VENEZUELA: la CONATEL clausuró cuatro emisoras de radio

31/03/2012

El gobierno venezolano ordenó el cierre de cuatro radiodifusoras, señaladas de operar sin contar con los permisos administrativos requeridos, informó el viernes el organismo rector del sector.

«Las sanciones se producen debido a la presunta prestación del servicio de radiodifusión sonora y la utilización de frecuencias del espectro radioeléctrico, sin contar con la debida habilitación administrativa y concesión requerida», dijo la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en un comunicado.


También se acordó la aplicación de las «medidas cautelares de suspensión de las actividades… (y la) incautación de los equipos» de transmisión, se informó.

Los propietarios de las emisoras afectadas — Venezuela Olímpica 97.9 FM, Caicareña 100.5 FM, Unica 104.9 FM y Líder 100.7 FM, ubicadas en el oriental estado Monagas– tendrán hasta tres semanas para «exponer sus alegatos y defensas, y para oponerse a las medidas cautelares», agregó el escrito.

La directiva de la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión, que agrupa a más de 400 emisoras privadas del país, en un comunicado afirmó que «ratifica su apoyo a las medidas tomadas por el ente regulador en defensa de los prestadores de servicio que funcionan legalmente y de los radioescuchas». Y llamó a no confundir estos procedimientos como un atentado a la libertad de expresión.

La Cámara recordó que «ha sido activa denunciante desde hace muchos años de las emisoras clandestinas y piratas que irrumpen en el dial, distorsionando las señales y causando un daño a la radiodifusión venezolana y a sus usuarios».

La presidenta de la Cámara, Enza Carbone, salió al paso a declaraciones del gobernador del estado Monagas, José Briceño, quien denunció que la medida sería parte de supuestas represalias de la administración del presidente Hugo Chávez, luego que sus recientes críticas contra algunos dirigentes cayeron mal en el gobierno y desembocaron en su posterior expulsión del partido.

«En el país están funcionando más de mil emisoras clandestinas… realmente es preocupante que un gobernador salga en defensa de una emisora clandestina», en alusión a La Caicareña 100.5 FM, propiedad de un hermano del gobernador, señaló Carbone en declaraciones difundidas por la televisora de noticias Globovisión.

También consideró preocupante que una emisora clandestina tenga como «propietario, director o que este bajo la protección de un funcionario público, sea de la línea política que sea», agregó, sin dar detalles.

En posteriores declaraciones a la estatal Venezolana de Televisión, Carbone destacó que Conatel ha cerrado decenas de emisoras clandestinas en varios estados en los últimos diez meses.

La Cámara, que ha rechazado medidas de cierre del gobierno a estaciones de radio a las que no les renovó la concesión, muchas de ellas críticas del gobierno, denunció que «las emisoras clandestinas interfieren en las señales» de radios legalmente establecidas y resaltó que ambos organismos llegaron a un acuerdo para combatir las emisoras piratas.

«Hay más de 50 emisoras que Conatel ha cerrado por estas circunstancias en los últimos diez meses, más bien esperamos más (cierres)», acotó la ejecutiva radial.

«La cámara de radio no es un organismo político, está abierta a todas las tendencias políticas y sigue apoyando la legalidad», añadió.(El Sol de San Luis)


ARGENTINA: Vorterix Córdoba comenzó a transmitir a prueba y en abril lanza oficialmente la programación cordobesa

30/03/2012

El 23 de diciembre del 2011 Mario Pergolini dejó tras veinte años la radio Rock & Pop. Luego de unos meses de impase, su nuevo proyecto, la plataforma multimedia Vorterix Rock,  ganaba la radio en la frecuencia de la antigua Radio Uno (103.1) de Buenos Aires.

Desde este lunes, Vorterix está trasmitiendo en Córdoba en el 90.3 del dial (lugar que antes ocupaba radio Good News), pero será desde abril que la radio de Pergolini presente oficialmente su desembarco cordobés.

