REPUBLICA DOMINICANA: Desde España llega al país emisora Los 40 principales

24/12/2012

El concepto radiofónico Los 40 Principales ya está en República Dominicana en la frecuencia 103.3 FM (antigua Milenium).

 El anuncio lo hizo Antonio Espaillat, presidente de Radio Cadena Comercial (RCC), quien destacó que tenía diez años detrás de esta franquicia radial que surgió en España en 1966 como un programa de radio y en 1979 se convirtió en la primera emisora con ese formato musical.  “Somos el décimo país que cuenta con Los 40 Principales en Latinoamérica, después de Costa Rica, Colombia, Argentina, Chile, México, Ecuador, Panamá y Guatemala.  “En Prisa Radio estamos muy orgullosos de estar en la República Dominicana de la mano de Antonio Espaillat”, expresó Jorge Flo, representante que vino desde Miami a presentar a la prensa su nueva frecuencia aliada.

Espaillat destacó que entre los artistas que desfilan en la programación figuran Lady Gaga, Madonna, Black Eyed Peas, Adelle, Katy Perry, Flo-Rida, Enrique Iglesias, LMFAO, Pitbull, Shakira, David Guettta, Rihanna, entre otros de embargadura. “Esta radio contará con un Morning show que servirá para que tus mañanas sean las más divertidas”, concluyó. (tomada de Hoy Digital)


ARGENTINA: Otorgan a ARSAT la licencia de servicios de telecomunicaciones

23/12/2012
La Secretaría de Comunicaciones otorgó a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. la licencia de servicios de telecomunicaciones, que la habilita a prestar ese servicio al público, sea fijo o móvil,alámbrico o inalámbrico, nacional e internacional,con o sin infraestructura propia.

La Secretaría de Comunicaciones, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, por resolución Nº  222/2009 publicada en el Boletín Oficial, otorgó a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (ARSAT)  la Licencia Única de Servicios de Telecomunicaciones, que la habilita a prestar al público todo servicio de telecomunicaciones, sea fijo o móvil, alámbrico o inalámbrico, nacional o internacional, con o sin infraestructura propia.
La resolución, que lleva la firma del titular de la Secretaría de Comunicaciones, Carlos Salas, dispone que se registre a nombre de ARSAT en el Registro de servicio de Valor Agregado, Transmisión de Datos y Transporte de Señales de Radiodifusión.
En los considerandos expresa que ARSAT solicitó que se le otorgue Licencia Única de Servicios de Telecomunicaciones y el registro de los servicios de Valor Agregado, Transmisión de Datos y Transporte de Señales de Radiodifusión.
Recuerda que el Decreto Nº 764 de fecha 3 de septiembre del 2000 aprobó, a través de su Artículo 1º, el nuevo Reglamento de Licencias para Servicios de Telecomunicaciones. Dicho reglamento  estableció los principios y disposiciones que regirán el otorgamiento de la Licencia Única de Servicios de Telecomunicaciones, el registro de nuevos servicios y la prestación de servicios de telecomunicaciones.

Agrega que se han expedido las Aéreas Técnicas pertinentes de la Comisión Nacional de Comunicaciones, cuyos dictámenes dan cuenta del cumplimiento, por parte de ARSAT  de los requisitos previstos en el Reglamento de Licencias. (tomada de Impulso Baires)


El día que la radio anunció el fin del mundo

23/12/2012

Buena parte del público creyó que lo que estaba escuchando era cierto. Cabe señalar que Welles transformó el argumento del escritor Herbert George Wells (H. G. Wells) en un show musical radial interrumpido por boletines informativos y flashes urgentes, lo que le dio un toque de realismo a su adaptación que pudo llevar a muchos a la confusión.

 El célebre actor y director tenía un programa llamado Mercury Theater on the air, en laColumbia Broadcasting System (CBS) en el cual adaptaba obras literarias en forma de radioteatros y los interpretaba él mismo con su troupe teatral. El programa era retransmitido por repetidoras a todo el país. Por lo general, Welles presentaba clásicos como Drácula de Bram Stoker o 20 mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne.

