Quedó inaugurada la Radio de la Universidad Nacional del Sur

31/08/2012

El pasado Martes 28 de Agosto, quedó oficialmente inaugurada las transmisiones de AM 1240 Radio de la Universidad Nacional del Sur (1240 KHz) emisora operada por esta Alta Casa de Estudios, en la ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

El acto de su inauguración se llevó a cabo en el Aula 2 del anexo de Agronomía y contó con la presencia del intendente de la ciudad, el Sr. Gustavo Bevilacqua, el jefe de prensa de la UNS, Marcelo Tedesco; el rector Guillermo Crapiste y el secretario General de Cultura y Extensión Universitaria, Claudio Carucci, además de otros invitados.

El Intendente de Bahía Blanca agradeció a los presentes por dejarlo participar «de un evento donde se festeja un emprendimiento que se viene tratando hace un tiempo, y que es de gran envergadura como es la inauguración de una nueva emisora”. Además agregó, «Los valores que contiene la radio son importantísimos como por ejemplo la diversidad de voces, la formación de profesionales, y el compromiso con las creencias de cada personas, así como creer en la participación y en la democracia».

La nueva emisora que opera con la señal distintiva LRI-218, lo hace como mencionáramos, en la frecuencia de 1240 KHz, con 1 Kw de potencia y antena transmisora ubicado en el Campus de la Universidad.

Los estudios se localizan en la sede de la Dirección de Prensa y Ceremonial de la UNS, sito sobre la Avenida Colón 80, (B8000FTN) Bahía Blanca, Buenos Aires. Tels: (0291) 459-5100 -conmutador- y , 459-5057, 459-5058 -Directos-. El E-mail es: radio@uns.edu.ar. La programación de la emisora puede ser escuchada desde un Link de la UNS (www.uns.edu.ar) o directamente en el sitio: //servicios.uns.edu.ar/radiouns/

La emisora estará al aire durante las 24 horas, con una programación que contiene espacios informativos, con micros de noticias universitarias y la agenda cultural local, programas sobre la actividad de organizaciones del tercer sector, y de deporte universitario.

(Marcelo A. Cornachioni, Buenos Aires, Argentina)


El Director General de la BBC abandona su cargo y pasa al New York Times

29/08/2012

Tras casi nueve meses vacante, la presidencia y dirección ejecutiva del «New York Times» ya tiene un nuevo responsable. El diario estadounidense anunció que el elegido es Mark Thompson, anterior director general de la BBC, quien se incorporará a su cargo en noviembre. Entre las tareas de Thompson estará crear una estrategia que permita a la cabecera neoyorkina rentabilizar su presencia online. Aunque la carrera de Thompson se ha centrado en medios de titularidad pública y nunca antes había trabajado en un periódico, el «New York Times» cree que el inglés es la persona más adecuada para comandar el diario en su versión digital.


Argentina recuerda y celebra el 92 aniversario de la primer transmisión radiofónica de la historia

26/08/2012

Por estos días los argentinos estamos celebrando una fecha muy especial puesto que se cumplen 92 años de la primera transmisión radiofónica del mundo que se realizó el 27 de agosto de 1920 desde nuestro país.

La mayoría de los estudiosos del tema coinciden en que, si bien en 1920 el invento de Guglielmo Marconi era ya en Estados Unidos y en Europa una herramienta usual de la radiotelefonía, le cabe a la Argentina el rol de pionera en la radiodifusión. Fueron el médico Enrique Telémaco Susini, junto a otros tres estudiantes: Miguel Mujica, César J. Guerrico y Luis Romero Carranza quienes el 27 de agosto de 1920, tras cumplir la hazaña de convertir a la radio en un incipiente medio de comunicación masivo, se ganaron el histórico apodo de «Los locos de la azotea». A través de la transmisión en vivo desde el Teatro Coliseo de la ópera Parsifal de Richard Wagner, nacían Radio Argentina –la primera emisora del país– y un público conformado por apenas unos cincuenta radioaficionados. Ya en esa primera década de su historia, la radio ofrecía de manera incipiente los géneros y formatos que la habrían de caracterizar posteriormente. En 1921, la transmisión de música clásica se convertía en un hecho de frecuencia casi diaria. Al año siguiente, la noticia cotidiana ganaba espacio con la transmisión en vivo de la asunción de Marcelo T. de Alvear como presidente de la República. En septiembre de 1923 entraba el boxeo, con la célebre «pelea del siglo» entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey desde el Polo Grounds de Nueva York y en octubre del año siguiente lo hacía el fútbol, con un partido disputado por uruguayos y argentinos. Alrededor de esa fecha también – algunos estudiosos señalan que un poco antes– se ponían al aire los primeros avisos publicitarios. Hacia el final de la década nacía el radioteatro, centrado en canciones y payadas.