Por el momento la radio tendrá, además de el programa de Mario que se emite de lunes a viernes de 9 a 14, un programa local conducido por Martín “Gringo” Brizio en la franja de 14 a 18. (La Voz)


ARGENTINA: Conociendo a la radio escolar de El Charco, en la provincia de Santiago del Estero

28/03/2012

Estudiantes del Nivel Secundario pertenecientes al Colegio Segundo Mariano Ávila de la localidad de El Charco, departamento Jiménez, ponen al aire un programa de radio donde analizan y reflexionan sobre los temas de actualidad de su realidad social y de parajes vecinos, posibilitando además el acercamiento de la información a numerosos oyentes.
La propuesta se realiza a través del taller de radio que ofrece, entre sus variadas actividades culturales y artísticas, el Centro de Actividades Juveniles (CAJ) los días sábados en las instalaciones del establecimiento escolar. Allí se instaló una radio escolar de Frecuencia Modulada 103.3 MHZ mediante gestiones de las actuales autoridades educativas en el marco del programa nacional de mejoramiento educativo financiado por Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

A traves de la radio alumnos de la localidad de El Charco lograron estrechar lazos con su comunidad

Con el envió de partidas financieras desde la Nación se adquirió la antena y el equipo transmisor a principios del 2005. El resto de los recursos (consola, micrófonos, computadora, grabador) se solventaron con el presupuesto que posee la institución educativa, contó la coordinadora general del CAJ Nº 39, Prof. Silvia Piva.
‘Consideramos que la radio era un recurso apropiado para que los jóvenes desarrollen el lenguaje oral, amplíen su vocabulario y sea un espacio donde vuelquen los conocimientos adquiridos en la escuela. La radio no tiene un fin comercial sino comunitario’, dijo la docente.


La Prof. Teresa Iñiguez, rectora de la institución, posibilitó que los estudiantes de esta localidad rural emplearan la comunicación radial como herramienta que posibilite el acercamiento y el refuerzo de su identidad y potencie sus aptitudes y riquezas. La emisora escolar FM El Charco tiene un alcance de aproximadamente 7 kilómetros llegándose a sintonizar en siete parajes vecinos a El Charco, tales como Pozuelos, Charco Viejo, Gramilla, Toro Pozo, Cachico, entre otros.
El coordinador del taller, el periodista Guido Buabud explicó que los jóvenes de entre 15 y 17 años, desarrollan habilidades comunicativas en el quehacer radiofónico planteando compartir con la audiencia temas en los que se sienten identificados.
‘El programa se llama ‘La mañana con amigos’, es un espacio de comunicación de tres horas donde los chicos ejercitan la lectura a través de artículos de EL LIBERAL y a partir de allí son productores de sus propios mensajes con entrevistas a pobladores, docentes, profesionales y funcionarios, emiten opiniones y puntos de vistas, además refuerzan su sentido de pertenencia y las prácticas culturales del terruño quedan reflejadas mediante la emisión de música y la elaboración de mensajes dirigidos a una audiencia heterogénea’, precisó el comunicador social.
Asimismo, contó que los integrantes del taller experimentaron tareas como emisores de un producto conociendo este medio de comunicación desde adentro, su lenguaje, recursos y pautas básicas en la comunicación. “La labor de los adolescentes en la radio estimuló el trabajo en conjunto mediante la colaboración mutua en las actividades, distribución de roles, organización de tiempos y consenso de temas”, resaltó.(El Liberal, Santiago del Estero)


PARAGUAY: planean instalar una emisora superpotente en San Pedro del Ycuamandyyu

27/03/2012

Por resolución, la Itaipú Binacional resolvió otorgar un total de 2.294 millones de guaraníes para la construcción de la denominada “Red Pública” en San Pedro del Ycuamandyyu. El proyecto incluye una radioemisora de 200 kilómetros de alcance.

Con el objetivo de impulsar una comunicación participativa, contribuir a la democratización de la comunicación, recuperar los valores culturales y alentar todo lo que contribuya a la promoción humana, el Gobierno paraguayo instalará una potente radioemisora en la localidad de San Pedro de Ycuamandyyu.

