La primera voz que se escuchó en XETPH “La Voz de los Tres Pueblos”, fue la de María de Jesús Bailón Carrillo, joven indígena madre de familia que inauguró al aire la primera radio comunitaria indígena en el país, luego de que por más de 17 años no se pusiera en marcha una estación con estas características.
Desde la comunidad tepehuana de Santa María Ocotán y Xoconoxtle al sur de Durango, se genera ya la señal que cubrirá municipios indígenas huicholes, mexicaneros y tepehuanos de los estados de Durango y Nayarit.
Para los habitantes de Mezquital, el 9 de noviembre fue un día histórico. Se convirtieron en testigos del nacimiento de una estación cultural de radio que fue inaugurada por el director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Xavier Abreu Sierra, y el gobernador del estado, Jorge Herrera Caldera, en plena zona indígena de Durango, lo que les dará a los moradores de esta región la posibilidad de comunicarse entre sí y difundir su vasta riqueza cultural.
“Las tres voces de Durango” es la denominación de la radiodifusora que inició transmisiones a través de la frecuencia de Amplitud Modulada (AM) y que se podrá sintonizar en el cuadrante de los 960 Khz con las siglas de XETPH. Su horario de transmisión será de las 6:00 a las 18:00 horas,de lunes a domingo.

Su nombre obedece a que en este medio de comunicación estarán representadas las tres principales lenguas que hay en las comunidades de esta zona indígena, es decir, tepehuano, mexicanero y huichol. Ubicada en la comunidad de Santa María de Ocotán y Xoconoxtle, a 196.4 kilómetros de la ciudad de Durango y a 116.4 kilómetros de la cabecera municipal de Mezquital, la radiodifusora es producto de un compromiso que asumió ante las comunidades indígenas (tepehuanos, mexicaneros y huicholes) el presidente de la República, Felipe Calderón, el 21 de febrero de 2008, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua, en San Bernardino de Milpillas, municipio de Pueblo Nuevo, Durango.
Previamente, la CDI hizo una selección rigurosa de los locutores que estarán al frente de la radiodifusora. Con la incorporación de XETPH, “Las tres voces de Durango”, suman 21 radiodifusoras indigenistas en el país, aunque cabe subrayar que la anterior a esta se inauguró hace 17 años, en 1995, y corresponde a Felipe Carrillo Puerto, en el estado de Quintana Roo, donde se ubica la XENKA, “La voz del gran pueblo”, que transmite en maya y español.
Apenas en abril de este año, la Cámara de Diputados aprobó por 244 votos a favor, cuatro en contra y tres abstenciones, la reforma a diversas disposiciones de la Ley Federal de Radio y Televisión, para introducir la figura de las “estaciones indígenas” comunitarias en el marco normativo, con la pretensión de “eliminar estereotipos que fomenten la discriminación y la violencia”.
El delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Durango, Oscar Ramón Ortiz Gutiérrez, comentó para la prensa local duranguense que “la puesta en operación de esta radiodifusora será el vehículo para impulsar la amplia riqueza cultural con la que cuenta esta región indígena de Nayarit y Durango, y fortalecer los lazos que unen a los pueblos hermanos huichol, mexicanero y tepehuano”.
Al aire, qué bueno, “La Voz de los Tres Pueblos”, desde la zona indígena de la sierra de Durango.(tomado de Etcetera)