A la pionera Radio Argentina, se sumarían en breve: Radio Cultura, Radio Sud América, LOU Radio Brusa (hoy Excelsior), Radio Libertad (hoy Mitre), Radio Casa América, Radio Grand Splendid (hoy Splendid) y Radio Nacional (luego Belgrano). En 1924 surgía en Rosario «la primera emisora cerealista del país», mientras se producía una de las innovaciones tecnológicas más radicales: la introducción de los parlantes, modificando sustancialmente las condiciones de escucha. El aparato receptor se ganaba así un lugar importante en el hogar, reuniendo a su alrededor a la familia entera. En tres años, el número de aparatos había crecido de manera sorprendente y surgían ya los primeros conflictos que llevaron a reglamentar la frecuencia de emisión entre 1925 y 1929.

Los años 30 acentuarán esta tendencia a la expansión. Al éxito de Splendid y Belgrano se suma Radio El Mundo en 1935 con un edificio monumental de siete estudios y dos auditorios, sitio desde el cual hoy día salen los programas de nuestra Radiodifusión Argentina al Exterior y Radio Nacional, mientras el empresario Jaime Yankelevich crea desde Belgrano las primeras transmisiones en cadena.

El público se segmentaba de acuerdo con la edad, el sexo y la extracción social. Crecía por entonces el género infantil, mientras se posicionan las historias policiales y la comedia breve para el gusto adulto.

En 1937 inició sus transmisiones Radio del Estado, hoy Radio Nacional,  desde el entrepiso del Palacio de Correos y Telégrafos y sin emitir publicidad comercial. Ante la demanda de un aporte mayor a la cultura, llevó adelante un proyecto innovador para la época: la «Escuela de aire», que permitía la escucha de programas elaborados por el Ministerio de Educación en todos los establecimientos públicos del país.

Y de esta forma quisimos hacer un homenaje a la radio argentina en su día repasando sus primeras y gloriosas épocas que esperamos haya sido de su interés.


PÈRU: Pachamama Radio celebra su noveno aniversario

24/08/2012

Un 24 de agosto comenzó la historia de una emisora en el sur del Perú, que lleva como nombre un término impregnado en la cultura de los aymaras y quechuas “Pachamama”. En los 9 años que cumple hoy, celebra con un pasado importante, un presente prometedor y un futuro histórico.

Con muchos aciertos y errores, la emisora logró entrar a los corazones de miles de oyentes a lo largo de la región Puno, siendo una alternativa comunicativa de carácter informativo, educativo, recreativo, con diversos programas periodísticos, musicales, revistas y deportivos, que se escuchan desde las 3 y 30 de la madrugada y culmina a las 11 de la noche.

No sólo Pachamama Radio, se escucha, ahora también se puede disfrutar de su programación a través del TV Online, mediante el www.pachamamaradio.org e interactuar con los periodistas y locutores a través de las redes sociales, facebook y twitter.

IDEAL Puno, siendo la institución propietaria de Pachamama Radio, apuesta por contribuir al desarrollo de la región, y por ello, en el presente año,  se apostó por mejorar ese trabajo, siempre garantizando como prioridad comunicativa la independencia y la pluralidad, principios que nos llevaron a conversar contigo con franqueza.