 

Aquel 30 de octubre de 1938, en vísperas de la Noche de Brujas (Halloween), le tocó el turno a La guerra de los mundos, y aunque al comienzo del programa se explicó que era ficción, los oyentes que se sumaron en el transcurso de la emisión se dejaronconfundir por la lectura de cables que interrumpían la programación musical supuestamente emitida desde el Hotel Meridian (parte del guión imaginado por Welles) donde tocaba una orquesta. En un momento dado, hasta suenan los acordes del tango La Cumparsita.

 Si se escucha la grabación completa, es entendible que alguno se pudiera confundir. Se dice que hasta hubo llamadas a la policía de personas que aseguraban haber visto a los marcianos invasores.

 Orson Welles, que en ese entonces sólo tenía 23 años, ganó popularidad con este acontecimiento. Y fue un fenómeno de ida y vuelta: la fama posterior del actor y director agigantó la leyenda de aquel día de terror.

 

Existe quien cuestiona la amplitud del fenómeno y asegura que es más lo que tiene demito urbano que de realidad. Hay que señalar que el episodio es objeto de estudio en algunas facultades de periodismo: se lo exhibe a modo de prueba de la potencia que tiene la radio como medio de comunicación.

 El sociólogo francés Pierre Lagrange hizo una exhaustiva investigación sobre este caso y asegura no haber encontrado pruebas de un pánico masivo. Escribió incluso un libro:¿La guerra de los Mundos tuvo lugar? (2005).

 La crónica del día siguiente decía que el pánico causado por el radioteatro de Welles generó embotellamientos, accidentes de tránsito, avalanchas humanas, agolpamientos frente a comisarías, hospitales e iglesias, además de suicidios, abortos e infartos.

La primera «interrupción» del concierto fue para informar que se veían luces extrañas en la superficie de Marte. Más tarde, un boletín comunicó la caída de un meteorito en Nueva Jersey. La radio enviaba entonces al lugar de los hechos a su cronista, acompañado de un astrónomo, el profesor Pierson, interpretado por Orson Welles. Desde la granja donde cayó el objeto que resulta ser una nave espacial, el corresponsal de la radio seguía informando, entrevistando testigos, brindando detalles de todo lo que veía, hasta que, luego de transmitir los gritos de las primeras víctimas de los marcianos que emergían del extraño aparato, caía él mismo víctima de los invasores y se interrumpía su transmisión…

Al día siguiente, hubo títulos catástrofe en los diariosThe New York Times: “Oyentes en pánico confunden una ficción sobre la guerra con la realidad”. The Boston Herald: “Una pretendida invasión marciana sumerge al país en el pánico”. The Southbridge News(Massachusetts): “Un pánico colectivo se apodera de la ciudad y del país tras una emisión radial sobre La guerra de los mundos”.

 Lagrange asegura que allí nació la leyenda y que los diarios se replicaron unos a otros sin que nadie haya vuelto a verificar la amplitud del supuesto pánico.

También asegura Lagrange que fue la fama posterior de Welles la que sostuvo ya agrandó la leyenda en el tiempo. Un tercer ingrediente fue la satisfacción de la gente de radio de poder exhibir su influencia en el público.

 Finalmente, sostiene, fueron los intelectuales quienes creyeron que, de golpe, los estadounidenses se habían vuelto totalmente irracionales. Utilizaron esta historia para demostrar que el pueblo era una masa informe y estúpida, capaz de dejarse llevar de la nariz por cualquiera. “Fueron las personas cultas, las que en general son garantes de la verdad y de lo que es considerado como racional o no, las que se sumergieron como un solo hombre en esta idea de que el resto del mundo está formado por gente estúpida dispuesta a creer cualquier cosa”, dijo Lagrange.

