Argentina pone en órbita su primer nano satélite

30/04/2013

En un hecho histórico, que puede determinar gran parte del futuro de las tecnologías aplicadas en el espacio, la Argentina puso en órbita días pasados su primer nano satélite, un artefacto que puede cumplir las funciones de los grandes aparatos que orbitan la Tierra, pero de un tamaño y un costo infinitamente menor.

Este nano satélite, cuyo nombre correcto es CubeBug-1, pero que fue apodado “Capitán Beto”, como la canción del grupo Invisible -la banda liderada por Luis Alberto Spinetta- que decía: “Ahí va el Capitán Beto, por el espacio, con su nave de fibra, hecha en Haedo”. El aparato fue lanzado desde el Centro Espacial de Jiuquan en China. El nano satélite, de sólo dos kilos de peso es un desarrollo nacional financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y concebido, diseñado y producido por la empresa Satellogic en colaboración con Invap. “Tanto el software como el hardware son de plataforma abierta y estarán disponibles para aficionados, universidades e institutos de investigación”, explicó Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y responsable del proyecto que desde la sede de Invap en Bariloche presenció el exitoso despegue del cohete que llevaba dentro al “Capitán Beto”, el primero de una nueva plataforma de nano satélites de industria nacional, con fines educativos y científicos que fundamentalmente servirá para demostrar el funcionamiento de esta tecnología en órbita.

Este es un prototipo que alcanza 650 kilómetros de altura con una velocidad de 27.000 kilómetros por hora, por eso estiman que en una hora y media “da la vuelta entera al mundo”.

Según Kargieman, la puesta en órbita del primer satélite de esta plataforma pondrá un paso más cerca del objetivo de democratizar el acceso al espacio e impulsar a futuro modelos de negocios innovadores para brindar servicios, además de generar una gran comunidad beneficiada directamente como empresas, laboratorios, universidades y constructores amateurs. Por ello, quienes quieran seguir los pasos de este satélite podrán hacerlo desde su cuenta de Twitter, mientras que los radioaficionados tendrán la posibilidad de comunicarse en directo a través de su dirección en Internet.Este emprendimiento privado es varias miles de veces más barato que los satélites tradicionales: “En el campo espacial, la tecnología está atrasada a nivel innovación. Los avances tecnológicos son lentos y se hacen de a poco. Por ello, los nano satélites podrán modificar a futuro la tecnología espacial, repensar la industria y generar beneficios a muy bajo costo”, agregó el especialista, que detalló que mientras un satélite común puede costar de entre 50 a 500 millones, un nano satélite puede financiarse con menos de 10.000 o 20.000 dólares y lograr amplias funciones. Para el emprendedor, que en 2010 fundó su empresa y se ganó la confianza de monstruos como Apple, Cisco, Homeland Security, NSA, NASA, Lockheed Martin y Darpa, “la posibilidad de fabricar satélites mil o diez mil veces más baratos que los satélites tradicionales marca un hito en la historia de la industria satelital”.

“Hasta hoy, los costos de cualquier emprendimiento eran tan altos que redundaban en poca innovación para la industria. El CubeBug-1 puede ser diseñado y fabricado por estudiantes universitarios en un cuatrimestre”, explica, para luego describir que los nano satélites poseen múltiples aplicaciones científicas como la observación de la Tierra (para estudios de clima y atmósfera) y las estrellas, la prueba de desarrollos tecnológicos (como nuevos sensores) investigaciones biológicas y médicas, la prueba de nuevos materiales (cristales) y funciones educativas”, completo Kargieman, que ya piensa en un nuevo nano satélite a ser lanzado en julio. El CubeBug-1 fue puesto en órbita junto al satélite ecuatoriano NEE-01 Pegaso, el primer satélite en la historia de ese país, lo que los convertirá en los dos primeros nano satélites de Latinoamérica. El lanzamiento ocurrió mediante un cohete chino LongMarch 2 y fue monitoreado desde las instalaciones del Radio Club Bariloche en San Carlos de Bariloche. Al alcanzar una altura de 650 km el satélite desplegó sus antenas y comenzó a orbitar alrededor de la Tierra realizando su primera pasada sobre Bariloche a las 9 hora local. Un pequeño cubículo en el entrepiso del Radio Club Bariloche, ubicado a escasos metros de la caminera local, donde sólo entran dos personas senatdas y dos de pie, fue el espacio elegido por los creadores para operar el nanosatélite, con sólo tres monitores de notebooks y una antena.