Según había dado a conocer a inicios del mes de febrero, el ministro de la Sicom, Augusto Dos Santos, la radio pública tendrá un equipamiento de vanguardia, un transmisor de 35.000 vatios de potencia, una antena de 150 metros de altura, con 12 anillos un alcance de 200 kilómetros de cobertura.

La transmisión se realizará a través de la 105.9 FM desde las 5:00 hasta las 00:00, todos los días.

Para que este proyecto sea realidad, la Entidad Binacional Itaipúdecidió otorgar un total de 2.294 millones de guaraníes (530.000 dólares americanos) para la construcción de la megainfraestructura que empezará a transmitir el próximo 20 de abril, según las previsiones de los propios representantes del gobierno.

Entre las consideraciones de la resolución, Itaipú recuerda que en sus políticas fundamentales figura “el compromiso que asume la entidad en el sentido de cooperar activamente en el desarrollo integral de la comunidad, mediante la promoción socioeconómica, la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de la población”.

Mapa Departamento de San Pedro, Paraguay

Señalan que, con la radio, San Pedro construirá nuevas relaciones sociales, culturales, económicas y políticas.(ABC, Paraguay)


ARGENTINA: Radio Provincial Sierra Colorada cumple 25 años al servicio de la comunidad

26/03/2012

La Radio Provincial de Sierra Colorada, que transmite en amplitud modulada, cumplió el 21-03-2012 un cuarto de siglo al servicio de la comunidad de una extensa porción de la Región Sur rionegrina.

Nacida bajo la órbita municipal para satisfacer en aquellos tiempos las imperiosas necesidades de comunicación de la población asentada fundamentalmente en los parajes circundantes, la emisora ha sido merecedora de numerosos premios nacionales y regionales, particularmente reconocimientos a su labor relacionada con su servicio al poblador rural.

Hace 25 años el Municipio de Sierra Colorada, dispuso la creación bajo su órbita de una emisora AM, que tuviera como finalidad resolver las cuestiones de difusión y comunicación. En aquella oportunidad inició sus transmisiones en la frecuencia de 1.580 Khertz, con la que opera en la actualidad, iniciando su actividad con un antiguo equipo valvular y en una vivienda asignada ubicada dentro del casco urbano de la localidad.

La emisora tuvo su origen en una inquietud de los vecinos de Sierra Colorada, quienes conformaron una comisión que presidió Hugo Ianelli que impulsaba su creación.       Con el apoyo del Gobierno Provincial que encabezada en aquel entonces Osvaldo Álvarez Guerrero, se impulsó su puesta en marcha, iniciándose la construcción de la sede que actualmente ocupa.

Con el aporte de organismos públicos se adquirió el primer equipamiento técnico incluyendo el equipo transmisor, bandejas pasadiscos, consola y material discográfico compuesto en aquel entonces con discos “long play” muchos de los cuales, a pesar de su uso,  aun se atesoran en la emisora.

El 21 de marzo de 1987 por resolución municipal N° 21/87 el Concejo Municipal de Sierra Colorada habilitó en forma oficial la emisora que inicia su transmisión bajo la dirección del vecino Oscar Idelmaro Uriz.

El objetivo planteado en su creación era el de afianzar los lazos de integración regional además de informar, fomentar la cultura de los pueblos originarios y brindar un servicio social al poblador rural.

A principios de noviembre de ese año se asignó su licencia y dos años más tarde se iniciaron las gestiones para trasladarla a la órbita provincial en función de las dificultades económicas del Municipio para su mantenimiento.

Esta transferencia se concretó en agosto de 1989, oportunidad en que se sancionó la Ordenanza Municipal N°15, que aprobó el convenio de  traspaso celebrado entre el Municipio y el Ministerio de Gobierno, en el que se fijó el compromiso de seguir impulsado el desarrollo de la emisora. El 1 de septiembre de ese año la radio pasó depender de la entonces Subsecretaría de Comunicación e Imagen de la Provincia.

Desde ese entonces la emisora centró sus actividades en la difusión de la cultura y la música popular y en sus servicios comunitarios y sociales por lo que se hizo merecedora de múltiples reconocimientos a nivel nacional.

