REPUBLICA DOMINICANA: Conociendo a Radio Moca FM

31/10/2012

Moca Fm, emisora comunitaria, colocada en los 98.9 del dial, se ha colocado en un sitial elevado en la aceptación de los oyentes de esta localidad, la región del Cibao y el resto del mundo a través del internet.

Con una programación variada y con un gran contenido cultural, social y espiritual, Moca FM, 98.9, prácticamente realiza una revolución radial. Participan en esta emisora comunitaria Las Juntas de Vecinos, Las Iglesias, Instituciones Públicas y de Servicios. Ayuntamiento Municipal, Ministerio Salud Públicas, CORAAMOCA.

 Administrada y dirigida por un Consejo que integran la Congregación Salesiana, el Ayuntamiento Municipal y el INDOTEL. El sacerdote Gregorio García, (El Padre Goyo), es el responsable directo de este proyecto radial comunitario, y con el apoyo del veterano locutor Nicolás Gullón Alba, director, y Domingo Ángeles, en la musicalización, se lleva a cabo una comunicación sana y de orientación a la ciudadanía. INDOTEL y el Ayuntamiento de Moca son claves en este proyecto.

Música romántica, de contenido social, canciones espirituales, del ayer y hoy, así como difusión de los artistas mocanos, del País y del exterior, han convertido a Moca FM, emisora comunitaria, en una opción radial no comercial. Esta estación comunitaria fue instalada durante la gestión del Doctor José Rafael Vargas en el INDOTEL. Asimismo; en Cayetano Germosén, Juan López, entre otras localidades. (Primicias)


ARGENTINA: Conflicto en Radio Nacional La Rioja

31/10/2012

Personal de Radio Nacional La Rioja se encuentra en asamblea y algunas versiones aseguran que habrían tomado el edficio, en rechazo al nombramiento interino del nuevo director Martín Illanez, quien pertenece a La Cámpora y no tiene antecedentes de trabajo en medios de comunicación. «Las personas que llegan a asumir por cargos políticos hay veces que hacen las cosas bien y otras veces mal; por desgracia, para radio Nacional de La Rioja las veces que llegaron por nombramiento político se hicieron las cosas mal», justificó uno de los voceros de la protesta.

Los trabajadores de Radio Nacional evalúan medidas a seguir ante la llegada de un nuevo responsable. Para ello, se encuentran en asamblea en uno de los sectores de la emisora; mientras que en la oficina de Dirección ya está siendo ocupada por Martín Illanez.

El personal del medio de comunicación se opone a que una persona ajena al ámbito radial quede al frente del mismo. En diálogo con la radio (tambien kirchnerista) Provincia, el vocero de los empleados, Carlos Vega, informó que esto se da por decisión de Radio y Televisión Argentina (RTA), tras la renuncia de Gabriel Miranday, hace dos semanas atrás. Aclaró que entre ellos, por lo pronto, no se maneja ningún nombre en particular para ocupar la dirección.

Martín Illanez es un joven profesional en Ciencias Políticas, vinculado políticamente con La Cámpora. Durante la gestión de Ángel Maza ocupó cargos en el área de la Juventud. Es hijo de Carlos Illanez, ex responsable del área de Derechos Humanos en el período mazista.(Clarin)


ARGENTINA: Capitanich quiere regularizar la situación de Radio Chaco y Radio Esmeralda

29/10/2012

A través de propuestas elaboradas, el gobernador busca normalizar todas las licencias vencidas, establecer convenios para una mejor fiscalización y la necesidad de propender a la realización de contenidos regionales.

En su carácter de miembro del directorio, el gobernador de la Provincia, Jorge Milton Capitanich elaboró una serie de ítems para ser abordados junto al flamante presidente del organismo, Martín Sabatella.

En su carácter de ser uno de los directores de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), el primer mandatario elevó una propuesta al flamante presidente del organismo, Martín Sabbatella, en donde plantea una estrategia para desarrollar acciones para la eficaz puesta en vigencia de la Ley 26522. Además Capitanich hace una especial mención a la situación que padecen las emisoras y el personal de Radio Chaco (Resistencia) y Radio Esmeralda (Sáenz Peña).