CHILE: Trabajadores de Radio ADN cumplen 5 días en huelga

30/04/2013

Los trabajadores de la radio ADN continúan su huelga legal, luego de rechazar la última propuesta entregada por la empresa. Sus dirigentes además  anunciaron el lanzamiento de la emisora online y las próximas actividades del sindicato.

Cabe señalar, que este lunes se cumplió el quinto día de huelga, en demanda por reajuste salarial, el pago de horas extras, y la contratación de periodistas a honorarios.

El presidente del Sindicato de trabajadores de la empresa de emisoras ADN, Claudio Silva, detalló sobre las iniciativas que se realizarán en el mes de mayo, entre ellas, la recaudación de fondos el Colegio de Periodistas, en ayuda a los compañeros en huelga.

Asimismo, el dirigente valoró el esfuerzo y la organización de los trabajadores radiales, quienes continuarán exigiendo mejores condiciones de trabajo.

Finalmente, informó que la emisora online #SOMOS1 RADIO, transmitirá desde las 10 de la mañana y hasta las 19 horas, emitiendo nueve horas de forma continua y en vivo sobre una serie de programas de actualidad, desde las afueras de la compañía IARC.


ARGENTINA: Una radio escolar es ahora la voz de Villa de Medinas

28/04/2013

La radio FM Acapianta de la Villa de Medinas nació hace dos años como un proyecto educativo zonal y ahora se transformó en la voz de esa comunidad. Los vecinos transmiten a través de ella sus quejas y reclamos; alumnos de distintas escuelas de la zona hablan sobre hechos históricos y generan debates sobre temas sociales. Además, los médicos del hospital local aprovechan este espacio para enseñarles a los vecinos sobre cómo prevenir enfermedades.

La experiencia es parte del proyecto llamado “Aprender con la radio”, del que participan siete escuelas de esta jurisdicción comunal. “Cada una de ellas tiene un día fijo para venir con sus alumnos a exponer temas discutidos previamente”, contó el docente Carlos Alberto Figueroa, responsable de la radioemisora que funciona en dependencias del Centro Integrador Comunitario (CIC), ubicado al frente del hospital San José.

Acapianta es una voz quechua que significa “entre dos ríos”. Fue el nombre antiguo de la Villa de Medinas. Los impulsores del medio de comunicación fueron dos vecinos que ya desaparecieron: José ”Loco” Vera y Cristian Olivera. Sacar al aire la radio no resultó nada fácil para los docentes y alumnos comprometidos con el proyecto. “Se trabajó en la organización de rifas, de espectáculos musicales y en gestiones ante autoridades gubernamentales”, contó Figueroa.

La comuna cedió un espacio en el CIC para el emprendimiento y desde la Nación llegaron una consola de sonido y otros aparatos. Con fondos propios, los educadores lograron instalar una moderna antena de transmisión y otras tecnologías vitales y costosas para poder comenzar a trabajar.

“Es la radio de toda la gente de aquí. A través de ella nos enteramos de muchas novedades de interés y que hacen a nuestra calidad de vida. Es de suma necesidad para los pobladores que viven alejados del pueblo. Ellos, a través de la emisora, denuncian a veces la falta de luz, de agua o de arreglos en las calles” contó la joven Melisa Ortiz. “También se pueden escuchar ofertas de dulces o de animales. O sobre el deceso de algún lugareño” agregó.

Los alumnos se incorporaron al proyecto con mucho entusiasmo. Antes de lanzarse a la tarea de comunicadores, se los capacitó en locución, elaboración de guiones y programas. “Se los ve trabajar bastante cada vez que tienen que ir a la radio. Discuten y definen el perfil de lo que van a transmitir. Así aprenden muchas cosas”, apuntó Figueroa.

“Al principio llegamos a la radio muy nerviosos. Recuerdo que nuestros padres vinieron a acompañarnos y para sacarnos fotos. A muchos se nos trabó la lengua varias veces. Ahora estamos más cancheros y disfrutamos de lo que hacemos”, contó el alumno Gabriel Molina, de la escuela de Yucumanita. (tomado de La Gaceta, Tucumán)


ARGENTINA: Radio Universidad de Cuyo celebra su 21 aniversario

27/04/2013

Casi 50 programas conforman la grilla de la otra radio universitaria de Mendoza: la Radio Universidad.  Inició su transmisión el 28 de abril de 1992, un año antes de su pariente de la UTN. Arrancó hace 21 años en una oficina del edificio de la Dirección de Deportes del Parque Universitario de la UNCuyo.

