ECUADOR: Un incendio destruye importante emisora de Quito

29/02/2012

Un incendio ocurrido la madrugada del 29.92 consumió parte de las instalaciones de la radio emisora Francisco Estéreo, ubicada en el centro de la ciudad de Quito.

El flagelo destruyó las oficinas administrativas de la emisora que se encuentra junto a la iglesia de San Francisco, considerada uno de los patrimonios arquitectónicos de la ciudad.

Según vel cuerpo de bomberos, las llamas consumieron totalmente la discoteca, oficinas de archivo, cabinas de locución y control de la radio capitalina.

Juan Luna, director de la radio, en declaraciones a varios medios, informó que posiblemente el incendio empezó en la oficina de contabilidad y se expandió hacia las otras áreas.

Luna afirmó que el fuego destruyó varios discos de acetato y equipos que tenían entre 30 y 40 años.

Sin embargo, los equipos de trasmisión no fueron afectados, por lo que se espera que la emisora vuelva al aire en las próximas horas.

Radio Francisco Estéreo forma parte de la obra social de la Provincia Franciscana del Ecuador en el área de la comunicación. (Andes.Info.Ec)


BOLIVIA: Proliferan las emisoras comunitarias y de organizaciones sociales

28/02/2012

Según el comunicador social, Julio Garay, en los últimos años, algunas organizaciones sociales de El Alto comenzaron a instalar sus propias radioemisoras en distintos puntos de esta urbe, sin contar con la autorización correspondiente de la Autoridad de fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

“Es el caso de Radio Comercio perteneciente a la Federación de Gremiales en 88.1, radio Fejuve de la Federación de Juntas Vecinales en 87.5; Radio Fedepaf de la Federación de Padres de Familia en 106.7; radio UPEA de la Universidad Pública de El Alto en 87.7; Radio Futecra de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas en 97.1, entre otras que piden una nueva redistribución en el espectro electromagnético, siendo que también estas radios interfieren y perjudican a las legalmente establecidas autorizadas por la ATT”, exteriorizó.

Según la versión del entrevistado, los medios ilegales, amparándose ahora en la nueva Ley de Telecomunicaciones, esperan acceder a una frecuencia a título de radios comunitarias, pueblos indígenas originarios o de una organización social, a pesar que en La Paz y El Alto no existen frecuencias libres o disponibles en el espectro electromagnético, por encontrarse todas copadas de acuerdo a estándares, normas y reglamento de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

“Lo cierto es que también algunos medios radiales legalmente establecidos en la localidad de Viacha, comenzaron a emitir su señal desde la ciudad de El Alto, colocando repetidoras, tal es el caso de Radio Siglo XXI de la Red Siglo XXI en 91.5, Radio Letanías en 102.7, Radio Betel en 95.1 y Radio Estrella Digital en 98.7. Según la Ley de Telecomunicaciones la licencia y autorización respectiva es solamente para la localidad de Viacha”, explicó.

En una breve entrevista que Garay realizó a directores y encargados de los medios legalmente establecidos y registrados ante la AT&T, tanto en la ciudad de La Paz como en El Alto, coincidieron en señalar que constantemente son perjudicados por estos medios clandestinos en sus emisiones normales desde hace más de siete años.

Al respecto, el director de Radio Majestad en El Alto, Miguel Quintanilla, denunció que varias emisoras clandestinas se sobreponen en la frecuencia de una estación legal autorizada por el ente regulador.

Relató que uno de los casos es el de su emisora, Radio Majestad en 105.7, que solamente sale en la ciudad de la Paz y parte de la zona ciudad Satélite, donde se encuentra su estudio y la planta transmisora, en las demás zonas, dijo, que no existe la radio por la interferencia de las frecuencias “chutas”, no obstante habría pedido que a la ATT realizar un control riguroso y efectivo, que hasta la fecha fue ineficiente.

A su vez, la directora de Radio Pachamama del Centro de Mujer Gregoria Apaza, Elizabeth Morales, manifestó que en los últimos años vio con gran preocupación la proliferación de estas radios clandestinas en toda la ciudad de El Alto, arguyendo que no sólo perjudica en la parte económica sino en los temas sociales y educativos ya que este medio de comunicación se caracteriza por la labor social en bien de la ciudadanía.