Entre ellos se destacan los premios Raíces, Rosa de Cristal, Maestro Almafuerte, Ciudad de Famaillá, Faro de Oro, Juninero,  Premio Nacional Cacique Tandil, Dorado (Resistencia –  Chaco) y  Premio Cuna de la Bandera, entre otras distinciones y menciones de honor, particularmente por su sección de “Mensajes al Poblador Rural” que difunde diariamente en horario rotativo la emisora.

El programa está para comunicar particularmente a aquellos habitantes de la extensa región en la que se hallan asentados en extensos campos de producción ganadera entre otros  en parajes como Yaminue. Treneta, Comicó, Prahuaniyeo, y Nahuel Niyeu, donde las distancias y el clima hacen que estos mensajes jueguen un rol preponderante en la vida cotidiana.

Hoy, bajo la órbita de la Subsecretaría de Medios, se avanza en las gestiones para una adecuación funcional y tecnológica de la emisora que en virtud de las necesidades de alcanzar mayor cobertura regional. En este marco la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), autorizó recientemente, a través de la Resolución 1448,  una nueva frecuencia  para su funcionamiento, con una potencia de 1/0,25 Kw, en la Categoría VI. (ADN Rio Negro)


ARGENTINA: La Cámara Federal revocó una cautelar contra la Ley de Medios

24/03/2012

La Cámara Federal de Córdoba, revocó el otorgamiento de una medida cautelar planteada por Radiodifusora del Centro contra la aplicación de la Ley de Medios, planteando su inconstitucionalidad.

Según se informó en tribunales federales, la resolución se tomó en los autos caratulados “Radio Difusora del Centro y Otras c/ Estado Nacional – Poder Ejecutivo – Acción Declarativa de Inconstitucionalidad- Ordinario”.

Con esta decisión, la Sala B de la Cámara Federal, revocó la resolución de primera instancia que ordenaba, en el marco de una medida cautelar, al Estado Nacional abstenerse de aplicar la Ley de Medios.

La resolución se tomó por entender que «el derecho constitucional a la libertad de prensa no es un derecho absoluto sino susceptible de restricciones a su ejercicio, que válidamente pueden establecerse para ordenarlos a las exigencias del bien común».

En la causa, Radiodifusora del Centro (Radio Popular, Radio 3 S.A; Radio 3 Mendoza; Radio 3 Ushuaia y Radio 3 Rio Cuarto), se planteaba la inconstitucionalidad de la Ley de Medios N° 26.522 y se reclamó la medida precautoria consistente en la prohibición de innovar.

Ante la presentación, el juzgado federal 2, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes, dispuso con fecha 4 de abril de 2011 hacer lugar a la medida cautelar solicitada, ordenando al Estado Nacional y a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) «se abstengan de disponer cualquier intimación de cumplimiento y/o requerimientos» a la radiodifusora a través de la aplicación de la Ley de Medios.

Por su parte, ante esta resolución, el Estado Nacional decidió interponer un recurso de apelación, solicitando se deje sin efecto la medida cauterlar ordenada.

En su fallo, la Cámara Federal, integrada por los jueces Luis Rueda, Guillermo Sánchez Torres y José María Perez Villalobos, señaló que la decisión se tomó por «no encontrarse configurados los recaudos exigidos por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación».

Añaden que esta norma, se refiere a la «verosimilitud del derecho y peligro en la demora, sobre la base de sostener la presunción de legitimidad de que gozan los actos legislativos y el interés público comprometido, que imponen la carga de demostrar claramente de qué modo se producirá la contradicción con las normas constitucionales, en las cuales se funda el derecho».

En ese sentido, al tribunal destacó que la libertad de prensa «ejercida en su dimensión individual, al igual que las restantes libertades constitucionales, no revisten el carácter de absolutos, sino por el contrario todos ellas, son susceptibles de restricciones a su ejercicio» establecido en la Constitución Nacional».

Más adelante, la Cámara tuvo en cuenta que «prima facie y sin que implique adelanto de opinión», que la Ley de Medios, tiene como objetivo “…el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización de aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”.