Enclavada en el número 96.5 de la FM, -aunque con un perfil de contenidos y estilo más emparentados a la AM- arrancó con una emisión de cinco horas diarias y, desde 1999, pasó a transmitir las 24 horas el mismo año en que se mudó al edificio del Cicunc, la plataforma multimedia de la universidad y desde el primer momento contó con la colaboración de estudiantes de la carrera de Comunicación Social, de la FCPyS.

La programación en vivo de lunes a viernes arranca a las 7 de la mañana con “Café universidad”. conducido por Marcelo Ripari, y termina a la medianoche con “La sed de los peces” con Teny Alós y Carlos Carrizo.

También se puede oír vía streaming en el website: radio.uncu.edu.ar.


Radio Taiwán Internacional anunció que desmantelará subestaciones que transmiten noticias sin censura hacia China continental

25/04/2013

La libertad de prensa en Taiwán está nuevamente siendo atacada por fuerzas políticas de China continental, con el resultado de que Radio Taiwán Internacional (RTI) decidió desmantelar repentinamente dos de sus subestaciones. Entre los clientes de RTI que perderán sus contratos se encuentran la Radio El Sonido de la Esperanza y Radio Free Asia, las cuales han tenido un importante rol en la transmisión de noticias sin censura hacia China.

A principios de este mes, el principal cliente de RTI, la radio El Sonido de la Esperanza (SOH, por sus siglas en inglés), recibió la noticia de que la subestación Huawei en el condado de Yunlin será desmantelada a partir del 1 de junio. Las ocho antenas de radio que apuntan a China serán removidas más adelante, y el acuerdo de radiodifusión también finalizará a fines de mayo.

Tainan, otra de las subestaciones de RTI en Tianma, también será desmantelada en unos meses, de acuerdo a una fuente cercana a RTI.

Estas noticias han causado una gran preocupación en las oficinas centrales de SOH en California. SOH ha estado trabajando con RTI por más de nueve años, utilizando el espectro de onda corta de RTI para transmitir noticiasindependientes desde Occidente hacia China continental.

De acuerdo con la fuerte cercana a RTI, altos ejecutivos de la empresa visitaron China continental a fines de febrero. Poco después, RTI anunció su intención de desarmar las dos subestaciones.

Luego de remover las subestaciones, RTI rescindirá todos sus contratos de retransmisión, dejará de transmitir su propia radioemisión de onda corta y desarrollará una plataforma para transmisiones a través de teléfonos móviles e Internet, contó el informante.

Zeng (Allen) Yong, presidente de SOH, confirmó a La Gran Época que viajó inmediatamente a Taiwán, preocupado por la decisión de RTI de rescindir los contratos de sus principales clientes con el argumento de consolidar las subestaciones y finalmente terminar la transmisión de onda corta hacia China –una cuestión de gran interés para el Partido Comunista, que censura a la prensa en el continente.

SOH ha sido cliente de RTI desde 2004. A fines de 2009, debido a presiones del Partido, RTI quiso reducir en un 50% la franja horaria de SOH. Esta jugada alertó al Parlamento Europeo y al Congreso de EE. UU. Un grupo de congresistas habló públicamente del asunto, lo que obligó al gobierno taiwanés a intervenir. Junto a la presión de la prensa de Taiwán, el plan tuvo que cancelarse.

“Esperemos que esta vez no sea el mismo caso que en 2009”, dijo Zeng. “La República de China es un país libre y democrático. Es algo para proteger y alentar, en vez de suprimir y erradicar”.

Zeng solicitó al presidente de Taiwán Ma Ying-jeou que preste atención al tema, argumentando que la radio SOH, radio Free Asia y otras han tenido un rol positivo en la transmisión de información sin censura a China.(tomado de La Gran Epoca)


ARGENTINA: LA RADIO GRAFICA LANZA SU PROGRAMACION Y ESTRENA EQUIPOS

25/04/2013
La Radio Gráfica FM 89.3 realiza el lanzamiento de su nueva programación y la puesta en marcha de nuevos equipos de transmisión y la antena respectiva, en un acto que se realiza en los estudios de la emisora (Avenida Patricios 1941), de Barracas.
La emisora transmite desde los estudios instalados en una imprenta recuperada por sus trabajadores, la Gráfica Patricios, lugar donde se realizará el acto que comenzará a las 18.30.
La nueva antena se construyó con el aporte solidario de organizaciones sociales, vecinos y trabajadores de la radio, tras la caída y destrucción ocasionada por la tromenta del 4 de abril de 2012.
La programación actual incluye entre sus conductores a Gabriel Fernández, Claudio Orellano, Héctor Sánchez, Ica Novo, Lucas Molinari, Omar Zanarini, Carlos Aira, Carla Pelliza, Aldo Otagio, Ariel Weinman, Alicia Lado, Mauro Cavallín, Norma Torello, Claudia Perugino y Oscar Gómez, entre otros.(Télam).-

Se registró un incendio en Radio Martí

24/04/2013

Un incendio en un latón de basura en el exterior de la sede de Radio y TV Martí en Miami causó algunos cambios en las operaciones pero las emisoras ​​del gobierno de EE.UU. no interrumpieron sus transmisiones, dijeron sus funcionarios.