Nueva radio AM en Entre Ríos

21/08/2012

AM 1360 ESTIRPE ENTRERRIANA (1360 KHz) se trata de una nueva emisora de Onda Media de carácter “no oficial” que emite desde la localidad de María Grande, Departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos (Argentina). La emisora comenzó emisiones por el mes de Abril pasado, y a la fecha lo hace en período de prueba y ajuste, aunque ya posee sus primeros espacios de programación y emite publicidad local.-

Al igual que su “hermana” AM 1250 ESTIRPE NACIONAL (1250 KHz) de la localidad de San Justo, Provincia de Buenos Aires, la nueva emisora es propiedad del Sr. Héctor Raúl Franco y su esposa, la Sra. Hilda Susana Schifitto. Los estudios centrales de la estación se encuentran ubicados sobre la calle Justo José de Urquiza Nº 607, (E3133DGM) María Grande, Entre  Ríos; Teléfono: (0343) 494-1464.-

Desde ese lugar emite un pequeño multimedio local conformado por FM MARIA en 96.7 MHz FM (LRM-984), el CANAL 4 TV MARÍA GRANDE, y el portal informativo “María Grande Al Día”.-

 

 

 

 

 

 

La radio de AM transmite con un transmisor Adema de 1 Kw de potencia y una antena omnidireccional de 54 metros de altura, localizado en la Zona Rural de la ciudad.-

AM 1360 ESTIRPE ENTRERRIANA utiliza el slogan “La Voz de Nuestra Gente” y por el momento puede ser escuchada en la Web en el dominio: http://www.mariagrandealdia.com.ar/estirpe/index.html

 

 (Marcelo A. Cornachioni, Buenos Aires, Argentina)


ARGENTINA: Varias escuelas de Salta contarán con radios de baja potencia

20/08/2012

Analizaron los programas de radios educativas, en una reunión de la que participaron el delegado de Autoridad Federal de Servicio de Comunicación Audiovisual en Salta, Osvaldo Murúa y funcionarios del Ministerio de Educación.

Por Radio Salta, Murúa explicó que el proyecto prevé que establecimientos educativos puedan disponer de una FM, que tendría un alcance limitado en unas pocas cuadras. El financiamiento de la radio estaría a cargo del Ministerio de Educación de la Provincia.

En cuanto al proyecto de radios municipales, el delegado del AFSCA señaló que ya fueron designadas las frecuencias para los municipios. Aclaró que estas radios tienen la posibilidad de incluir publicidad comercial.

En tanto la creación en el ámbito de la Municipalidad de la Ciudad de Salta del Ente Administrador para la prestación del Servicio de Radiodifusión Sonora, incluirá cambios sugeridos en plenario.

Se proyecta la integración de un Directorio y un Consejo Asesor, para cumplir la documentación requerida por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación para hacer efectivo el otorgamiento de una frecuencia FM para el municipio capitalino.

La concejal Zulma Pedraza, por su parte, remarcó que “el objetivo principal del medio de difusión es posibilitar un espacio a los sectores que por distintas circunstancias no la tienen en los medios comunes de comunicación, para que puedan expresar las actividades y acciones que llevan a cabo”. (Radio Salta)


Captaciones interesantes desde la Argentina

20/08/2012

BANGLADESH
15505 Radio Bangladesh Betar, Dhaka, 15:30-15:45, Agosto 20, Hindi,
Anuncios y comentarios breves por locutora y mucha música local.
Llega con 34433. La transmisión fue realizada con el nuevo transmisor de 250 kws
Conforme esquema en DX RE MIX NEWS # 743
(Arnaldo Slaen, Argentina)


COLOMBIA
14950,80 Salem Estéreo, Río Blanco, 11:25-11:30, Agosto 19, Español, escuchada con música cristiana  y anuncios ininteligibles en español por locutor. Por momentos la señal era muy buena y por otros apenas audible. Despues de las 1130 UTC la emisora prosiguió la emisión con una charla religiosa en español. La recepción se hizo siempre en modo USB. SINPO 24422
El municipio de Rioblanco cuenta con un área de 1.443 kilómetros cuadrados, esta localizado al suroccidente del departamento del Tolima, su cabecera se localiza sobre los 3º33’ de latitud norte y los 75º 40’ de longitud al oeste de Greenwich. Su temperatura promedio es de 18,6 grados centígrados Limita al norte con el municipio de Chaparral; por el sur con el municipio de Planadas; por el oriente con el municipio de Ataco y por el occidente con el departamento del Valle del Cauca. En su mayor parte es un territorio montañoso y sus principales fuentes hídricas las componen: el río Saldaña, el Río Rioblanco, el río Hereje, el río Cambrin y las quebrada el Arrastradero y la Italia. Los límites municipales fueron establecidos por la Ordenanza # 011 de 1984. El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano, determinado por el perímetro urbano, y el sector rural el cual está conformado por noventa y cinco (95) veredas y dos Inspecciones de Policía (Herrera y Puerto Saldaña). El sector urbano del municipio de Rioblanco fue determinado por el perímetro urbano establecido por el Acuerdo municipal No.011 de 1990. (Más info en http://www.rioblanco-tolima.gov.co/index.shtml)
(Arnaldo Slaen, Argentina)

