ARGENTINA: Autorizan instalar emisoras de FM a bibliotecas populares de Córdoba

31/12/2012

Se trata de las bibliotecas pupulares «La Bicicleta» y «Leopoldo Lugones», de las localidades de Colonia Caroya y Villa Giardino respectivamente. Las entidades, que no persiguen fines de lucro, accedieron al beneficio a través del artículo 49, que promueve la difusión de contenidos de carácter social.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) entregó las primeras licencias de radio para organizaciones sociales y comunitarias, según se informó de manera oficial.

“Con el objetivo de ampliar la oferta de servicios de comunicación de carácter social, se otorgaron seis licencias a distintas organizaciones”, informó el departamento de prensa del organismo que conduce Martín Sabbatella.

Entre las organizaciones que recibieron una licencia se encuentran las bibliotecas populares “La Bicicleta” (Colonia Caroya) y “Leopoldo Lugones” de Córdoba (Villa Giardino); y la Cooperativa Agropecuaria, Forestal de Transformación, Comercialización, Vivienda y Consumo La Costeña de OCCAP, de San José del Boquerón, Santiago del Estero. Todas sin fines de lucro.

También se adjudicaron licencias al colectivo de educación popular “Abrojos”; la fundación “Calchaquí” de Tucumán; y la asociación “Caxi”, movimiento campesino de Mendoza.

Además, recibió una licencia con fines de lucro la FM 92.9, de Colonia Victoria, Misiones.

Artículo 49. El artículo 49 de la Ley establece un régimen especial para aquellas radios de muy baja potencia instaladas en zonas de alta vulnerabilidad social y/o escasa densidad demográfica, con la condición de que difundan contenidos de carácter social.(La Mañana, Córdoba)


PARAGUAY: Comenzó a transmitir la Radio Indígena Kereymba

30/12/2012

Días pasados se inauguró  la Radio Indígena Kereymba en la comunidad Santa Teresita, distrito de Mariscal Estigarribia, del departamento de Boquerón. La instalación de la Radio en esta Comunidad forma parte del PROGRAMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN Y PUEBLOS INDÍGENAS “CON VOZ PROPIA”, impulsado por la SICOM, con el apoyo del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), la Secretaría de Tecnologías de la Información y Comunicación (SETIC´s) y la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).

Las radios indígenas surgen como una necesidad expresada por los pueblos indígenas y también como parte de la política de inclusión del Estado.

La Radio Comunitaria Indígena Kereymba es la segunda radio que se inaugura a través de este Programa. En el transcurso de los próximos meses, en el marco de este Programa, se instalarán otras 15 radioemisoras que serán dirigidas y sostenidas por las comunidades indígenas. Las comunidades que están siendo favorecidas con este Programa se encuentran en los departamentos de Pdte. Hayes , Itapúa, Boquerón, Caazapá, Amambay, Presidente Hayes, Canindeyú, Alto Paraguay, Caaguazú y San Pedro.


La Academia Valenciana de la Lengua ha aprobado el término «Diexismo»

30/12/2012

La Academia Valenciana de la Lengua ha aprobado la inclusion en su diccionario de valenciano la adaptacion de los terminos “Diexismo” y “Diexista” a esta lengua oficial de la Comunidad Valenciana (España). En el Estado español coexisten, junto con el español (y en calidad de lenguas cooficiales), los distintos idiomas que se hablan en las distintas Comunidades Autonomas. En el caso de la Comunidad Valenciana los idiomas oficiales son el español y el valenciano, tal como se establece en su respectivo Estatuto de Autonomia. Desde hace algunos años, desde el Club Dx S500, el colega Emilio Sahuquillo Dobon ha hecho un gran trabajo en aras que sean reconocidos, e incluidos, los terminos de la radioescucha “Diexismo” y “Diexista” en varios diccionarios.

Así, a propuesta del colega Emilio Sahuquillo Dobon y gracias al Tecnico Lingüista D. Josep Lacreu, la Academia Valenciana de la Lengua realizo un estudio para aceptar la incorporacion de dichos terminos en el nuevo diccionario que se espera salga actualizado durante el año 2013. Tras la presentacion de la documentacion correspondiente (alla por el inicio de 2011), y su evaluacion por los Academicos de la Lengua, han sido aceptadosy traducidos a la norma valenciana.