Pese a todo, a la luz de lo que sucede actualmente, cuando vemos que cientos de personas peregrinan hacia sitios supuestamente “especiales” para esperar un fin del mundo que, según todos los expertos, ni los propios mayas habían pronosticado, no resulta del todo inverosímil la historia del pánico desatado por el talentoso Orson Welles. (tomado de INFOBAE)

 

 


CUBA: Radio Minas, una emisora jóven con un largo camino por recorrer

21/12/2012

Una de las emisoras de la Radio Cubana que con solo ocho años de creada ya comienza a tejer su historia es Radio Minas, ubicada a más de 30 kilómetros de la Ciudad Pinareña, cumple sus funciones informativas, educativas y de entretenimiento desde el municipio Minas de Matahambre en el macizo montañoso de La Sierra de los Órganos.

Un antes y un después en el desarrollo cultural del municipio se delimitan con la fundación de la Emisora. A decir de los habitantes de la región antes del 27 de noviembre de 2004, fecha en que se escucha por vez primera las ondas de Radio Minas, la región se valía solo de las actividades culturales planificadas por la cultura municipal. Pero la llegada de la Radio, conjuntamente con Minas TV, “revolucionó la cultura dentro del territorio, porque han sido mucho más que un desarrollo local, se han convertido en centros culturales para todos los habitantes”, afirmó Caridad Moreno, asesora literaria de la Casa de la Cultura del Municipio.

Un colectivo joven inunda los pasillos de la emisora, son ellos los que hacen posible la salida al aire, cada mañana y hasta el medio día, de espacios instructivos y necesarios para los mineros. Tal es el caso de Yaumely Cuesta Janeiro, locutora y directora de programas radiales, quien cada día llega a la emisora dispuesta y con ánimos de recoger en sus guiones y en solo 10 minutos de noticiero, el acontecer minero del día.

Yaumely, radialista de Radio Minas, comenzó en el medio como periodista y corresponsal voluntaria de la emisora provincial de Pinar del Río, Radio Guamá, donde se mantuvo aproximadamente un año abarcando los diferentes ámbitos económicos, políticos y sociales, y reportando para los espacios informativos de la emisora provincial desde Minas de Matahambre.

Cuando se funda Radio Minas pasó a formar parte de su colectivo como periodista locutora y directora de programas. Esta joven fundadora de la emisora municipal cuenta sobre sus labores en la Radio.

“El trabajo de corresponsal siempre me interesó mucho, el periodismo lo vi como una forma de reflejar el acontecer del municipio, de relacionarme con muchas personas y adquirir más conocimientos sobre el funcionamiento de Minas de Matahambre, era una vía de informarme y a la vez llevarle mis impresiones a los oyentes de la provincia en Radio Guamá”, explicó Yaumely Cuesta.

Así continúa su anecdótico recuento de su presencia en Radio Minas: “ cuando comienza a funcionar la emisora en el municipio, el periodismo fue una vía de relacionarme con la población, de conocer más y colaborar con los oyentes para que conozcan sobre las diferentes esferas del municipio. Me gusta mucho hacer entrevistas sobre todo a los trabajadores vinculados directamente con la producción, a personas que se desempeñan en tareas poco conocidas.”

Desde la fundación de la emisora Yaumely dirige el Noticiero Municipal de Radio, el programa musical “Sabor a Cuba” y el espacio infantil “Viaje de Ensueños” con música vinculada a la literatura y la poesía infantil.

“El noticiero dura 10 minutos lo cual se hace muy difícil su realización pues además del acontecer nacional e internacional, debe tocar fundamentalmente informaciones relacionadas con la provincia y el municipio. También cuenta con los espacios habituales culturales, deportivo, meteorológico, con el mayor porciento de información del municipio. Todo ello se logra apelando al poder de síntesis propia del radioperiodismo y la disposición que tenemos todos en el colectivo de llevarle al pueblo minero una programación radial bien conformada”, expresó Yaumely.