Finalmente, señala que Radiodifusora del Centro, «no ha demostrado» que la ley de Medios, le ocasione un perjuicio concreto, «teniendo presente fundamentalmente el interés público que se tuvo en cuenta al dictarse la normativa cuestionada, por sobre el interés particular». (Telam)


En riesgo el servicio de Radio Nederland para América Latina

24/03/2012

El medio de comunicación verá reducida considerablemente la financiación que recibe del gobierno holandés, por cuenta de la crisis económica que golpea a Europa. Deberá prescindir de cerca de dos terceras partes de su plantilla.

Peticionarios colombianos entregaron una carta a un funcionario de la embajada de Holanda en Bogotá.

A partir de 2013 solamente Cuba y Venezuela serán los países prioritarios en la región para Radio Nederland (RNW), cortando de tajo una tradición de años en que sus programas eran dirigidos, de manera específica, a varios países de la región.

Ello por cuenta de la crisis económica que enfrenta Europa y que hizo que el presupuesto asignado por el gobierno holandés para 2013 a RNW bajara de 47 a 14 millones de euros, lo que lo reduce prácticamente en un 70%.

Adicionalmente, según escribió Wim Jansen (director del Departamento Latinoamericano de RNW) en un artículo publicado en la web de ese medio «algunas fuerzas políticas opinan que, para un país pequeño como Holanda, una emisora internacional no posee ninguna prioridad».

Se estima que de las 350 personas que laboran en RNW serán despedidas unas 250, con lo que se afecta gravemente la prestación de los servicios informativos en los diez idiomas que actualmente se ofrecen.

Precisamente el Departamento Latinoamericano fue uno de los que más sufrió con los recortes «quedará muy poco, probablemente insuficiente para producir radio», dijo
Jansen, quien no obstante puntualizó que «como somos profesionales, aunque tengamos muy pocos medios, seguiremos haciendo nuestro mejor esfuerzo».

Agregó que «tendremos que limitarnos a brindar información para jóvenes de los llamados ‘países represores’, lo que, en concreto, significa que nos debemos restringir a Cuba y Venezuela».

«También significa que no dedicaremos más esfuerzos a la promoción de la libertad de expresión en países como México y Honduras, cuyos periodistas y blogueros suelen ser víctima de violencia e intimidación. Tendremos, además, que concentrarnos exclusivamente en internet», afirmó.

Apoyo desde Colombia

Un pequeño grupo de oyentes se congregaron el viernes ante la embajada de Holanda en Bogotá para manifestarse en contra de las limitaciones presupuestarias y de producción impuestas a RNW y entregar una carta en ese sentido.

Allí expresaron su desacuerdo con la situación, que ponen en serio riesgo las emisiones dirigidas a Colombia, a las que calificaron de «imprescindibles».

También señalaron que en Holanda se tiene la errónea impresión de que tanto la libertad de expresión como de prensa son un hecho en el país.

Con información de Radio Nederland.


Música Clásica en 100.3 MHz

23/03/2012

En la frecuencia de 100.3 MHz, transmitió hasta el pasado año RADIO AMADEUS-CULTURA MUSICAL, con estudios sobre la calle Bernardo de Irigoyen Nº 972 (Subsuelo) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sorprendentemente, esta estación cambió su frecuencia de emisión y se trasladó a los 104.9 MHz, donde ahora se escucha con mala calidad de recepción.-

Desde que Amadeus-Cultura Musical abandonó los 100.3 MHz, en esa frecuencia se instaló una nueva emisora difundiendo únicamente música clásica e identificándose como la señal CLASICA de 100 RADIOS.com, el sitio en Internet con Radios Web perteneciente al Grupo Clarín, y con estudios sobre la calle Mansilla 2668 de esta ciudad, los mismos desde donde emite LA 100 (FM 99.9 MHz).-

Sin embargo, una nueva señal en carácter de prueba, irrumpió también en la frecuencia de 100.3 MHz, a partir de los primeros días del mes de Febrero ded 2012, identificándose como RADIO ARPEGGIO FM. Esta estación difunde también solo música clásica durante las 24 horas.-

