ARGENTINA: Radio Ciudad de Luján se muda a las nuevas instalaciones

26/02/2013

Radio Ciudad de Luján dejó de transmitir el viernes por la noche para emplazar su antena y estudios en la nueva dirección.
Durante estos días se está completando la mudanza y se estima que en los próximos días estará la señal 104.1 en el aire otra vez.

Radio Ciudad de Luján fue la primera radio en transmitir en Frecuencia Modulada en la Ciudad de Luján. Las transmisiones se iniciaron el 9 de julio de 1985, primero como Circuito Comunitario de Audiofrecuencia y luego en FM.
Esta es la segunda vez que la emisora se muda de edificio: en su inauguración funcionó en la calle Lamadrid 1466, para luego mudarse a Ferrocarril Oeste 1145. Desde ahora tendrá sus estudios en la calle General Paz 1690.
Es además una de las pocas estaciones de Luján en contar con Prermiso habilitante Provisorio (PPP) emitido por el entonces COMFER-hoy AFSCA-(tomado de Luján en Línea).


CUBA: Radio Rebelde celebra un nuevo aniversario de existencia

24/02/2013

La entrega el pasado viernes 22 de febrero del Sello 55 Aniversario de Radio Rebelde al Comandante en Jefe Fidel Castro y al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, General de Ejército Raúl Castro; constituye uno de los momentos descollantes de las celebraciones por el cumpleaños de la emisora.

Durante la ceremonia efectuada en el Memorial José Martí, Mirtha Rodríguez, madre de Antonio Guerrero, y Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón Labañino, recibieron el distintivo en nombre de Los Cinco Héroes.

La entrega de un reconocimiento por parte del Departamento Ideológico del Comité Central a Radio Rebelde, recibida en manos de la Directora General de la emisora Mabel Manso Delgado, fue otro de los momentos cumbres que marcaron el acto conmemorativo.

Las palabras centrales estuvieron a cargo de Danilo Sirio, presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión, quién expresó que “hace 55 años la señal inconfundible de una emisora surcó por primera vez el aire, dando inicio a una nueva época de la radio en Cuba y convirtiéndose desde entonces en aliento, alma de guerra, símbolo y medio de comunicación de trascendencia para la libertad y la construcción del Socialismo en nuestra Patria.

“Desde aquel histórico 24 de febrero de 1958 hasta el presente, los cubanos saben que en cualquier circunstancia esta estación jamás dejará de ser un emisor de la Revolución. El servicio que ella presta a la Patria, al igual que elmedio radial en su conjunto, constituye una prueba irrebatible del valor y de la importancia de la radio en el presente y en el futuro, tanto en situaciones normales como especiales.”

Durante su discurso igualmente destacó la profesionalidad y virtuosidad del colectivo de trabajadores que laboran en la planta insigne de la Radio Cubana: “Ustedes son depositarios del legado de quienes marcaron esta institución con su impronta de fidelidad sin límites a la Patria, de consagración, de ética, de talento y virtuosismo profesional a lo largo de cinco décadas y media. Como sus fieles continuadores reciban nuestra sincera felicitación, la cual hacemos extensiva a los ingenieros, técnicos y trabajadores del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones que hacen posible las transmisiones de Radio Rebelde, y que hoy también celebran su día.” ´

En el acto central estuvieron presentes el Jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Rolando Alfonso Borges; el Vicepresidente de la Radio Cubana, Guillermo Pavón Pacheco y Aleida Guevara March, hija del Guerrillero Heroico.

El surgimiento de Radio Rebelde nos lleva a un importante aspecto de la historia; cuando en febrero de 1958 el Comandante Ernesto Guevara de la Serna, desde las montañas de la Sierra Maestra, funda una pequeña planta clandestina con el propósito de establecer un nexo comunicativo entre los miembros del Ejército Rebelde y despertar la gesta revolucionaria en el pueblo cubano.