De manera muy clara, se demuestra la funcionalidad y utilidad de la emisora para el pueblo minero. Las cartas, las llamadas, los correos electrónicos y las expresiones en los rostros de los mineros, reflejan el amor y apego que sienten por este medio.

La señal sonora pinareña ha estado presente en momentos muy difíciles para el pueblo, en casos de incendios forestales -eventualidad común en esta región cubana – la emisora abre puertas y extiende horarios de transmisión para movilizar y tener informada a su comunidad.

Radio Minas vista desde sus creadores y oyentes. Una emisora joven que aún le queda mucho camino por recorrer.(Radio Cubana)


Televisión y radio de Gibraltar se suman por fin al mundo de la TDT

19/12/2012

Gibraltar emite desde el 18.12.2012 radio y televisión en formato digital, lo que permitirá apagar la señal analógica el último día de este año.

Según informó ayer el Gobierno del Peñón en un comunicado de prensa, el ministro principal, Fabian Picardo, acudió a la Zona Alta para descubrir una placa en la estación donde ha sido instalada la infraestructura necesaria.

El nuevo sistema incluye dos multiplexores de televisión digital y otros dos para la retransmisión radiofónica. A través de cada uno de estos multiplexores, Gibraltar podrá transmitir hasta seis programas distintos. En el caso de la radio, el número de programas es de cuatro. «Esto se traduce en la posibilidad de elegir entre más programas y podrán concederse licencias a operadores adicionales», puntualizó.

El lanzamiento de la infraestructura digital marca además la puesta en funcionamiento de la plataforma digital terrestre Gibraltar Freeview, lo que permitirá a nuevas empresas ofertar canales tanto de televisión como de radio y ampliar tanto la elección de programas y servicios de información.

El número 6 de Convent Place agregó que desde hoy por la tarde, la Gibraltar Broadcasting Corporation (GBC) emitirá su programación tanto de televisión como de radio en formato digital, «lo que permitirá a los espectadores y oyentes beneficiarse de una imagen y un sonido mucho más claros».

No obstante, según pudo comprobar este diario, desde ayer por la tarde es posible ver la GBC -en el canal 56- y escucharla en formato digital.

Por otro lado, durante las próximas semanas la GBC comenzará a emitir en Alta Definición, «un avance muy bienvenido que permitirá a Gibraltar ir con los tiempos».

Como se ha mencionado anteriormente, la llegada de la televisión digital a Gibraltar marcará al mismo tiempo el final de la emisión analógica. Será el próximo día 31 cuando este sistema dejará de estar operativo. «Este apagón fue acordado con la Unión Europea. Las frecuencias serán ahora utilizadas por otros servicios a nivel internacional. El Gobierno se había comprometido a ese apagón y ahora lo hará efectivo», dijo.

El Ejecutivo socialista-liberal recordó ayer que, a su llegada al número 6 de Convent Place en diciembre del año pasado, tuvo conocimiento de que la anterior Administración «no había hecho nada para entrar en la era digital. Si esta infraestructura no estuviera lista a finales de año, no habría retransmisión en Gibraltar ni en digital ni en analógico para el día 31», manifestó.

De otra parte, indicó que el coste de instalar el sistema digital y toda la infraestructura asociada, a cargo de la empresa Arqiva, ha rondado el millón de libras, unos 1,22 millones de euros.(EurpaSur.es)


Radio Nacional de Colombia llega al Chocó

19/12/2012

Una nueva frecuencia de la Radio Nacional se inauguro el 19.12.2012 en los 95.3 Asi, por FM,  la radio pública se escucha en el Chocó.

Radio Nacional de Colombia

Desde el 19 de diciembre, los municipios de Quibdó, Certeguí, Atrato, Tadó, Doña Josefa, Yuto y Arenal podrán entrar en sintonía con la colombianidad de Radio Nacional.