Por trascendidos se pudo saber que ARPEGGIO 100.3 sería un PPP (Permiso Precario y Provisorio) de la zona sur del Gran Buenos Aires, y que pertenecería a hora a una sociedad integrada por la firma RQP S.A. propiedad del Sr. Enrique «Quique» Prosen)- y Radiodifusora Los Ceibos S.A. Esta sociedad -que resulta licenciataria además RQP 97.1 MHz y Canal 9 TV, ambos de la Capital Federal -entre otras señales-.-

Los estudios de la nueva emisora en cuestión se ubicarían en la Avenida Dorrego Nº 1708 de la Ciudad de Buenos Aires, y posiblemente su planta transmisora en el Km 10,500 de la Autopista Buenos Aires-La Plata, en inmediaciones de la localidad de Sarandí, Partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.-

Se puede consultar su programación en el sitio www.arpeggio.fm.-

Lo cierto es que al presente, los dos radios de música clásica se están INTERFIRIENDO entre sí, y la escucha de estas estaciones -que solo emiten este tipo de música- lleva a mucha confusión entre los oyentes, pues nunca se sabe cuál de las dos radios se está recepcionando.-

(Marcelo A. Cornachioni, Lomas de Zamora, Argentina)


ESPAÑA: Conociendo a Radio Sefarad

23/03/2012

Como casi todos los sitios relacionados con la comunidad judía de Madrid, Radio Sefarad tiene una sede de lo más discreta: una pequeña oficina en las cercanías de la calle Balmes sin ningún cartel que en su puerta nos indique a dónde estamos entrando. Sólo una discreta mezuzá en la parte derecha del quicio de entrada nos advierte de que ese umbral es atravesado habitualmente por judíos.

En el interior, unas pocas sillas y mesas, un estudio modesto y una cierta sensación de amateurismo en el mejor sentido de la expresión: el de quienes se entregan por algo más que por una remuneración económica.

Allí nos espera Jorge Rozemblum, su director, que va a explicarnos qué es ese proyecto de la Federación de Comunidades Judías de España que está cumpliendo ocho años y que, desde una concepción que no puede ser más modesta, se ha convertido en una referencia para judíos de todo el mundo.

5.000 horas de programas

Y es que poco a poco, con dos o tres horas de emisión diaria pero guardando cada minuto con minucioso cuidado, Radio Sefarad se ha convertido en el mayor archivo sonoro sobre judaísmo en español de todo el mundo: unas 5.000 horas de programas a disposición de todos y sólo a un clic de distancia.

No es de extrañar, por tanto, que todo ese patrimonio se escuche desde las cuatro esquinas del planeta, tal y como nos explica Rozemblum «sólo el 42% de nuestra audiencia es desde España, en el último año se nos ha escuchado desde 110 países y en el último mes desde 48″. Por supuesto, la mayor parte de esos oyentes son de naciones de habla hispana, pero también hay muchos oyentes que «son judíos que han llegado desde países de habla hispana a otros lugares».

Son cifras sorprendentes para un proyecto que nació hace ocho años de la forma más humilde posible,«en un sótano, con dos personas y un micro» y que hoy sigue siendo modesto: «Actualmente somos seis personas, pero trabajando a media jornada». Con eso y un único estudio se logra crear hasta tres horas de radio al día.

Además, Radio Sefarad tiene algunas peculiaridades que la hacen todavía más única y, sobre todo, aún más internacional: la comunidad judía de Salónica tiene su propio programa semanal, también hay programas en ladino y yiddish desde Argentina y es «el único medio de todo el mundo que tiene un programa en jaquetía, una mezcla de árabe marroquí, español y hebreo propia de los judíos del norte de África».

Todo es posible porque, pese a sus escasos medios, la radio cuenta con una importante red de colaboradores voluntarios: unas cuarenta personas en todo el mundo que participan desde Israel, EEUU, Argentina, Uruguay…

Seguramente muchos de los que estén leyendo este artículo se preguntarán por qué la comunidad judía decidió tener su propia radio. El momento en el que nació, durante la segunda Intifada, puede darnos pistas sobre ello, pero obviamente no pretendió ser una respuesta a lo que ocurría en Israel «ni una forma de contrarrestar la posición de la prensa española», por entonces más beligerante todavía que hoy contra el estado hebreo.