La Voz de Croacia deja de transmitir en onda corta

30/12/2012

Desafortunadamente, a partir del día 01 de Enero de 2013 la emisora internacional Voz de Croacia ha dejado de transmitir en la onda corta.

El programa internacional „La Voz de Croacia“ se originó de una emisión de una hora del mismo nombre, que comenzó a transmitirse en onda corta en 1991 y era destinada exclusivamente a los croatas fuera de la patria. En l aňo 2000 la emisión fue ampliada a dos horas y comenzó a informar también a la audiencia internacional en inglés y en espaňol sobre los acontecimientos en Croacia y no solo a la diáspora croata.

El 15 de mayo de 2003, el programa „La Voz de Croacia“ comenzó a emitirse ordinariamente las 24 horas del dia, en onda media para Europa, por via satelital y en onda corta e Internet para todo el mundo.  En sentido técnico y tecnológico es el precursor de la emisión de todos los programas de Radio Croata en tecnología digital. Junto a tres redes de programación nacional, y las que conforman los programas regionales, „La Voz de Croacia“ es la quinta red de Radio Croata.

La emisora estaba organizada en dos redacciones: la redacción en inglés, espaňol y alemán y la redacción en croata. La redacción en lengua inglesa, espaňola y alemana producia ocho emisiones informativas diariamente: cinco en inglés, dos en espaňol y una en alemán. La redacción en lengua croata produce 12 emisiones semanalmente, mayormente de tipo temático sobre la vida y actividades de los croatas en el mundo y una de ellas está dedicada a la vida de las minorías nacionales en Croacia.

Adicionalmente, la redacción en lengua espanola producia una síntesis semanal de los principales acontecimientos en Croacia, llamada „ La Crónica Semanal“ que se difundía tambien por emisoras lastinoamericanas como Radio Amplitud 660 en Buenos Aires, Argentina, Hrvatski Radio Sokol en Antofagasta, Chile, Hrvatski Radio en Iquique, Chile y Radio Polar en Punta Arenas, Chile, y producía  también un panorama semanal deportivo para Croacias Totales en Buenos Aires, Argentina.


MEXICO: XETPH Nueva radiodifusora indígena abre sus puertas a los pueblos tepehuano, mexicanero y wixárika

29/12/2012

La primera voz que se escuchó en XETPH “La Voz de los Tres Pueblos”, fue la de María de Jesús Bailón Carrillo, joven indígena madre de familia que inauguró al aire la primera radio comunitaria indígena en el país, luego de que por más de 17 años no se pusiera en marcha una estación con estas características.

Desde la comunidad tepehuana de Santa María Ocotán y Xoconoxtle al sur de Durango, se genera ya la señal que cubrirá municipios indígenas huicholes, mexicaneros y tepehuanos de los estados de Durango y Nayarit.

Para los habitantes de Mezquital, el 9 de noviembre fue un día histórico. Se convirtieron en testigos del nacimiento de una estación cultural de radio que fue inaugurada por el director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Xavier Abreu Sierra, y el gobernador del estado, Jorge Herrera Caldera, en plena zona indígena de Durango, lo que les dará a los moradores de esta región la posibilidad de comunicarse entre sí y difundir su vasta riqueza cultural.

“Las tres voces de Durango” es la denominación de la radiodifusora que inició transmisiones a través de la frecuencia de Amplitud Modulada (AM) y que se podrá sintonizar en el cuadrante de los 960 Khz con las siglas de XETPH. Su horario de transmisión será de las 6:00 a las 18:00 horas,de lunes a domingo.

Su nombre obedece a que en este medio de comunicación estarán representadas las tres principales lenguas que hay en las comunidades de esta zona indígena, es decir, tepehuano, mexicanero y huichol. Ubicada en la comunidad de Santa María de Ocotán y Xoconoxtle, a 196.4 kilómetros de la ciudad de Durango y a 116.4 kilómetros de la cabecera municipal de Mezquital, la radiodifusora es producto de un compromiso que asumió ante las comunidades indígenas (tepehuanos, mexicaneros y huicholes) el presidente de la República, Felipe Calderón, el 21 de febrero de 2008, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua, en San Bernardino de Milpillas, municipio de Pueblo Nuevo, Durango.

Previamente, la CDI hizo una selección rigurosa de los locutores que estarán al frente de la radiodifusora. Con la incorporación de XETPH, “Las tres voces de Durango”, suman 21 radiodifusoras indigenistas en el país, aunque cabe subrayar que la anterior a esta se inauguró hace 17 años, en 1995, y corresponde a Felipe Carrillo Puerto, en el estado de Quintana Roo, donde se ubica la XENKA, “La voz del gran pueblo”, que transmite en maya y español.