CLANDESTINA
12130 Voice of the Tigers (p), 12:45-13:00, Agosto 20, Vernacular,
Musica y anuncios por locutor, 24432
La emisora transmitiría desde Tashkent para Sri Lanka y según mis averiguaciones transmite solamente dos dias a la semana pero no se si salió al aire el lunes.
(Arnaldo Slaen, Argentina)


ARGENTINA: Radio Tradición celebra su 25 aniversario

20/08/2012

Radio Tradición, que transmite desde General San Martin, en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, en la frecuencia de 1580 khz, está celebrando su vigesimo quinto aniversario. Chimento escuchado durante la audición “Pasión Funebrera”, dedicada al Club Atl. Chacarita Juniors. Para celebrar el acontecimiento, la radio hizo una fiesta en la cual estuvieron presentes, entre otros,  los integrantes de la mayoría de los programas que se irradian por la emisora.


Arranca este lunes la 1era Bienal de la Radio Cubana

20/08/2012

Con la participación de directivos, creadores y periodistas de Cuba y otras naciones, se inicia este lunes en La Habana la 1era Bienal de la Radio Cubana, dedicada a conmemorar los 90 años de la salida al aire de la primera planta radial en Cuba, la 2-LC, operada por el patriota Luis Casas Romero.

El encuentro centrará sus debates en temas relacionados con el quehacer radiofónico y los retos que tiene el medio ante los cambios y el desarrollo tecnológico contemporáneo, asuntos que serán debatidos en paneles y conferencias, con la presencia de destacados realizadores e intelectuales.

Coincidiendo con el aniversario 90 de la Radio Cubana, el miércoles 22 de agosto se desarrollará en el Teatro de la CTC, en La Habana, una gala artística con la actuación de destacadas figuras del pentagrama cubano y la presencia de trabajadores del medio radial.

La 1era Bienal de la Radio Cubana concluirá el viernes 24 de agosto con la entrega de los premios a los concursos y ponencias más destacadas que se discutan en el evento, encaminadas a lograr una mejor manera de hacer radio.(Radio Reloj)


BOLIVIA: Radio París celebra un nuevo aniversario

19/08/2012

Radio París 106.9 cumplió 15 años y se consolida como una emisora muy particular por sus contenidos. Uno de sus logros es ser puente entre las culturas bolivianas y francesas.

“Es un proyecto que parecía imposible porque había un concepto de cultura demasiado estrecho, excluyente y litista hace 15 años. Nosotros propusimos otro concepto de cultura más amplio y más inclusivo”, explica Jaime Vásquez, el director de esta emisora.

El equipo de radio París está conformado por dos periodistas: Claudia Daza, que se encarga de cubrir las áreas de ciencia, música y literatura, y Alejandra Párraga, que cubre todo lo que es cultura y espectáculos. Aparte, Miguel Maldonado produce los espacios y difunde música francesa al público.

Desde la dirección, Vásquez se encarga de tender esos puentes entre Bolivia y Francia. Por ejemplo, la emisora cuenta con un programa que enseña aymara.

La radio nació de la inquietud de los padres de familia del colegio Franco Boliviano, que vieron la oportunidad para que los alumnos puedan practicar el idioma francés. “Como los alumnos disponen de poco tiempo para dedicárselo a la radio, la infraestructura se adaptó para servir al pueblo boliviano desde la cultura, la educación. Además, se brinda un espacio a los alumnos para que gusten de la radio”, cuenta Vásquez.

Una emisora digerible para el oyente en cuanto a contenidos y ágil en la información ha hecho que radio París sea una de las favoritas en la sede de gobierno. “Hemos logrado nichos de audiencia increíbles entre universitarios, comerciantes y transportistas que nos sugieren contenidos”, asegura el director de la emisora.

Lo que busca radio París es ser el amigo de la audiencia. “Contamos con equipos eficientes y, si bien tenemos poca potencia, logramos la mayor excelencia técnica. Somos diferentes, únicos y eficientes en lo que hacemos”, asegura Vásquez. (La Razón, Bolivia)