Carlos A. García-Pérez, director de la Oficina de Transmisiones a Cuba, que supervisa las dos estaciones, dijo que las operaciones de las emisoras estuvieron e 50 a 75 por ciento normales el lunes, y deben regresar a la total normalidad el martes.

El fuego comenzó el domingo en un latón de basura en una zona para fumar en el exterior del edificio, dijo García-Pérez. Pero el calor rompió una ventana, lo que permitió que el humo entrara en las oficinas y activara el sistema de rociadores de emergencia.

No hubo indicios de que el fuego fuera otra cosa que un accidente, agregó el director.

El control de las operaciones de las estaciones se cambió rápidamente a Washington, donde se encuentra la sede de la estación radial del gobierno, la Voz de América, y no hubo interrupción de las señales de Radio y TV Martí, añadió.

Se pidió a algunos empleados que se quedaran en sus casas el lunes, porque no había espacio despejado para que trabajaran, dijo García-Pérez a El Nuevo Herald en una breve entrevista telefónica.

Radio Martí fue creada en 1983 para difundir información a Cuba y romper el monopolio del gobierno comunista sobre los medios de comunicación, y ahora transmite 24 horas al día. TV Martí la siguió en 1991.

El gobierno cubano interfiere tanto las señales de la emisora de radio como las de TV. La señal de TV es casi imposible de ver en Cuba, pero la señal de radio puede escucharse, especialmente fuera de La Habana. (tomado de El Nuevo Herald)


La BBC eligió a James Harding como nuevo Jefe de Informativos

23/04/2013

James Harding, ex editor de ‘The Times’, será nombrado director de informativos de la BBC, según informa un portavoz de la televisión pública británica.

Harding, que dimitió de su cargo el pasado mes de diciembre, accedió a la dirección del diario británico en 2007 (con 38 años), después de que Rupert Murdoch promocionara a Robert Thomson, que pasó a dirigir ‘Dow Jones’ y el diario norteamericano ‘Wall Street Journal’. Harding, formado en Cambridge, comenzó su carrera profesional en el diario británico ‘Financial Times’ -de hecho, abrió la corresponsalía en Shangai (China) del económico-.

En su despedida, en diciembre de 2012, Harding se dirigió a la plantilla de ‘The Times’ y les dijo: “Este trabajo es un constante privilegio y espero que vosotros, igual que yo, miréis atrás con un sentimiento de satisfacción por el trabajo realizado. Me siento profundamente honrado de haber tenido la oportunidad de dirigir el periódico y profundamente agradecido por la experiencia de trabajar entre los mejores periodistas del mundo”.

La dimisión del periodista llegaba en un momento muy complicado para la prensa británica, ya que Harding encabezaba las negociaciones de los directores de diarios británicos con el Gobierno de David Cameron para regular la prensa. Estas conversaciones se estaban realizaindo como consecuencia de las conclusiones de la comisión Leveson, impulsada por el Gobierno tras saltar el escándalo de las escuchas ilegales en el ya desaparecido periódico ‘News of the World’, un tabloide que también formaba parte del grupo de Murdoch. (El Mundo, España)


ARGENTINA: LU11 Radioemisora del Oeste, de Trenque Lauquen, celebró un nuevo aniversario

22/04/2013

En un almuerzo plagado de emoción se reunieron los ex empleados y empleados de LU 11 Radioemisora del Oeste, al cumplir 50 años de su salida al aire oficialmente, un 13 de Abril de 1963.

La reunión sirvió para recordar otros tiempos y también para fortalecer la presencia de la empresa en el mundo de las comunicaciones.

Francisco “Paco” Aznárez que aún sigue conduciendo programas en AM 1280, a la par de distinguirse por su valiosa pluma para rememorar la vida de Trenque Lauquen, al hablar a los postres señaló que “todos aprendimos algo en torno a la vida, no solamente profesional, sino también desde las relaciones y la amistad, de hacernos mejores personas. Como dijera un viejo poeta español, Antonio Machado, lo que no se renueva, perecerá. Entonces nosotros damos un paso al costado, para que las nuevas generaciones lleven la bandera de LU 11 adelante, como nosotros lo hicimos hace cincuenta años”.