Aquella era una «situación muy incómoda para los judíos españoles», que veían el odio a Israel como «una nueva forma de antisemitismo» y dentro de ese ambiente nació la idea de disponer de un medio de comunicación propio y que no fuera «una radio para judíos sino una radio hecha por judíos para toda la sociedad». Una forma, en suma, de «desmontar mitos» que, por desgracia, siguen vigentes en la sociedad española.

Así, se ha tratado de construir una programación en la que hay información de actualidad, aunque como nos dice Rozemblum «no nos metemos en la política nacional a menos que haya algo relacionado con judeofobia o antisemitismo», y también análisis más profundos para los que se cuenta con especialistas reputados, como los colaboradores de Libertad Digital Florentino Portero o Gabriel Albiac.

Sin embargo, lo más destacado de la programación es, seguramente, el contenido cultural, que forma buena parte de esas 5.000 horas que Radio Sefarad ha acumulado. Y es probablemente lo que más engancha a una audiencia que obviamente no es muy numerosa «pero que sí es muy fiel y entre la que tenemos mucho prestigio».

Un medio modesto y peculiar como Radio Sefarad ha tenido que atravesar algunas épocas difíciles, especialmente como comenta Rozemblum, cada vez que «hay problemas bélicos en Israel» y al ver la reacción en España «descubrimos no se ha avanzado tanto como nos gustaría con el trabajo que hemos hecho».

Jorge Rozemblum nos confiesa que es especialmente «desesperante» que «el antisemitismo se haya convertido en un tema muy de izquierdas, y no ya de la extrema izquierda sino del mainstream, de la progresía».

Pero también ha habido grandes momentos, nuestro interlocutor recuerda uno especial: «La liberación de Gilat Shalit, por supuesto por la alegría de que lo liberaran pero también porque tuvimos una intervención de un representante de La voz de los secuestrados, una emisora en Colombia, que nos anunció que había una negociación con un mediador alemán, no nos lo acabamos de creer pero era cierto, y aquí se dijo tres meses antes de que todo el mundo lo contase».

Exclusivas, ocho años aguantando, el mayor archivo del mundo de temas judíos en español… un balance que, tal y como nos dice Rozemblum, «para un proyecto cultural de una pequeña minoría no está nada mal». (tomada integramente de Libertad Digital)


ARGENTINA_ Radio Rojas ya tiene licencia oficial otorgada por el AFSCA

22/03/2012

El titular de esta empresa relató, en entrevista efectuada justamente en Radio Rojas, todos los avatares del proceso que concluyó en la oficialización -primera en la historia de Rojas en el marco de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales- de la señal radial más antigua de la ciudad

 

Tal como informáramos esta semana, y completando finalmente una gestión iniciada por esta empresa el 6 de diciembre de 2006, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, AFSCA, emitió la resolución Nro. 0097/12, con fecha del 10 de febrero de este año, otorgando la correspondiente licencia oficial de funcionamiento a Radiodifusora Rojas, o FM92.

Radiodifusora Rojas, incorporada por esta empresa en 2006, es el medio radial más antiguo de la ciudad aún en actividad y, ahora, es el primer medio radiofónico en estar legal y oficialmente encuadrado según la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Hasta ese momento, los medios radiales sólo podían contar con las licencias provisorias, aunque obviamente de carácter oficial, que otorgaba el ya perimido Comité Federal de Radiodifusión, COMFER.

De esta forma, esta estación de modulación de frecuencia pasa a operar legalmente en el Canal 223 del espectro radiofónico, en la frecuencia oficial de 92.5 megahertz, y está identificada oficialmente como LRP981.

Este arduo proceso, que demandó varios años de intensas tramitaciones, se realizó en el marco del régimen de normalización de emisoras de modulación de frecuencia, establecido por decreto 31/08.

Hasta ese momento, Radio Rojas funcionaba bajo el amparo del registro de inscripción instrumentado según el decreto 1357/89, con el Nro. 905, y reinscripta luego de conformidad con las previsiones de la resolución 341/93 del COMFER, con el número 1204.