Referente para Cuba y el mundo, la legendaria emisora, bajo el slogan «Al ritmo de la vida», transmite las 24 horas del día una programación esencialmente informativa; y un elevado por ciento de eventos deportivos nacionales e internacionales. Además, en cada una de las provincias del país cuenta con el servicio de corresponsales, quienes garantizan noticias de último momento con inmediatez y veracidad.(página web de la emisora)


BOLIVIA: Cambian de frecuencia 40 radios FM en Cochabamba

23/02/2013

De las 49 emisoras de frecuencia modulada (FM) que existen en Cochabamba, 40 cambiarán de frecuencia cumpliendo la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación.

 El plazo máximo para ocupar las nuevas frecuencias es marzo.

 Las emisoras fueron localizadas cada 300 kilohertz, es decir que empiezan con la frecuencia 88.3 y luego la siguiente es la 88.6, 88.9 y así sucesivamente. según informó el consultor de monitoreo y control de espectro de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Juan Carlos Cuestas.

Con esa canalización se puede habilitar 67 emisoras en total, dejando espacio para nuevas radios, cuyas licencias serán otorgadas especialmente para radios social-comunitarias, indicó.

Según la Ley No. 164 (de Telecomunicaciones), para poder otorgarse las licencias, las nuevas emisoras deberán presentar un proyecto para ganar un concurso.

Por su parte, Laureano Rojas, miembro de la Asociación Boliviana de Radios (Asbora) en Cochabamba, indicó que esta medida debería ser consensuada antes de lanzarse como ley, ya que cambiar de frecuencia no es un tema sencillo de manejar.

Explicó que los cambios de frecuencia no son operaciones complicadas técnicamente, pero implican reposicionar la nueva frecuencia con campañas y anuncios, proceso que costó años a varias emisoras.

Rojas señaló que esta disposición se aprobó para dar lugar a radios comunitarias, y como radios comerciales que cuentan con licencias válidas por cuatro años, poco se puede hacer más que asumir y cumplir la ley.

“El gobierno es el dueño del espectro radial”, indicó.

En la mayoría de los casos se han cambiado las frecuencias. “Las radios ya han empezado a cumplir”, dijo.

Aclaró que varias radioemisoras han caído en sus mismas frecuencias, como en el caso de Radio Panamericana que continúa en la frecuencia 106,3. En este caso sólo se ha modificado su ancho de banda porque antes tenía 300 kilohertz y ahora son 240 permitidos como máximo, para evitar que su señal intervenga en otras frecuencias.

Emisoras como Centro, Fides y Gente han pedido a la ATT no cambiar a una frecuencia impar, porque en algunos aparatos éstas no aparecen.

Por ejemplo, la radio Fides era 95.1 pero ha migrado a la 94.9, sin embargo han pedido continuar en una frecuencia impar, que se otorgará según espacios disponibles en el espectro.

 Tres operadores ilegales fueron encontrados por la ATT y están haciendo sus trámites para emitir su señal legalmente.

Cuestas informó que preparan sus proyectos para un concurso que dará como resultado licencias otorgadas para radios social comunitarias, únicamente.

La distribución de frecuencias moduladas según la Ley No. 164, y también de televisión analógica, se divide en Estado (hasta 33 por ciento ), Comercial (hasta 33 por ciento ), Social Comunitario (hasta 17 por ciento ) y Pueblos indígena originario campesino, y las comunidades interculturales y afrobolivianas (hasta el 17 por ciento ).

Laureano Rojas, como miembro de Asbora, señaló que una de sus preocupaciones como propietario de una radio comercial es si el 33 por ciento de esta distribución de frecuencias seguirá manteniéndose, ya que muchas de estas radios sin ser comunitarias cumplen una labor social importante.

Según el cronograma de asignación de frecuencia de radiodifusión del sector estatal para la gestión 2013, hasta el 22 de febrero se aceptarán solicitudes para dos frecuencias moduladas en Cochabamba.

Para frecuencias de radio en el sector social comunitario, se aceptarán los proyectos hasta el 3 de abril, en Cochabamba para dos frecuencias, y en Arani para una.

Hasta la misma fecha, en abril, se recibirán proyectos para dos radios de frecuencia modulada del sector indígena originario campesino.