De acuerdo a la entrevista realizada por Garay a la directora de este medio de prensa, en varias zonas del sector Norte y Sur de El Alto la señal que emite es deficiente por la interferencia que causan las radios ilegales que abarcan kilómetros; los reclamos correspondientes ante la ATT habrían sido realizados enviándose cartas de petición para un control riguroso pero que no hubo respuesta alguna hasta la fecha, más al contrario continúan otras radios clandestinas saliendo al éter.

Sobre las medidas a tomarse indicó que al margen de que se pueda iniciar una acción legal o no, es obligación de la ATT vigilar, controlar y sancionar a los infractores.(El Diario)


ARGENTINA: las ciudades pampeanas de Santa Rosa y General Acha tendrán sus radios municipales

27/02/2012

También está abierto el concurso para televisión digital abierta de baja potencia, y se inscribió Canal 6 de Santa Rosa, vinculado al Grupo Clarín. En Santa Rosa, hay una superposición entre la frecuencia comunal y una radio privada.
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) envió durante la semana pasada a todas las comunas de la provincia la circular para que se inscriban para obtener la habilitación para poner en marcha radios municipales y adecuarse a las frecuencias que ese organismo le otorgó a cada localidad en el espacio. Las intendencias tendrán ahora que llenar los formularios y remitirla a la Autoridad para tramitar y obtener las licencias para la instalación de radios de frecuencia modulada, otorgadas por la en el marco de la puesta en funcionamiento de la Ley 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual.


La nueva Ley de Medios permite a los municipios tener sus propias emisoras a través de la resolución 1858, que establece el derecho de las intendencias de contar con esta herramienta de comunicación.
Hay actualmente en la provincia en funcionamiento una docena de radios FM que pertenecen a municipalidades. Entre ellas 25 de Mayo, que ya tiene más de quince años al aire, Quehué, Ataliva Roca, Colonia Santa María, Bernasconi o General San Martín. Sin embargo, luego de aprobada la nueva Ley de Medios, estas emisoras comunales tendrán que «ponerse al día» y legalizarse. En la mayoría de los casos, esto no sólo implica llenar toda la documentación para quedar en regla, sino también cambiar la frecuencia en el dial.
Si bien los formularios fueron remitidos el viernes a la intendencias, el delegado de la Afsca en La Pampa, Nelson Nicoletti, informó a LA ARENA que la municipalidad de Santa Rosa ya está haciendo los trámites para tener una radio propia, y que General Acha ya adelantó la intención de tener su propia emisora.
En la capital provincial hay un cuestión pendiente. La familia Matzkin estaría operando actualmente en forma ilegal la frecuencia 94.7 del dial, con radio Vox, que estaría asignada para la radio municipal. Así, actualmente la emisora estaría funcionando sin la correspondiente licencia que estaría «caída».

Nicoletti también indicó que hasta el martes de esta semana está abierta la inscripción para los interesados en brindar el servicio de televisión digital abierta de baja potencia. Esto significa que canales locales se adecuarán a la ley para que sus transmisiones puedan ser pasadas a través de la plataforma digital estatal. O sea, tendrán un lugar en la grilla en la televisión digital abierta dentro de cada localidad.


Hasta ahora hubo cuatro inscriptos que están completando los formularios: en Santa Rosa, Toay, General Pico y General Acha. Todas estas empresas ya están transmitiendo y tienen que legalizarse en el marco de la nueva ley de medios. En Santa Rosa, la firma es Canal 6, vinculada a comerciantes que manejan parte del canal de cable del Grupo Clarín.(tomada de La Arena)


Curiosidades y hallazgos sobre Radio Tanzania

26/02/2012

Tanzania estuvo a la vanguardia de la lucha de África contra el colonialismo y el imperio de la minoría blanca, y la música de la nación se hizo famosa por mezclar ritmos y armonías tradicionales con guitarras eléctricas.

 Los principales hitos políticos y la música esencial africana grabada y retransmitida por Radio Tanzania están ahora en las cintas de carrete archivadas en un edificio detrás de las vías del ferrocarril de Dar es Salaam.

 

La radio, propiedad de la empresa estatal Corporación de Radiodifusión de Tanzania, tiene más de 100.000 horas de grabaciones inéditas de celebraciones etnográficas, música de afro-jazz  y discursos políticos utilizados para impulsar el apoyo a los movimientos independentistas en África, almacenados en  estantes polvorientos.