Apenas en abril de este año, la Cámara de Diputados aprobó por 244 votos a favor, cuatro en contra y tres abstenciones, la reforma a diversas disposiciones de la Ley Federal de Radio y Televisión, para introducir la figura de las “estaciones indígenas” comunitarias en el marco normativo, con la pretensión de “eliminar estereotipos que fomenten la discriminación y la violencia”.

El delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Durango, Oscar Ramón Ortiz Gutiérrez, comentó para la prensa local duranguense que “la puesta en operación de esta radiodifusora será el vehículo para impulsar la amplia riqueza cultural con la que cuenta esta región indígena de Nayarit y Durango, y fortalecer los lazos que unen a los pueblos hermanos huichol, mexicanero y tepehuano”.

Al aire, qué bueno, “La Voz de los Tres Pueblos”, desde la zona indígena de la sierra de Durango.(tomado de Etcetera)


ARGENTINA:La Afsca otorgó las primeras licencias para radios comunitarias

29/12/2012

En su última reunión, el directorio de la Afsca aprobó la adjudicación directa para algunas emisoras de baja potencia, bajo el nuevo régimen previsto por el artículo 49 de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.


Entre las organizaciones que recibieron una licencia se encuentran el colectivo de educación popular “Abrojos”; la fundación “Calchaquí” de Tucumán; y la asociación “Caxi”, movimiento campesino de Mendoza.

También están las bibliotecas populares “La Bicicleta” y “Leopoldo Lugones” de Córdoba; y la Cooperativa Agropecuaria, Forestal de Transformación, Comercialización, Vivienda y Consumo La Costeña de OCCAP, de San José del Boquerón, Santiago del Estero; todas sin fines de lucro.

Además, recibió una licencia con fines de lucro la FM 92.9, de Colonia Victoria, Misiones.

El artículo 49 de la Ley establece un régimen especial para aquellas radios de muy baja potencia instaladas en zonas de alta vulnerabilidad social y/o escasa densidad demográfica, con la condición de que difundan contenidos de carácter social.

Por otra parte, el Fondo Nacional de las Artes, en convenio con la Afsca, otorgó los primeros subsidios para la adquisición de equipos de radio a organizaciones sin fines de lucro que desarrollan actividades de comunicación audiovisual con un perfil artístico y cultural. (Telam)


Alero Quichua Santiagueño, en defensa de una lengua que hace a la identidad, por Radio Nacional Santiago del Estero

28/12/2012

 Continuadores de la obra de Sixto Palavecino, Felipe Corpos y de Domingo Bravo, el Alero Quichua Santiagueño es un programa (se lo emite desde hace veinticinco años por Radio Nacional Santiago del Estero) donde se reivindica a la lengua madre.
Con una proyección provincial, en sus inicios, hoy tiene una expansión a través de los ensambles realizados con radios de frecuencia modulada de Grand Bourg y La Matanza, en el conourbano bonaerense. La música es, quizás, es el vehículo a través del cual se hace trascender el quichua. Esta agrupación lanzó, después de dieciocho años, el séptimo volumen titulado Alero Quichua Santiagueño.

En este disco cantan Roberto Pajón, Elpidio Herrera y Las Sacha Guitarras Atamisqueñas, Marcelo Salvatierra, el Grupo Vocal Kantayku, Vitu Barraza, Noemí Brandán, Marcelo Salvatierra, Ditho Barraza, Dúo Almendra, Nicolás Pereyra, Abelardo Chaparro, Sergio y Alcira, Dúo Los Antiguos, Dúo Huayamanta y el grupo Alero Quichua Santiagueño. Además, hay un recitado de Alejandro Iñíguez.
Después de un exitoso 2012, la emisión del ciclo radial arrancará el primer domingo de marzo de 2013, siempre en su horario de 11 a 13.
En el 2012 recibieron, entre otros, un galardón de la Asociación Nacional de Cronista de Folclore.(tomado de El Liberal)


ARGENTINA: constituyen una cooperativa de trabajo para explotar una FM en la provincia de Corrientes

26/12/2012

En una nueva muestra de trabajo asociado y fortalecimiento de la cultura cooperativista, el pasado 30 de noviembre de 2012 quedó formalmente constituida la Cooperativa de trabajo “Emisoras Adheridas de Corrientes” Ltda., de radiodifusión.