Cada radioemisora fue notificada para realizar los cambios correspondientes y se encuentran revisando el espectro desde este mes. (La Opinión, Bolivia)


COLOMBIA: Un grupo de no videntes funda una emisora de radio en Cali

22/02/2013

La emisora se llama Contando Radio. Es virtual. Ofrece, en la mañana, lo que sus fundadores llaman “música para pensar”. Canciones de Mercedes Sosa, Facundo Cabral, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés.

Más tarde, al mediodía, se puede escuchar “música para almorzar, para descansar”. Baladas, música clásica, algo de instrumental, una franja pensada para los que se niegan rotundamente a comer escuchando noticias de masacres, de bombas, de secuestros, de alias Cuchillo, alias La Araña, alias Fritanga, alias no se qué, la fauna de los bandidos.

Después se programa música colombiana, a las 4:00 de la tarde salsa, a las 6:00 baladas clásicas, a las 10:00 es la hora del tango, sábados al mediodía vallenatos y los domingos, de 5:00 a 9:00 de la noche, solo rock, en inglés y en español. Led Zeppelin, Carlos Santana, Rolling Stones.

Los fundadores de la emisora explican que, precisamente, uno de sus objetivos es recuperar los géneros musicales de moda en el pasado, poner a sonar otra vez las canciones que cuentan historias, las románticas, en estos tiempos del reggaetón y esas letras que repiten una y otra vez ‘chorizo mami, chorizo’.

También, pretenden ser escuchados. Y que Contando Radio se convierta en una oportunidad de trabajo para los discapacitados físicos de Cali. Los fundadores de la emisora son ciegos.

Está, por un lado, Juan Gabriel Soto. Es comunicador social, integrante de la Selección Valle de Fútbol para Invidentes, funcionario de la Sala Hellen Keller de la Biblioteca Departamental donde, entre otros asuntos, creó una programación exclusiva de cine para ciegos.

Está, también, Ovidio Gaviria. Ameniza fiestas, alquila equipos de sonido, es un gomoso de las consolas, los sistemas, la radio.

Lucía Johanna García, por su parte, es abogada, bailarina de tango, experta en tango. Y por último está Edwin García Bernal, quien asegura muerto de risa ser “el de la sintonía total”.

Edwin es cantante, también comunicador social graduado hace ocho años y esta es la primera vez que puede trabajar en lo que estudió a pesar de su voz de trueno.

Las emisoras de Cali, dice, le han cerrado las puertas. No sabe si es por la limitación física, o por qué diablos, pero le ha sido muy difícil encontrar empleo en lo que le gusta, la locución.

Sucede, explican los fundadores de Contando Radio, que los discapacitados físicos de Cali son personas estudiadas, capacitadas para desempeñar distintos oficios, pero sin oportunidades.

Hay abogados, por ejemplo, hay ingenieros de sistemas. Hay también periodistas, artistas, administradores de empresas. Hay, incluso, hasta fotógrafos ciegos.

Lucía, la abogada, considera que en Colombia se les da la opción de capacitarse, sí, de ilusionarse con una profesión, pero a la hora de la verdad, a la hora de encontrar un trabajo, no los contratan. La tasa de desempleo de la población discapacitada, es el promedio, es cuatro veces más alta que la tasa general del país.

Y eso no solo significa angustia por falta de plata. También es un golpe a la autoestima. Estás capacitado, podés desempeñar una labor de manera brillante, pero nadie te da la confianza para hacerlo.

Ovidio, justamente, recuerda el caso de un profesor de sistemas que fue contratado para darles clases a los ciegos. El profesor era vidente pero eran ellos, los ciegos, los que le enseñaban cómo se manejaban los programas. Ovidio se ríe.

La emisora surgió entonces como una manera superar eso de no tener trabajo. Fue un amigo en común, Carlos Delgado, un colombiano aficionado a la radio que vive en España, el que les financió el diseño de la página web. Cada uno de los fundadores, desde su casa, transmite el programa que le corresponde. Solo se requiere un computador, banda ancha, un micrófono.