Las grabaciones, que relatan el nacimiento de una nación, han languidecido durante décadas, expuestas al calor, la humedad y la descomposición natural.

Eso está todo a punto de cambiar.

El Proyecto del Patrimonio de Tanzania, un esfuerzo de conservación multicultural, ha puesto en marcha recientemente una campaña global para digitalizar y restaurar la colección entera. Pretende ofrecer descargas en MP3, un recopilatorio de CDs de “lo mejor de” y finalmente una película documental.

“Somos jóvenes, idealistas, y esto es un gran sueño”, dice Rebecca Corey, la directora estadounidense del proyecto. “Sabemos que esto se ha intentado antes, pero ha fracasado porque es caro”.

En tan sólo unas semanas, a través de la popular web Kickstarter.com, financiada por la gente de la calle, Corey y su equipo recaudaron más de 17.000 dólares de donantes individuales, amantes de la música, conservacionistas y entusiastas de la cultura, para ayudar a comprar equipos nuevos para digitalizar los archivos.

A lo largo de su historia, Radio Tanzania fue a la vez un instrumento clave del Estado y un servicio público.

Durante muchos años tenía el estudio de grabación en Tanzania.

El edificio era un centro vivo de la cultura, frecuentado por leyendas de la música de Tanzania como el Rey Kiki, o «Kitambaa Cheupe», llamado así por su hábito de limpiarse el sudor de la frente con un pañuelo blanco cuando  actuaba, y la Orquesta Mlimini Park .

Otras grabaciones en el estudio incluyen músicos árabes taarab, percusionistas tradicionales Ngoma, bandas de jazz de corta duración de Dar es Salaam y prominentes figuras políticas.

En la mayoría de los casos, las grabaciones de radio de Tanzania son las únicas copias que existen – y hasta ahora muy pocos han tenido acceso a las cintas, o ni siquiera tienen conocimiento de su existencia.

Bruno Nanguka, conocido como “El Bibliotecario”, se unió a Radio Tanzania en 1974, y desde entonces se ha labrado su camino hasta llegar a convertirse en el Director de los Servicios Bibliotecarios. Su conocimiento de los archivos, y de los tesoros que poseen, es el más profundo del país. “Mis colegas – algunos están muertos, algunos retirados. Ahora estoy solo”, dice Nanguka.

Nanguka ha estado tratando, de un modo lento y de forma esporádica, de digitalizar los archivos por su cuenta, pero con un solo hombre y un único aparato de digitalización, es un proceso lento. Copiar las cerca de 100.000 horas estimadas le llevaría unos 15 años, trabajando sin parar.

Sin importar el tiempo o el esfuerzo, surte una gran presión la necesidad de una perspectiva de la preservación histórica.

El año pasado, las graves inundaciones en Ghana destruyeron una cifra estimada del 20% de los archivos de la famosa música “highlife” del país del musicólogo John Collins en Accra. Pocas semanas más tarde, Dar es Salaam, experimentó su más fuerte inundación desde la independencia, pero, afortunadamente, los archivos de Radio Tanzania se mantuvieron intactos.

Benson Rukantabula, un joven tanzano que ayudó a fundar el proyecto, espera que al conseguir que esta música esté disponible, el país pueda tanto preservar como inspirar a los artistas jóvenes tanzanos a través de la narración musical de su pasado.

La música popular Bongo Flava que resuena en los clubes nocturnos locales difícilmente refleja la rica historia musical de Tanzania, dice.

“Los mensajes son todos una birria… Si digitalizamos los archivos, podemos saber en qué momento perdieron el rumbo», dice Rukantabula.

Tal vez el mayor obstáculo al que se enfrenta el proyecto es el propio Gobierno.

La Corporación de Radiodifusión de Tanzania es una empresa de propiedad estatal, y los derechos legales de las grabaciones de radio de Tanzania son oscuros. Incluso si el equipo logra digitalizar todo, se les podría prohibir que lo difundieran.

Ha habido músicos que han luchado sin suerte durante años por obtener derechos de autor sobre parte de la música grabada en los estudios de Radio Tanzania.