El proceso de constitución contó con el acompañamiento y asesoramiento de la Dirección de Cooperativas de la Provincia, dependiente del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo (MPTT).
Esta flamante asociación está integrada por siete personas que, a través de una radio FM, llevarán adelante la gestión empresaria cooperativa.

En Corrientes es el segundo caso de cooperativa de trabajo del rubro comunicación, junto con la “Seis” de Goya, que fuera LT6, empresa recuperada a través de esta modalidad asociativa. (tomada de http://www.negocionea.com.ar)


Venezuela entrega recursos a radios comunitarias

25/12/2012

El gobierno venezolano, a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), entregó recursos financieros a 12 medios comunitarios como parte de la política de apoyo a esas entidades, informaron hoy fuentes oficiales. Directivos de Conatel destacaron el aporte de dos millones 232 mil bolívares (unos 520 mil dólares) para la adquisición de insumos de oficina y los incentivos a los colaboradores.

Entre los medios beneficiados se encuentran tres televisoras, entre ellas Jaureguina TV y Montaña TV (estado Tachira), así como TV Caricuao (Distrito Capital). Figuran en la relación nueve emisoras comunitarias como Delicias FM (Táchira), La Sultana del Cobre (Yaracuy), Antena Libre y El Cardenal Lara (Lara) y Radio Cupiraca (Carabobo). Completan el listado Alternativa Radio Soberana (Portuguesa), Colectivo Radiofónico Petare (Miranda), Radiodifusora de Cajigal (Sucre) y La Voz y Acción Popular Radio Alí Primera (Falcón). El proyecto cuenta con el apoyo del personal dispuesto por Conatel para el adiestramiento técnico que los orienta en la utilización y auditoria de los recursos recibidos.


Brasil desarrolló un sistema de radios móviles digitales

25/12/2012

Un grupo de investigadores brasileños desarrolló un sistema de radios móviles digitales capaz de operar sin la instalación previa de torres, antenas o redes de telecomunicaciones y que ya despertó el interés del Ejército de Brasil para sus comunicaciones.

La inédita tecnología fue desarrollada por investigadores de la Solentech, una empresa innovadora incubada en la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul (PUC-RS), en la sureña ciudad de Porto Alegre, informó el martes Ciencia Hoje, el portal de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia. El sistema permite la transmisión de voz, datos e imágenes y cada radio está equipada con una cámara y con un localizador GPS. Por su capacidad para operar sin necesitar conexión a redes de torres o antenas fijas, la tecnología es ideal para ser usadas en situaciones de catástrofes naturales o en locales aislados sin infraestructuras de telecomunicaciones. «Es un sistema de comunicaciones ideal para militares, policías y bomberos, que frecuentemente enfrentan situaciones en las que no pueden usar redes convencionales de telecomunicaciones», explicó el ingeniero electricista Sebastién Rondineau, director de Solentech. Mientras que los radios y los teléfonos celulares necesitan de redes y torres que ofrezcan señal de telecomunicación para poder comunicar dos usuarios, los radios del sistema brasileño funcionan simultáneamente como roteador.

 

Es decir que, además de transmitir y recibir señales, pueden servir como puente para la conexión entre otros dos aparatos.El ingeniero explicó que una empresa de Estados Unidos desarrolló un sistema semejante pero aclaró que el brasileño, ya testado y aprobado por el Centro de Comunicaciones y Guerra Electrónica del Ejército Brasileño, tiene algunas diferencias y ventajas. La tecnología brasileña, además de transmitir voz y datos, puede transmitir las imágenes de las cámaras instaladas en cada radio. El sistema brasileño también cuenta con el localizador GPS que permite al comando central conocer la posición exacta de cada uno de los portadores de las radios. La red opera en la franja de frecuencia de entre 2,4 y 2,5 GHz y su transmisión es criptografiada para evitar el riesgo de interferencia o de escucha de las informaciones.Rondineau dijo que, por tener la patente y exclusividad de la tecnología en Brasil, espera adjudicarse el contrato para ofrecer el sistema en una licitación que el Ejército brasileño lanzará a comienzos del próximo año. El ingeniero agregó que los costos de fabricación de los radios digitales son inferiores a los aparatos actualmente usados por las Fuerzas Armadas de Brasil.