Pero por ahora nadie gana sueldo. Se están dando a conocer como una opción alternativa de radio, una emisora exclusiva. Esperan que las compañías de Cali pauten, la Alcaldía paute, apoyen una empresa de invidentes como una forma de responsabilidad social, generar empleo.

A cambio, aseguran, sus patrocinadores serán visibilizados no solo en Colombia sino en el mundo. Los oyentes de Contando Radio se reportan desde Argentina, España, Paraguay y eso, dicen sus fundadores, es una prueba de que las sombras, como dice el nombre de uno de los programas, no limitan.(El Pais, Colombia)


ARGENTINA: Radio Provincia de Buenos Aires cumplió 76 años

20/02/2013

Profesionales de los medios, artistas y dirigentes políticos manifestaron su reconocimiento a la trayectoria y vigencia de la radio pública bonaerense.

Profesionales de los medios, artistas y dirigentes políticos saludaron a LS 11 Radio Provincia de Buenos Aires en el marco de su 76° aniversario.

Expresaron su reconocimiento a la trayectoria de la radio pública bonaerense la ministra de Gobierno Cristina Álvarez RodríguezJorge Dorio; Enrique Macaya Márquez; el intendente de La Plata, Pablo Bruera y el diputado nacional Mario Oporto.


COLOMBIA: Desmantelaron una emisora clandestina de FARC

17/02/2013

El Ejército aseguró que el hallazgo, que fue realizado en la zona de Cauca,colabora con limitar la estrategia de adoctrinamiento y proselitismo político de la guerrilla.

Según informa el diario El Tiempo de Colombia, soldados del Ejército encontraron una emisora desarmada dentro de una caleta durante un operativo en una zona rural del municipio de Caldono, en Cauca.

 Allí había una consola, dos amplificadores, dos antenas Yagi, una antena omnidireccionaldiez metros de cable de bajada RG8/U, dos micrófonos, tres cables de poder para los amplificadores, un audífono, un transmisor enlace, un receptor enlace y un adaptador de corriente.

 Según fuentes del Ejército consultadas por el diario colombiano, el valor aproximado de esta emisora en el mercado es de poco más de US$ 15.000 y constituye una de las más fuertes estrategias de las FARC para el adoctrinamiento, el proselitismo político y la propaganda negra.

 «Para las FARC, contar con los beneficios que les brindan las emisoras es importante, ya que a través de ellas logran llegar de forma numerosa a las comunidades cercanas, enviando mensajes en contra del Gobierno y lasinstituciones del Estado«, aseguró el Ejército en un comunicado oficial.

 La comunicación agrega que la guerrilla «no ha podido mantener el funcionamiento de sus emisoras portátiles, ya que la presión ejercida por el Ejército Nacional los ha obligado a desmontar los aparatos móviles y guardarlos en sitios estratégicos para evitar que la fuerza pública los localice».

En la misma operación, la Fuerza de Tarea Apolo incautó un complejo campamento perteneciente a la Quinta Compañía de la Columna Móvil Jacobo Arenas de la ONT-FARC, cuyo cabecilla principal es alias «Jacinto».

Allí fueron recuperados una radio de la red de campaña de Ejército, unamplificador de potencia, un microteléfono, una antena látigo, un cuello de cisne y un arnés de carguío, elementos que habían sido robados durante un ataque terrorista a una unidad militar en el año 2006. (El Tiempo, Colombia, via Infobae)


ARGENTINA: Otorgan licencia de radio en Santiago del Estero a organización campesina

16/02/2013

La directora de Proyectos Especiales de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Andrea Conde, y el delegado de Santiago del Estero, Pablo Gogna, entregaron una licencia a la FM de la Organización Campesina Copo, Alberdi y Pellegrini (Occap) de Santiago.

El acto se realizó en la sede de la entidad, localidad de San José de Boquerón, departamento Copo, con la participación de los responsables de las 20 radios de base de la Occap y representantes de organizaciones campesinas locales.

Entre las autoridades estuvieron presentes la diputada provincial Nelly Solorza (Frente Compromiso Social), Osvaldo González (Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación), Luisa Bravo (Ministerio de Trabajo de la Nación), Emilio Yañez (Foro Provincial de la Agricultura Familiar), Juan Cuella (Comisionado Municipal) y Pedro Nuñez (Subsecretaría Derechos Humanos de la CGT Santiago del Estero).