Respecto a este último punto, el gobernador señala la necesidad de regularizar la situación de las emisoras que actualmente viven situaciones de licenciatarios con licencias vencidas o con conflictos gremiales y/o societarios que impiden el funcionamiento adecuado.
Por otra parte, indica la prioridad de mejorar la infraestructura edilicia del actual edificio donde funciona el organismo nacional. El gobernador destaca que es “absolutamente insuficiente para resolver las demandas operativas”; además explica que la nueva infraestructura edilicia implica, tecnología informática, sistemas de control y fiscalización, recursos humanos calificados para el cumplimiento del marco regulatorio y calidad en la gestión con metas de gobernabilidad.

Las propuestas elevadas plantean, además, el desarrollo del convenio con la Administración Federal de Ingresos Públicos para identificación de licenciatarios de emisoras de AM, FM, operadores de cable, TV abierta y otros servicios regulados por ley. “La principal misión de este convenio es tener perfectamente identificados a los licenciatarios y percibir el canon e impuestos por la actividad a los efectos de exterminar la informalidad”, asegura el mandatario en el documento elaborado.

Para promover la fiscalización de la ley 26522 en cada jurisdicción provincial, propone el desarrollo de convenios con Universidades nacionales. Se apunta a fiscalizar espacios publicitarios, contenidos locales, publicidad no tradicional y control cruzado con la recaudación de AFIP y el censo del organismo.
El gobernador asegura que la fiscalización permitirá mejorar la recaudación, garantizar el control eficaz de la ley, además de combatir la informalidad de licenciatarios. Al respecto destacó que existe un convenio marco con la Universidad del Chaco Austral para fiscalizar a las provincias de Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes.

Plantea además trabajar en estrategias para propender a la integración y financiamiento de centros de producción regional de contenidos audiovisuales. Referido a esto explica que estos parámetros de la ley no se cumplen, y existen muchas emisoras que solamente reproducen señales de otras jurisdicciones, principalmente Capital Federal.

Capitanich señaló que se debe avanzar en el desarrollo de un sistema de medición de rating con el objetivo de establecer los parámetros para el financiamiento de las emisoras, principalmente TV abierta. Señala además que existen otros medios complementarios de facturación vía internet que no se controlan ni registran. Menciona además que tampoco existe control alguno en paquetes de películas que abren a publicidades locales o internacionales sin contribución local. “Todas estas fuentes de financiamiento deben verificarse, regularse y controlarse”, asevera el mandatario provincial.

El gobernador además plantea la necesidad de desarrollar un marco regulatorio apropiado para DIRECT TV y el cumplimiento de las metas correspondientes del 35 % de abonados para fijar un límite restrictivo.
El desarrollo de una matriz que permita establecer objetivamente el modelo más apto para la regulación del 35 % de los abonados de cable. Esto implica definir una segmentación por circunscripciones, por distrito único, por jurisdicción o por segmentación acotada en cada jurisdicción (límite de capital de provincia e interior).

Propone también establecer un plazo máximo para el primer semestre del año entrante para el encuadramiento de las licencias de radios AM, FM, cables y TV abierta. Esto significa concursos abiertos, cerrados, con fines de lucro, sin fines de lucro en el marco del Plan Técnico de Frecuencias autorizado. Esto significará que todos los licenciatarios están regularmente encuadrados, que tienen a sus empleados formales o regulares, que poseen equipos debidamente homologados, que pagan canon e impuestos y contribuciones a la seguridad social y tasas municipales, que sus empleados (locutores, operadores, productores) tengan título habilitante, etc.

Cumplimiento y desinversión.
Por último señala la necesidad de establecer un plan operativo para identificar los grupos que no se hallan encuadrados en los alcances de la ley 26522 para dar estricto cumplimiento al artículo 161, “lo cual debe inexorablemente cumplirse en el marco de la desinversión para tenedores de licencias que resultan incompatibles con lo prescripto por la normativa vigente».
Referido a esto destaca que sería adecuado que cada uno de los directores del organismo cuente con la información desagregada de cada grupo que vulnera el número de licencias admitidas por la ley, además de empleados, facturación, programación, certificación de cumplimiento fiscal y previsional y plan de encuadramiento normativo. (tomado de Chaco dia por dia)


