rivadavia, 80 años ininterrumpidos al aire).

Entre los programas que se distinguirán se cuentan “Campeones en el Ring” (Cadena Eco), “Ring side” (La Red), “El sitio del Tango” (Radio General Belgrano), “Movida de tangos” (La 2×4), “Por la vuelta” (La 2×4), “El Arranque” (La 2×4) y “Aire de Barrios” (Radio Activa de Concordia, Entre Ríos).

La convocatoria añadirá la Reparación Histórica al pianista, compositor y director de orquesta Carlos Di Sarli con las actuaciones del trío Muñecas Bravas, Roberto Bascoy, Florencia Albanesi, Pablo Gibelli, Valeria Cotado con Eduardo Rotela y las parejas de baile Jesús Velázquez-Mariana Castro y Natalia Gastaminza-Gustavo Rodríguez. (Télam)


La Voz de América lanzó el servicio de aplicaciones para móviles

24/08/2013

.   “Todo está disponible ahora en un solo lugar”, dice el director de la Voz de América (VOA), David Ensor, al anunciar el servicio de aplicaciones para móviles que ha sido lanzado en 43 idiomas. Las últimas noticias de la Voz de América en español http://www.voanoticias.com y en otros 42 diferentes idiomas, ahora serán más fácil de acceder tras el lanzamiento del nuevo servicio de aplicaciones para teléfonos inteligentes y tabletas para iPhones, iPads y dispositivos que operan con Android.

Además del servicio en español, la Voz de América lanzó las aplicaciones en chino, ruso, suahili, turco, inglés y muchos más. Ahora las noticias, videos, audios, las fotografías, la programación de radio y televisión de la Voz de América y todos los recursos están a la mínima distancia de apenas un toque sobre la pantalla de dos de las plataformas móviles más populares del mundo.El iOS de Apple y las aplicaciones de Google Android son gratuitos y ofrecen las últimas noticias e información en texto, audio y video. Incluso se puede elegir las historias preferidas y descargarlas para verlas sin conexión o para ver o escuchar más tarde, cuando la recepción inalámbrica pueda tener una calidad más baja. El contenido se divide por regiones, así como por temas, con secciones de noticias especiales sobre ciencia y tecnología, salud y entretenimiento. Los usuarios pueden personalizar las fuentes y el contenido de 43 de los idiomas de la VOA y las aplicaciones se han diseñado de forma que son interactivas, de modo que usted puede hacer búsquedas muy fácilmente y cambiar de historias solamente deslizando un dedo sobre la pantalla del dispositivo móvil como si estuviera leyendo un periódico o una revista. «Otra de las características con la que estamos muy entusiasmados es la capacidad que las aplicaciones dan a aquellos que hacen periodismo ciudadano de utilizar sus teléfonos móviles para compartir fotos, audios, textos o vídeos directamente con los editores de la VOA en Washington», subraya el director de la Voz de América, David Ensor. Los usuarios también pueden compartir sus historias preferidas en Facebook y Twitter.