“Estamos comprometidos con compartir esta música con la gente”, afirma Corey; sin embargo, el éxito del proyecto dependerá en última instancia de la “voluntad del Gobierno de compartir esta música con la gente”.

Por supuesto, no todo en los archivos es oro puro. Tal vez haya poca demanda popular del «último discurso del Aga Khan en la ceremonia de pesaje de los diamantes”, grabado el 10 de agosto de 1947, que fue el primer rollo archivado en la sección de discursos.

Pero hay muchos datos valiosos en los 50 años de historia y perder los archivos por un incendio, inundación, o simplemente por los efectos del paso del tiempo, sería una tragedia para los estudiosos, músicos, historiadores, amantes de la música, y en última instancia para la propia Tanzania.

 “Las grabaciones no durarán para siempre”, explica Benson. “Tenemos que mostrar al mundo esta música, compartir nuestra cultura y preservar nuestra historia para las generaciones futuras”.(tomado de la informacion.com)


ARGENTINA: Comenzó a transmitir Radio La Chimenea, perteneciente a la Municipalidad de Fontana, en la provincia de Chaco

25/02/2012

La responsable de la Delegación Regional NEA de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación, Analía Liba, visitó la radio 107.1 mhz Radio La Chimenea, en Fontana. Se trata de la primera radio municipal del NEA.

La Coordinadora regional de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual -AFSCA NEA- Analía Liba, visito la primera radio Municipal puesta en Funcionamiento del NEA ubicada en la ciudad de Fontana.

La misma se trata de la radio municipal 107.1 FM La Chimenea de la ciudad de Fontana, la cual se encuentra en funcionamiento con señal de prueba desde el 15 de febrero de 2012, lue-go, que la Presidente de la Nación Cristina Fernández De Kirchner otorgara la licencia definitiva para Radios Municipales de la Argentina al Intendente Antonio José Rodas como parte del proyecto de la regularización de frecuencias de radios AM, FM.

La Coordinadora regional de la –AFSCA se encuentra recorriendo los municipio con la finalidad de informar a los Intendente y comunicadores locales el funcionamiento del organismo y como podrán hacer para llevar adelante los servicios de comunicación a través de la nueva ley de comunicación.

El jefe comunal de Fontana destacó el rol del gobernador Capitanich en el desarrollo de la aplicación de la Ley 26.522. “Es un orgullo que el gobernador del Chaco integre el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), quien trabajó desde el inicio en el proyecto para la democratización de medios y hoy para nosotros es un orgullo poder ser los primeros en el nordeste Argentino en poner en funcionamiento algo tan importante como es una estación de Frecuencia Modulada que este al Servicio de nuestra comunidad”, expresó Rodas.(Chaco On Line)


PARAGUAY: Instalan emisora de radio para los indigenas del Chaco Paraguayo

24/02/2012

Indígenas de la Comunidad Enxet La Armonía, del distrito Tte Irala Fernández, sobre la Transchaco. , vienen trabajando para consolidar un equipo de comunicación y la pronta instalación de una radio.

Eusebio Palacios, José González y otros líderes de las comunidades citadas se reunieron con directivos de la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (Sicom), para ajustar los detalles de la puesta en marcha del medio de comunicación radial. La documentación respectiva para la autorización de la emisora comunitaria se encuentra en la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). Mientras tanto, en acuerdo con la Sicom, llevan adelante cursos y talleres de capacitación de quienes estarán operando la radio en la comunidad.

«Queremos inaugurar la radio el 19 de abril, fecha en que se conmemora el día del indígena. Este medio de comunicación nos ayudará expresarnos y hacer que nosotros como pueblos indígenas seamos tenidos en cuenta. Nos va a ayudar a que los que no son indígenas nos comprendan más», manifestó Eusebio Palacios, quien también se desempeña como responsable de comunicación de la Secretaría de Asuntos Indígenas de la Gobernación de Presidente Hayes.

El 2 y 3 de marzo se realizará otro taller de capacitación y será en la misma comunidad. En este emprendimiento trabajan todos los integrantes de la Armonía y apoyan COMUNICA, un gremio de radios comunitarias; la Municipalidad de Tte. Irala Fernández, a través del Intendente Ramón Zavala, y la Sicom, a través de la Dirección de Comunicación para el Desarrollo.