PARAGUAY: Comenzó a transmitir Radio Indígena de la Comunidad Santa Teresita del Chaco paraguayo

28/10/2012

El 27 de Octubre se inició la transmisión en forma experimental de la Radio Indígena de la Comunidad Santa Teresita del Chaco paraguayo.  Gran alegría entre los nativos de dicha localidad, ya que esta radio les permitirá romper el aislamiento que sufren en el Chaco, debido a las duras condiciones climáticas propias de ese territorio.  Esta es la tercerca radio puesta en funcionamiento por la SICOM, al servicio de los más vulnerables.  Forma parte del  Programa Nacional de Comunicación Indígena firmado el pasado 20 de agosto.

Se calcula que en forma directa se incluirá en el Programa elaborado por la SICOM y que será ejecutado de manera interinstitucional, unas 30 mil personas; la capacitación llegará a unos 300 comunicadores y comunicadoras. La ciudadanía también será beneficiada mediante una permanente información desde y para las comunidades indígenas a través de los medios públicos. Asimismo, se prevé la instalación de 16 radios comunitarias en comunidades indígenas de la Región Occidental y Oriental.


Uno de los objetivos principales es la regularización de radios comunitarias que ya están funcionando en algunas comunidades y la  formación y capacitación de comunicadores indígenas.

Como parte de la política de inclusión y reconocimiento de los pueblos indígenas, la SICOM ha iniciado este proceso de instalación de medios, capacitación y la formación de los mismos para el mejor uso de estos medios. Estas acciones se llevan adelante con acuerdos plenos de las comunidades indígenas y sus autoridades. Elaboró este proyecto la Dirección General de Comunicación para la Educación y el Desarrollo dependiente de la SICOM que lleva adelante proyectos inclusivos y educativos, buscando la equidad comunicacional.

La SICOM habilitó el domingo 15 de julio, la primera Radio Indígena  en la colonia Armonía, zona de Manuel Irala Fernández, Presidente Hayes, a 389 kilómetros al norte de Asunción. Luego se habilitó la radio Ypoty en Curuguaty, Canindeju. Y ahra, la Radio de la Comunidad de Santa Teresita. (La Nación, Paraguay)


Cambios de frecuencias y horarios de Radiodifusión Argentina al Exterior

27/10/2012

Queremos brindarles una información respecto a nuestra Radiodifusión Argentina al Exterior. A partir del proximo 01 de Noviembre de 2012, se introduciran las siguientes modificaciones en el esquema de transmisiones de RAE: Entre las 10 y las 15 UTC,  los programas en Japonés, Portugués y Español se difundirán por las frecuencias de 6060 Kh/z (banda de 49 mts) y 15345 Kh/z (banda de 19 mts.).-   Esto implica que la emision en Español añadirá en su emisión la frecuencia de 6060 Khz, en tanto que las transmisiones en  Japonés, Portugués y Español cambiarán la frecuencia de 11710 Khz en las que transmiten en la actualidad por la de 15345 Khz.


Radio Internacional de China inauguro una emisora en la FM de Pakistan

27/10/2012

Radio Internacional de China inauguro en Pakistán su 81ª radio foránea. En efecto, la emisora FM 98 Dosit Channel, se ha convertido en la 81 emisora en tierras extranjeras creada por la Radio Internacional de China. La nueva emisora comenzó oficialmente a transmitir dias pasados en Islamabad; como resultado de la cooperación entre CRI y Pakistán Broadcasting Corporation.

La ceremonia de inauguración de FM 98 Dosit Channel tuvo lugar en el palacio presidencial pakistaní. En ella estuvieron presentes Ali Zardari, presidente de Pakistán; Li Changchun, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh); Wang Gengnian, presidente de Radio Internacional de China; y Murtaza Solangi, presidente de Pakistán Broadcasting Corporation, quienes, en presencia de más de 200 invitados de distintas esferas de ambos países, develaron la placa conmemorativa.    FM Dosit Channel transmite 18 horas diarias y presenta programas de CRI en inglés y urdu. Hasta la fecha, Radio Internacional de China cuenta con 81 retransmisiones de programas radiales a través de emisoras locales. En todos los casos, estas retransmisiones exceden las 10 horas diarias.