Obviamente, no había una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aún, que desatara la maraña de intereses económicos de los medios monopólicos, lógicamente para nada partidarios de compartir el espectro de radiodifusión nacional, que habían cooptado para su propio beneficio, con multiplicidad de licencias de tele y radiodifusión que, empero, pertenecían a los pocos grupos económicos que dominaban el mercado, en el cual aún hoy tienen poderosa influencia.

Es decir que, aunque parezca un logro mediano, en realidad conseguir la habilitación formal de la AFSCA y legalizar por fin y por primera vez en la historia de de Rojas un medio radiofónico según la normativa nacional vigente ha sido una batalla épica. De hecho, poner en marcha la propia ley de medios ha sido una victoria que costó muchísimo lograr.

De este modo, Darío Luis Minadeo, titular de esta empresa -que incluye a este diario- recibe la correspondiente adjudicación directa de la pertinente licencia para operar dicha estación de modulación de frecuencia.

Así, quedó definitiva, legal y oficialmente adjudicado por la Comisión Nacional de Comunicaciones, el canal 223, frecuencia 92.5 Mhz., categoría E, señal distintiva LRP981, «para la localidad de Rojas, provincia de Buenos Aires». En tanto, queda cancelado de conformidad con lo previsto por el artículo 7mo. de la resolución 1366-COMFER/06, el permiso precario y provisorio existente anteriormente.

A través de la resolución 0097 de la AFSCA, pues, se resuelve adjudicar a Darío Luis Minadeo, «una licencia para la instalación, funcionamiento y explotación de una estación de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (…) de acuerdo con lo establecido por el artículo 4to. del Decreto Nro. 310/98, modificado por el decreto Nro. 883/01 y reglamentado por Resolución 124-SG/02, modificada por sus similares Nros. 215-SG/04 y 672-SG/06 (…)».

Decana de la radiofonía local, Radio Rojas fue fundada en 1938, y adquirida por esta empresa en marzo de 2006. Para ese momento, el producto principal de la firma era, como se sabe, El Nuevo Diario Rojense.

«Luego de que la madre de la anterior propietaria, Marisa Molina, falleciera, comenzamos las conversaciones para hacer la operación, ya que ella no deseaba seguir con Radio Rojas. Pero yo pensaba inicialmente en adquirir los equipos y la antena, y Marisa me dijo que lo que ella ponía en venta era el edificio íntegro. Esto me obligó a cambiar los planes, porque si bien yo siempre había pensado en incorporar una estación radial a mi empresa, inicialmente pensaba en armar un lugar de transmisión en donde funcionaba el diario», relata a ese respecto Minadeo.

Para lograr la adquisición se contó con los buenos oficios de un gran amigo de esta caso, Carlitos Vilaseca, ex gerente de la sucursal local del Banco Provincia -«a quien llegué gracias a los oficios de otro gran amigo, Carlitos Filipelli», recuerda Minadeo-, más la buena predisposición de la anterior propietaria y otros amigos, como el martillero Néstor Serra, que brindó su aporte profesional en todo el proceso.

«Marisa siempre me decía que este lugar me iba a traer muchas alegrías, porque aquí, como todos saben, funcionó el Jardín de Infantes Nro. 1 durante muchos años, y prevalecía en este lugar el espíritu de esos chicos… Finalmente, en esta misma casa de hoy, en Lavalle 471, instalamos no solamente Radio Rojas sino también el diario, las áreas administrativas y contables, los talleres gráficos, los depósitos de insumos y demás», agrega.

Finalmente, agradeció a todos aquellos que diariamente acompañan nuestra tarea de informar tanto a través de El Nuevo como a través de Radio Rojas y reflexionó que, si bien en este quehacer también se cultiva alguna enemistad, «muchos más son los que nos apoyan: a ellos quiero hacerles llegar mi agradecimiento propio y el de mi familia, porque han sido parte de esto que hemos logrado».

Y concluyó señalando que «ellos nos sostienen en todo momento en este duro quehacer; porque contar en Rojas con un diario y una radio oficialmente habilitada (Nota tomada de El Nuevo Rojense)