LATAM: Reporte (drm)


Se recuerda al descubridor de las ondas hertzianas

24/02/2012

Con una corta vida de apenas 36 años, a este clásico científico se le recuerda por haber aportado ideas novedosas y adelantadas a su época, que después servirían de cimiento para investigadores tan renombrados como el físico escocés James Clark Maxwell, el ruso Aleksandr Popov y el propio Albert Einstein.

Además de su trabajo con las ondas, destacó también que logró determinar que la emisión del fotoelectrón se da de forma inmediata sin importar la intensidad de la luz presente, descubrimiento que contradijo los postulados de la física clásica.

El nombre hertz, utilizado por el Sistema Internacional de Unidades como unidad básica de medición de frecuencia de ondas, fue acordado en su homenaje, ya que sus investigaciones permitieron también desarrollar técnicas de telecomunicaciones.

En ese contexto, el doodle de Google aparece hoy como una serie de ondas que desplazan de forma horizontal, y que tienen los colores del ya clásico logo del más utilizado buscador de la red. Al hacer click en el mismo, se podrá encontrar información relativa al tema.

<!–Dirección corta del artículo: http://bit.ly/abcdef

–>


BOLIVIA: la situación de las emisoras comunitarias es delicada

22/02/2012

Para el presidente de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora),
Raúl Novillo, el Gobierno actúa de manera arbitraria y discriminatoria al
intentar a través de las decisiones de las organizaciones sociales afines al
partido de Gobierno, condonar estas deudas a las emisoras comunitarias.

«Me pregunto por qué no ponen en consideración las emisoras comerciales que
dan empleo a los periodistas radiales. Por qué no advierten emisoras que
están apenas sobreviviendo en su presupuesto para mantenerse en el aire.
Nosotros somos parte global de toda esta nación no podemos ser discriminados
por ser propietarios de medios», puntualizó.

Novillo explicó que las estaciones comunitarias tienen apoyo de diferentes
lugares, entre ellos el mismo Estado, lo que constituye la otorgación de
recursos.

«Nosotros tenemos el comercio que está sumamente deteriorado, la economía
del país afecta la economía de las estaciones de radio. Entre las estaciones
comerciales tenemos una paupérrima torta publicitaria por la que nos
peleamos 682 emisoras de Bolivia. Está discriminando de manera arbitraria
porque todos aquellos tenemos derechos y deberes para una misma nación»,
añadió Novillo.
Asimismo lamentó la preferencia con la que actúa el Gobierno y sus
organismos afines con estas emisoras comunitarias.

«Nos quieren dar el 17%, y van a haber más estaciones pobres, el Estado va a
tener el 67% del espectro electromagnético y todavía les van a condonar las
deudas. Es decir que van a condonar sabiendo que les van dar más apertura de
frecuencias, es una contradicción», afirmó.
En el denominado Encuentro Plurinacional, las 12 organizaciones, en su
mayoría representantes de la prensa comunitaria, establecieron una serie de
determinaciones que podrían plasmarse en una nueva Ley de Medios, que según
varias críticas, dejaría sin efecto la actual Ley de Imprenta.
Una de las determinaciones sugiere la condonación de la deuda por uso de
espectro que adeudan las emisoras comunitarias que se adjudicaron licencias
entre los años 1999 y 2001.
Las emisoras comunitarias que asistieron a esta cumbre nacional entre
diciembre y enero, fueron Radio Kawsachun Coca, Radio Cepra – Radios
Comunitarias, Radios de Pueblos Originarios, Radio Lachiwana – Koka TV,
Radio Andina, Radio La Voz del Minero, Red Tawantisuyu – Arial, MPC Luis
Espinal, Prensa Fuba, además de la Federación de Trabajadores de Prensa de
La Paz, un afiliado de la prensa en Cochabamba y la prensa resumen
latinoamericano. (El Diario)


COLOMBIA: 2.300 emisoras en transmisión por liberación de secuestrados

21/02/2012

Una programación radial ininterrumpida de 110 horas por la liberación de los secuestrados en Colombia arrancó la medianoche del sábado al domingo en Bogotá

La «segunda maratón radial de mensajes por la libertad y la reconciliación en Colombia», con conexiones a 2.300 emisoras en el mundo, está leyendo mensajes de solidaridad llegados de todo el país y el extranjero y presentando al mundo los testimonios de familiares de las decenas de secuestrados por las guerrillas y otros grupos armados.