Radio Nederland cerró el centro transmisor de Bonaire

27/10/2012

El diexista uruguayo Horacio Nigro informa en su blog “La Galena del Sur” que el pasado 26 de Octubre, Radio Nederland cerro su centro transmisor de ondas cortas. Las emisiones por onda corta pasan a hacerse por otras estaciones. Concretamente,  por la superviviente frecuencia de 31 metros para la nueva etapa de la emisora (con el estreno del nuevo programa llamado “El Toque”, que suplanta a la última rúbrica del anterior esquema programático de la emisora internacional de los Países Bajos, “La Matinal” y que se hará desde el trasmisor de WHRI; en Cypress Creek, Carolina del Sur, EE.UU.

            

Con el cierre de Bonaire, culmina un ciclo de las emisiones en onda corta de la emisora internacional holandesa, y se afirman las nuevas formas de distribución de la producción que Radio Nederland tiene en proyecto. Bonaire cubría magníficamente la América Latina. Había sido construida en 1964 por la emisora religiosa Trans World Radio, y en 1969 ésta vendió horas de trasmisión a Radio Nederland.


Radio Habana Cuba lanzo su nuevo calendario para 2013

27/10/2012

Radio Habana Cuba presentó recientemente en La Habana su Calendario de bolsillo 2013 dedicado al 160 aniversario del natalicio del Héroe Nacional, José Martí. El almanaque está ilustrado con la imagen del Apóstol de la independencia de Cuba, captada por el fotógrafo José María Mellado del mural realizado hace tres décadas por el Pintor de Iberoamérica Oswaldo Guayasamín.

Durante el acto Pedro Martínez Pirez , subdirector de Radio Habana Cuba obsequió una lienzografía con la imagen del Apóstol al líder cubano, Fidel Castro , la cual fue recibida por su hijo, el fotógrafo Alex Castro. Asimismo, el Dr. Armando Hart Dávalos, director del Programa Martiano recibió en nombre del Presidente cubano, Raúl Castro, la celebrada lienzografía. Además se entregaron lienzografías de José Martí a los embajadores en Cuba de los países que integran  la Alianza Bolivarianapara los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para concedérselas a los Presidentes de sus países y a los familiares de los Cinco Héroes cubanos: Gerardo, Ramón, René, Fernando y Antonio, prisioneros desde hace más de 12 años en Estados Unidos. Los asistentes a la cita recibieron el calendario de bolsillo de Radio Habana Cuba, editado en Madrid con la colaboración de la Fundación Guayasamín y la Asociación española Cultura y Cooperación Internacional.


BOLIVIA: Radio Santa Cruz celebra su 60 Aniversario

26/10/2012

Radio Santa Cruz cumple 60 años de vida al servicio de los sectores más vulnerados de la sociedad. Desde 1952, cuando nació con el nombre de Radio Rural, hasta la fecha ha logrado posicionarse como un medio de comunicación que informa, educa y entretiene.

En esta línea, la Cámara de Senadores aprobó una declaración cameral de reconocimiento a esta radioemisora por sus 60 años de destacada labor. «En la década de los 50, en el oriente boliviano, varias radios emergían. A la cabeza de su fundador, Emiliano Peña, Radio Santa Cruz iniciaba la emisión de su señal en 1952. Aún con el nombre de Radio Rural y a raíz de su identificación con el movimiento cívico cruceño, en 1959 es bautizada con el nombre de Radio Santa Cruz», se lee en el documento difundido por la agencia gubernamental ABI.

Carlos Salazar, coordinador general de Radio Santa Cruz, en contacto con EL DEBER Digital, señaló que la declaración cameral es un justo reconocimiento al aporte de esta radioemisora al oriente boliviano.

Salazar destacó el papel que jugó Radio Rural desde 1952 hasta 1959, especialmente en la consecución del 11% de las regalías para Santa Cruz, por ello es que adoptó el nombre del departamento y pasó a ser la voz de campesinos, indígenas, gremialistas, zafreros y mujeres con programas -en muchos casos- realizados en idiomas nativos, como el quechua, guaraní y chiquitano.