En tanto, José María Desvard, dedicado actualmente a la industria gráfica y presidente de la Cámara de Comercio de Trenque Lauquen, una de las primeras voces de la emisora allá por 1963, indicó que“quién iba a decir que 50 años después podía estar disfrutando de este reencuentro. No recuerdo haber experimentado lo que significaba poner en marcha por aquél entonces una emisora de radio. Ahora pienso lo que deben haber luchado los que tuvieron la creatividad de poner en marcha esta empresa. Debemos tener presente a quienes posibilitaron tener este maravilloso mundo que son los oyentes. Hoy en día que la radio siga teniendo oyentes se debe a que los trabajaron antes, los que estuvieron en 1963, los que se agregaron después y los que están hoy”.

Por su parte, Hugo Mina, actualmente jubilado del Poder Judicial, agradeció a quienes tuvieron la idea de armar el reencuentro, y señaló que “sentí emoción al encontrarme con los compañeros de los viejos tiempos y quienes recibieron la herencia y la están defendiendo. Al decir de Violeta Parra, le tengo que decir Gracias a la Vida, porque lamentablemente muchos compañeros quedaron en el camino, desgraciado para mi gusto”.

Roberto Biasotti, en tanto, actualmente responsable de varios canales de televisión por cable en la provincia de La Pampa, al referirse al acontecimiento puntualizó que “no es fácil volver 50 años atrás. Estoy amargado con ustedes, porque vine escuchando la radio desde General Pico, y un buen tramo lo hice llorando. Con esta radio se logró que Trenque Lauquen fuera otra en la región, no solo dentro del distrito, sino a 250 kilómetros a la redonda”.

En el transcurso de la comida se intercambiaron historias de la emisora y personales dignas de un libro, donde se destacó el papel de quienes tuvieron la idea, y especialmente se hizo mención al primer Director de Radio y Televisión Trenque Lauquen Sociedad Anónima, Romualdo Sáez Odriozola, actualmente viviendo en la ciudad de Mar del Plata.

De esta manera se inició una serie de realizaciones que se concretarán de aquí hasta fin de año, en el marco del cincuentenario.(tomada de Info Ecos)


ARGENTINA: Preocupa la situación de los trabajadores de Radio Chaco

21/04/2013

Crece la preocupación por la grave situación de los trabajadores de Radio Chaco por la no percepción de sus haberes en tiempo y forma, ya que a la fecha se les deben los salarios de marzo, los cuales se vienen abonando con sumas correspondientes a las paritarias 2010.

Frente a este panorama que se agrava con el paso del tiempo, basta recordar el conflicto del año pasado en al que el ejecutivo provincial dispuso la conciliación obligatoria al momento de iniciarse, la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATRAC), por intermedio de su secretario general Ricardo Michonovich, hizo pública la solicitud de que estos haberes sean actualizados, ya que el poder adquisitivo representa menos del 50 por ciento de lo establecido por ley.

Por otra parte, Michonovich señaló a NORTE que resulta necesario denunciar el estado de abandono en que se encuentra la emisora ubicada por calle Córdoba 710. En lo referente a la parte edilicia, muebles y condiciones de trabajo para los empleados, son un serio riesgo para la integridad física. “Queremos denunciar que los compañeros no cuentan con el seguro de riesgo de trabajo, ya que la emisora no hace los aportes correspondientes. Frente a la falta de interés demostrado a lo largo de todo este proceso por la patronal para lograr un acuerdo que lleve a la normalización del funcionamiento de la emisora, nosotros pretendemos dejar en claro nuestra preocupación ante un nuevo conflicto”.

El dirigente gremial solicita al gobernador Capitanich una intervención directa en su carácter de integrante del directorio del AFSCA para encontrar a una salida para 33 familias que integran este medio, haciendo prevalecer el interés de todos por mantener esta fuente de trabajo.

Por otra parte, Michonovich planteó que los compromisos asumidos por el Estado para ayudar a esta empresa en situación de emergencia se cumplan en tiempo y forma para evitar que las tareas que se realizan dentro de la emisora no caigan en una precarización.

Finalmente, el dirigente recalcó que de no mediar una respuesta favorable para el lunes 22 está prevista la realización de una medida de acción gremial. (tomado de Diario Norte, Resistencia, Chaco)