Hasta la fecha, el Directorio de la Afsca aprobó la entrega de ocho licencias a organizaciones sociales y comunitarias, bajo el nuevo régimen previsto por el artículo 49 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El artículo 49 de la Ley establece un régimen especial para aquellas radios de muy baja potencia instaladas en zonas de alta vulnerabilidad social y/o escasa densidad demográfica, con la condición de que difundan contenidos de carácter social.

El desarrollo y fomento de estas políticas fomentan la generación de nuevas voces y miradas, son parte del espíritu mismo de la Ley y constituyen un paso más para lograr la plena aplicación de la Ley. (tomada de Nuevo Diario web)


Helen Boaden es la nueva directora de radio de la BBC

15/02/2013

Helen Boaden, responsable de los informativos de la cadena británica BBC durante el escándalo del caso Saville, pasará a dirigir la emisora de radio de la corporación pública, informó hoy el propio medio.

Boaden se encontraba al frente de la sección de informativos del canal cuando estalló el sonado caso de pederastia del fallecido presentador Jimmy Saville, una de las estrellas de la BBC y quien supuestamente abusó durante décadas de centenares de menores.

Tras anunciarse su nuevo cometido, Boaden admitió que supone para ella «un enorme placer» regresar a su «primer amor por la radio».

La periodista expresó además sus ganas por volver a trabajar con «algunos de los profesionales más creativos de la radio de la BBC».

Se trata del primero de una serie de cambios de gestión introducidos por Tony Hall, el nuevo director general de la cadena.

El periodista y ejecutivo, quien fuera consejero delegado de la Royal Opera House de Londres y antiguo director de informativos de la BBC, asumirá de manera efectiva el próximo mes el nuevo cargo de director general de la cadena.

Hall, de 61 años, sustituye George Entwistle, quien dimitió el pasado noviembre a raíz de un escándalo sobre la emisión de un polémico reportaje acerca de abusos de menores en el sur de Gales.

Además del nombramiento de Boaden, el nuevo director también ha designado al que fuera ministro de Cultura laborista James Purnell como responsable de estrategias y del departamento digital de la cadena, para supervisar los preparativos de cara al centenario de la corporación en 2022.

Purnell, que dimitió como diputado laborista en 2010 y ha trabajado recientemente desempeñando tareas de producción para televisión, fue responsable de planificación corporativa de la BBC en la década de los 90.

«Estoy construyendo un equipo veterano que definirá a la BBC y al servicio de emisiones público para la próxima década», afirmó hoy Hall a la propia BBC con relación a los cambios introducidos.

La corporación pública comenzará ahora un proceso para reclutar a nuevo director de informativos para el canal. (Terra)


Se celebra el Día Mundial de la Radio

12/02/2013

El día 13 de Febrero de este año celebramos el Dia Mundial de la Radio.

En efecto, la Conferencia General de la UNESCO, en su 36 ª reunión, proclama el Día Mundial de la Radio el 13 de febrero de cada año.

El Consejo Ejecutivo de la UNESCO recomendó à la Conferencia General que se proclamara el Día Mundial de la Radio, sobre la base un estudio de viabilidad realizado por la UNESCO en respuesta a una propuesta de España.

Hay que considerar a la radio como un medio de comunicación de bajo costo, especialmente apropiado para llegar a las comunidades alejadas y a las personas vulnerables como los analfabetos, los discapacitados, las mujeres, los jóvenes y los pobres, que además ofrece una plataforma para intervenir en el debate público, independientemente de cuál sea el nivel de educación de los oyentes. La radio desempeña, asimismo, un papel importante y específico en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro. Por otra parte, los servicios radiofónicos de la radio están experimentando cambios en el contexto actual de convergencia de los medios de comunicación, y adoptan nuevas formas tecnológicas, como la banda ancha, los teléfonos celulares y las tabletas. Sin embargo, hoy en día, cerca de mil millones de personas no tienen todavía acceso a la radio.