Ubicando la frecuencia 95.3 FM, los chocoanos recibirán las noticias, música y entretenimiento de la radio pública. Esta es la frecuencia número 40 de Radio Nacional en el país y se distribuye a través de la Estación Montezuma.

Consulten más frecuencias, programación, noticias y escuchen vía  Internet la Radio Nacional en su página webwww.radionacionaldecolombia.gov.co

Radio Nacional es un medio de RTVC, empresa de la cual también hacen parte señalcolombia, Canal Institucional, Radiónica y la Fonoteca.(tomada de Señal Colombia)


ARGENTINA: Comenzó a transmitir FM Munizipium, desde Zárate

17/12/2012

Recientemente se lanzó al aire oficialmente la primera radio municipal (FM Munizipium, 88.9).
El intendente Osvaldo Cáffaro encabezó la inauguración, junto otras autoridades locales y nacionales. El acto tuvo lugar en el estudio de la emisora, Rómulo Noya al 800 (Galería CADU).
Enmarcado en la celebración del 29º aniversario de la recuperación de la democracia en el país y en el Día Internacional de los Derechos Humanos, el mandatario municipal dejó formalmente inaugurada la radio en un acto que también contó con la presencia del secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Oscar González, el presidente del Concejo Deliberante, Aldo Morino, y la directora municipal de Multimedios, Paula Amartino, y quien estará al frente de la emisora, el ex director de Cultura, José Coló, entre otros.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (N° 26.522) instrumentada por el Gobierno nacional permite a los municipios tener sus propias emisoras de radio (artículo 89). En ese marco, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) otorgó a Zárate la licencia de la frecuencia FM 88.9 de la que la Comuna comenzó a hacer uso en el día de ayer.
“Este no es un lugar para competir, es un lugar para decir lo que pensamos y para difundir lo que hacemos que a nuestro entender no es poco y de lo que a veces se tiene una visión sesgada”, dijo el intendente sobre la función que tendrá la radio municipal.

En ese contexto indicó que con la emisora se buscará potenciar el vínculo con el vecino. “La razón de esta FM Munizipium es que necesitamos vincularnos más”, subrayó, “ese es el cambio que proponemos para el futuro”. “Esta posibilidad de que podamos ser escuchados es tan simple pero tan importante para nosotros porque, a veces, no podemos ser escuchados”, aseguró el funcionario municipal, “esto es un puente”.
La grilla de programación aún no fue definida pero según señalaron las autoridades la radio será popular, informativa, cultural y tendrá un amplio espacio para los barrios y entidades sociales.
“Este es nuestro espacio y el de toda la comunidad”, señaló Cáffaro, “comenzamos desde un piso mínimo, pero la idea es que distintas instituciones del arte, de la cultura, del deporte, de la sociedad civil, tengan en esta Munizipium FM el espacio para poder expresarse y para poder tejer ese vínculo tan importante”.
Por su parte, la directora de Multimedios de la Municipalidad, se refirió al nuevo desafío que, según indicó, esperan cumplir con responsabilidad para que todos los sectores de la comunidad se vean representados en la radio.
“Esperamos que esto pueda representar la voz de todos”, expresó, “que podamos hacerlo con responsabilidad y compromiso, escuchando las críticas positivas para seguir creciendo”.
Respecto a la programación, señaló que “tenemos una grilla simple pero que seguramente irá creciendo, se irán sumando más voces, esa es nuestra intención”. Finalmente, manifestó su deseo de que la FM “sea un puente con los vecinos, para que nos una, nos haga estar más cerca y ampliar nuestra tolerancia”.

El secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Oscar González, se refirió por su parte a la finalidad de la Ley N° 26.522.
“Va a haber multiplicidad de voces, diversidad de voces y en ese concierto de voces distintas, se impondrá siempre lo que el pueblo disponga democráticamente”, aseguró el funcionario nacional.
Sobre la existencia de nuevas radios municipales, González expresó que esperan que “ejemplos como el de la radio municipal de Zárate se extiendan por todo el país y todos los municipios y todas las organizaciones no gubernamentales y todos los sectores de la sociedad tengan su propia voz para que eso represente lo que hoy es y será la democracia argentina”. (tomado integramente de Diario La Voz de Zarate)


Radio Internacional de China continúa abriendo aulas radiofonicas en el exterior

16/12/2012

El Aula Confucio, creada por el Instituto de Confucio y la Radio Internacional de China (CRI, por sus siglas en inglés), ha abierto 12 nuevas aulas radiofónicas en el ultramar, según se anunció en una conferencia con motivo del quinto aniversario de la institución.

Italia, Kenia, Bangladesh y Pakistán son algunos de los países en los que el instituto ha establecido nuevas aulas, dijo días pasados el director de la CRI, Wang Gengnian.

Wang explicó que el Aula Confucio ha desarrollado material didáctico en varias lenguas, y habilitado varias plataformas multimedia de enseñanza del chino, como la radiotransmisión, los programas en línea y la Televisión de Protocolo de Internet.

«El Aula Confucio pretende propagar la tradicional cultura china y la civilización moderna, estableciendo un puente entre China y el mundo», añadió Wang.

El Aula Confucio fue establecida conjuntamente por la CRI y el Instituto de Confucio, una entidad estatal, en diciembre de 2007.


BOLIVIA: Medio millar de radios saldrían del espectro

15/12/2012

Los representantes de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora) se reunieron con Clifford Paravicini para encontrar una solución técnica al problema del espectro de radios comunitarias y estatales junto a las privadas que ven el peligro de salir de los anchos de bandas.

El presidente de Asbora, Raúl Novillo, informó a la opinión pública a través de radio Fides que se pone en peligro la existencia de medio millar de emisoras radiales y ahora se pretende encontrar una solución técnica para que no se vean perjudicados cientos de locutores y empresas comerciales de radio que viven de la publicidad.

Explicó que con la nueva Ley, que destina sólo el 33% del espectro radial a las empresas privadas y el resto para el Estado, radios comunitarias y campesinas se está poniendo en riesgo a un gran número de radios. “33% del espectro a futuro (para emisoras privadas) significa a futuro la desaparición del alrededor de 480 radios en el país, cosa que nos parece insólito”, dijo en el programa ‘Hombre invisible’.

“Los siguientes pasos que darán serán que la nueva normativa sea planteada ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones para que nos asesoren y orienten y se pedirá una ampliación de plazos para que los cambios no sean tan bruscos ni económica ni técnicamente”, destacó Novillo en la entrevista.

Por su parte, el director de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Clifford Paravicini, indicó que sólo están cumpliendo la nueva Ley Nª 164 de Telecomunicaciones que dispone una distribución equitativa de los medios radiales y televisivos en partes iguales, es decir 33% para comerciales, 33% estatales, 17% indígenas y 17% campesinas, por ello la nueva distribución. (tomado de El Diario)


ARGENTINA: Otorgan una emisora de radio a la comunidad toba de Rosario

13/12/2012

 El gobierno nacional le asignó a una comunidad toba de Rosario la frecuencia que desde 1989 utilizaba una emisora legal en esa misma localidad. Mediante la resolución 1887/2012 publicada en el Boletín Oficial a fines del mes pasado, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) asignó la frecuencia 107.9 Mhz a la comunidad qadhuoqte para que ésta opere «un servicio de radiodifusión sonora» en esa ciudad de la provincia de Santa Fe.

Sin embargo, hace más de dos décadas esa frecuencia fue adjudicada a Cristal FM, «creada por Gustavo Paladini en 1989», reveló el blog Señales. Según consignó el sitio rosarino Punto Buz, el director de la Afsca, Eduardo Seminara, explicó que «probablemente haya existido un error en el informe de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), a cargo del ingeniero Ceferino Namuncurá. La solución podría ser correr una radio o la otra de dial», afirmó el funcionario.