En 1983 Radio Santa Cruz pasa a manos de la Compañía de Jesús, que administra el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) y se compromete con la educación de jóvenes y de adultos que no tuvieron la opción, en edad escolar, de acudir a una escuela.

Desde entonces hasta la fecha, aproximadamente 400.000 estudiantes pasaron por el programa radialEl maestro en casa de IRFA y 250.000 lograron culminar la primaria, informó Salazar, a tiempo de agregar que de esta cantidad de estudiantes, muchos llegaron a profesionalizarse.

Y es que cumplir 60 años no es para menos, manifiesta Salazar con orgullo, por tanto esta emisora va a ‘tirar la casa por la ventana’. La celebración se inició hoy y culminará mañana.

En ese marco, desde tempranas horas de este jueves 40 corresponsales de la Red Amazónica, que se encargan de informar los hechos noticiosos de todo el oriente boliviano, se encuentran reunidos en la casa matriz de la radio, calle Mario Flores y Guendá.

Mañana, los estudiantes de IRFA realizarán una feria en las calles aledañas a Radio Santa Cruz. El objetivo es exponer todos los productos que aprendieron a elaborar en las carreras técnicas que brinda esta institución.

Roberto Carlos Hurtado, conduciendo su programa en Radio Santa Cruz

El plato fuerte del festejo está fijado para el viernes por la noche. Se revivirá el tradicional programaLa peñita del pueblo, que hace un año dejó de emitirse, en el que participarán destacados artistas, como es el caso de Aldo Pña y Tola Claudia.(El Deber)

Mapa de Bolivia


ECUADOR TIENE 1648 RADIOS Y CANALES DE TV

23/10/2012

Hasta agosto pasado Ecuador contaba con 1648 radios y canales de televisión de señal abierta.

El reporte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) da cuenta de la existencia de 783 emisoras Fm-Frecuencia Modulada y 202 Am-Amplitud Modulada y 494 canales de televisión abierta. En los datos se incluyen a las emisoras y estaciones de TV de servicio público y comunitario.

Durante la administración del gobierno de la revolución ciudadana se emprendió en una revisión de los procedimientos utilizados para la concesión de frecuencias que trajo como consecuencia la suspensión y cierre de por lo menos unas 40 emisoras. Además fueron cerradas tres estaciones de televisión locales, otras amonestadas y multadas por difundir datos que el gobierno consideró afectaban a funcionarios.

ECUADOR TIENE  1648 RADIOS Y   CANALES DE TV

Según un estudio de la Corporación Centro de Investigación de la Comunicación del Ecuador, CIDCCE, hasta el año 2010 existían 1196 radioemisoras de carácter comercial: 882 FM (frecuencia modulada) 314 AM (amplitud modulada). Las emisoras de onda corta prácticamente han desaparecido. En el país operan 91 emisoras de propiedad de la Iglesia Católica y la iglesia evangélica cristiana cuenta con 30 radios.

En cuanto a los canales, dice CIDCCE al citado año 2010, existían 407 estaciones de señal abierta con alcance nacional, regional, provincial, cantonal. Es usuario de la TV abierta el 90 por ciento de la población y el resto compra el servicio por cable.

La radio sigue siendo el medio de comunicación social de mayor alcance, cobertura, credibilidad y llega a las regiones más apartadas del país. Sin embargo, aunque suene incompatible, sólo un 8 por ciento de la población que escucha radio, se informa por este medio de los acontecimientos noticiosos, mientras que el otro porcentaje escucha música, programas deportivos, farándula, sostiene CIDCCE.

De otro lado, La radiofusión uatoriana destina el 5 por ciento del tiempo de su programación para difundir noticias. Algunas, con repetidoras en distintas provincias, tienen informativos propios producidos por periodistas y cuentan con salas de redacción pero el 95 por ciento restante leen noticias de los diarios o se enganchan a los noticieros de TV o cadenas de noticieros internacionales,especialmente radio pública de España, Habana Cuba, Francia Internacional, Voz de América de Estados Unidos, Caracol de Colombia.

El 8 por ciento de los radioescuchas se enteran por este medio de los acontecimientos ocurridos dentro y fuera del país. En general la programación se caracteriza por ser ligera en contenidos.