«Hemos recibido muchísimos mensajes de los ciudadanos escritos tanto en papel como en nuestro sitio electrónico (http://redmundialderadio.com/new/), Twitter, Facebook y por teléfono», explicó a la AFP Mary Torres, de la ONG Colombia Soy Yo, una de las organizadoras del evento.

Alrededor de 2.300 emisoras de la Red Mundial de Radio están realizando conexiones con la maratón, cuyo centro de operaciones se encuentra en la central Plaza de Bolívar de Bogotá.

Los organizadores esperan mantener la programación hasta la tarde del jueves y batir así el registro de la primera edición, realizada en 2009 y que se extendió por 90 horas.

El cierre coincidirá con la llegada de una marcha que recorrerá 65 km desde Fusagasugá

hasta Bogotá encabezada por Natalia Duarte, hija del intendente policial Carlos José Duarte, uno de los seis uniformados que la guerrilla FARC se ha comprometido a liberar próximamente.

Torres aclara que el objetivo de este evento es «visibilizar a todos los secuestrados de cualquier grupo al margen de la ley. Entre ellos los policías y militares, pero también al resto».

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hicieron público en diciembre su compromiso de liberar a cinco policías y un militar que llevan secuestrados más de 12 años pero a finales de enero aplazó indefinidamente esa operación argumentando que el Ejército militarizó el área de entrega, lo cual fue negado por el gobierno.

Las FARC, el principal grupo guerrillero del país activo desde 1964, tienen secuestrados a por lo menos 11 militares y policías además de un número indeterminado de civiles.(Notillano.com)


Migrantes paraguayos transmitirán programa en Radio Nacional del Paraguay

20/02/2012

Paraguayos compatriotas de varias ciudades de EE.UU., Canadá y España tendrán la oportunidad de emitir un programa simultáneo y en red transmitido desde sus respectivas ciudades en la Radio Nacional del Paraguay tras un acuerdo con la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (Sicom).

La Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (Sicom) acordó con compatriotas residentes en los Estados Unidos, Canadá y España, realizar un programa semanal en Radio Nacional del Paraguay. El tema de los programas sería sobre los migrantes.
El programa fue acordado mediante las gestiones de la Asamblea Permanente de Migrantes en Estados Unidos, la Dirección General de Medios del Estados de la Sicom y Radio Nacional del Paraguay.

Para el efecto, se realizó una teleconferencia con compatriotas residentes en Nueva Jersey, Nueva York (Condado de Queens y Westchester), Maryland, Georgia, Illinois, Florida, y  Massachusetts, como también de España y Canadá.


El propósito es utilizar al programa radial como un punto de unión de la Migración Paraguaya por el Mundo, con base en los Estados Unidos, en especial en el área Triestatal de New York, con enlaces y participación de otros Estados de la Unión Americana (aquellos que cuentan con comunidades de connacionales), Canadá y Europa a través de España.

El programa se transmitirá por la Radio Nacional del Paraguay FM 95.1 todos los domingos en horas de la noche y tendrá como enlace en EE.UU. a Radio El Mirador y  los enlaces se producirían vía Skype y teléfonos.

Según el reporte oficial de la Secretaría, la producción, entre músicas, entrevistas, programación, etc.,  estará íntegramente realizada desde los Estados Unidos.

“Los migrantes por primera vez existimos para el Paraguay y eso se lo debemos a este gobierno. El SI del referéndum, la campaña de cedulación realizada recientemente e incluso la apertura de la Embajada y los Consulados a favor del migrante, es un hecho sin precedentes y sabemos que eso es por mandato del mismo presidente, lo que para nosotros es un gran logro”, expresó el compatriota paraguayo Rodrigo Zelada, residente en Nueva Jersey y  Secretario General  de la Asamblea Permanente de Migrantes de Paraguay-USA.

 Los medios públicos de Paraguay que cuentan con amplios espacios destinados a la temática de migración son: el programa APE HA PEPE (sábados 14:00 también por la FM), Mediterráneo, por  la TV PÚBLICA, y otros espacios radiales producidos y conducidos desde Buenos Aires.(Diario ABC Color)