En junio de 2011 la UNESCO inició un amplio proceso de consulta dirigido a todos los interesados, es decir, las asociaciones de medios de radiodifusión; las emisoras públicas, estatales, privadas, comunitarias e internacionales; los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas; las organizaciones no gubernamentales relacionadas con el tema; las universidades , las fundaciones y los organismos bilaterales para el desarrollo, así como las Delegaciones Permanentes y las Comisiones Nacionales de la UNESCO. En el 91% de las respuestas se apoyaba el proyecto. El impulsor del proyecto, la Academia Española de la Radio, recibió más de 46 cartas de apoyo de distintas partes interesadas, tales como: la Unión de Radiodifusión de los Estados Árabes (ASBU), la Unión de Radiodifusión para Asia y el Pacífico (ABU) la Unión de Radiodifusión del Caribe (CBU), la Unión Europea de Radiodifusión (UER), la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), la North American Broadcasters Association (NABA), la Organización de Telecomunicaciones Iberoamericanas (OTI), la BBC, la Universidad Internacional de Radio y Televisión (URTI), Radio Vaticano , etc. El World Radio Day Feasibility Study (Estudio de viabilidad para el Día Mundial de la Radio) contiene detalles relativos al proceso consultivo.

La Directora General de la UNESCO propuso la fecha del 13 de febrero, día en que se creó Radio Naciones Unidas en 1946, para conmemorar el Día de la Radio. Los objetivos de la jornada son concienciar al público y a los medios de comunicación acerca de la importancia de la radio; alentar a los encargados de tomar decisiones a crear y ofrecer acceso a la información a través de la radio; así como mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión.

Los interesados que participaron en la consulta propusieron asimismo ideas para el programa de actos del Día, tales como el uso generalizado de los medios de comunicación social, temas anuales, creación de un sitio web dedicado al tema que permita la participación virtual, programas especiales de radio, intercambio de programas de radio, celebración de un festival en el que participarían los principales asociados, y otras propuestas de este tipo.

La resolución se presentó para su aprobación a la Asamblea General de Naciones Unidas, en su 67a sesión, en septiembre de 2012.


ARGENTINA: Un rayo destruyó el Radio Club Almirante Brown

12/02/2013

Las instalaciones del Radio Club Almirante Brown quedaron prácticamente destruidas como consecuencia del incendio provocado por el rayo que cayó durante la tormenta del domingo 10 de Febrero pasado. Afortunadamente, no hubo heridos ni daños en las viviendas aledañas.

Todo el equipamiento de la entidad, como también gran parte de su sede social, ubicada en Avenida Espora y Morales, Burzaco, fueron incinerados por la acción de la descarga eléctrica que ingresó por la antena de más de 50 metros de altura, el punto más alto de toda la manzana.
En diálogo con Diario Popular, el presidente del Radio Club, Martín Silva, explicó que el rayo ingresó por la torre al cuarto de radio donde se inició el fuego, para luego propagarse por los techos de madera y la instalación eléctrica.
El hecho sucedió el domingo, a eso de las 19.20. Los vecinos dieron aviso a los Bomberos Voluntarios de Almirante Brown, quienes llegaron al lugar cuando las llamas habían devorado casi todo.
El titular de esta institución, con más de 50 años de vida y reconocimiento internacional, detalló que perdieron cuatro equipos HF de banda corrida, cuatro repetidoras VHF/UHF, fuentes de alimentación y aparatos de medición, como también otros equipos que socios guardaban en el lugar. Respecto a las instalaciones, las llamas destruyeron el Cuarto de Radio, el Laboratorio, el SUM y los baños. La secretaría, donde contiene todos los registros y la historia del Radio Club no sufrieron daños.
Silva dijo que «no contamos con recursos para poner en marcha la institución» por lo que esperan recibir alguna ayuda. Recordó que los únicos fondos que cuentan provienen del pago de la cuota que efectúan un centenar de socios.
Recordó que el Radio Club es una institución educativa que forma y otorga licencia a los radioaficionados de manera gratuita. Además, cumple una función social en caso de conflictos o catástrofes. (Diario Popular)