MEXICO: Se intensifica el paso de emisoras de amplitud modulada a la frecuencia modulada

31/08/2011

El Director del Centro SCT Sonora, Luis Serrato Castell, informó que en las próximas semanas, la SCT publicará la lista de estaciones de radio a las que se les otorgará permiso para la migración de frecuencia.

La migración de estaciones de Amplitud Modulada (AM) a Frecuencia Modulada (FM), es un hecho en el Estado de Sonora, y ya solo se está en espera se publique la lista de las estaciones a las que se les autorizó la migración, confirmó Serrato Castell.

También explicó que debido a que el cambio de frecuencia se regionalizó, en otros estados de la República la migración de estaciones de radio ya se realizó, tal es el caso de Sinaloa, donde ya se transmite en FM las frecuencias que eran de AM; Sonora junto con Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas está agrupada en la región seis, por lo que ya se espera la autorización para la  migración de frecuencias.

“Según se establece, el concesionario o permisionario deberá iniciar operaciones en la frecuencia de FM en un plazo no mayor de un año, contado a partir de que se notifique el cambio de frecuencia, atendiendo a los   parámetros autorizados, esto es, podrá transmitir simultáneamente durante un año en ambas frecuencias”, señaló el Director SCT.

“La calidad auditiva de las señales de radio FM es 3 veces superior a la que se puede obtener de las señales de radio AM, lo que favorece un servicio de mayor calidad al público”, destacó el funcionario federal.

Según un comparativo entre los estados, Sonora es de las entidades que mayor infraestructura tiene en radio y televisión, solamente en el Estado de Sonora existen 210 estaciones de radio y televisión, de las cuales, 53 son estaciones de Amplitud Modulada, 2 permisionadas y 51 concesionadas; 67 de Frecuencia Modulada, 34 permisionadas y 28 concesionadas; y 5 estaciones operan en ambas frecuencias, siendo estos últimos los únicos que no podrán pedir migrar de frecuencia puesto que ya operan en FM. De televisión tenemos 90, de las cuales 61 son permisionadas y 29 concesionadas.

Por último, cabe señalar que en aquellas poblaciones en las que no exista alguna estación de FM, se llevarán a cabo licitaciones para nuevas estaciones, para lo cual el país se va a dividir en seis regiones, habiéndose realizado ya la licitación que respecta a la región numero 1.


BOLIVIA: Listado de radios cerradas en Operativo de Secuestro de Equipos

30/08/2011

 

 

 

1. Radio Acceso à frecuencia 88,7 MHz – Hrs. 11:20 a.m., Plaza Faro Murillo s/n, zona Ceja de la Ciudad de El Alto del Departamento de La Paz.

2. Radio Contemporánea à frecuencia 103,7 MHz – Hrs. 11:30 a.m., Plaza Faro Murillo s/n, zona Ceja de la Ciudad de El Alto del Departamento de La Paz.

3. Radio Líder frecuencia 103,5 MHz – Hrs. 12:00 p.m., avenida Chacaltaya s/n zona Alto Lima 4ta sección D-6 de la Ciudad de El Alto del Departamento de La Paz.

 4. Radio Origen a frecuencia 99,1 MHz – Hrs. 12:15 p.m., avenida Chacaltaya s/n zona Alto Lima 4ta sección D-6 de la Ciudad de El Alto del Departamento de La Paz.

5. Radio Concierto à frecuencia 108 MHz y radio enlace 295,79 MHz  – Hrs. 12:35 p.m., avenida Chacaltaya s/n final del asfalto zona Alto Lima de la Ciudad de El Alto del Departamento de La Paz

 6. Radio Pedro Domingo Murillo à frecuencia 87,9 MHz y radio enlace 263,75 MHz – Hrs. 12:45 p.m., avenida Chacaltaya s/n final del asfalto zona Alto Lima de la Ciudad de El Alto del Departamento de La Paz.

7. Radio Gran Poder à frecuencia 1,240 KHz – Hrs. 13:05 p.m., avenida Panorámica S/N de la Ciudad de El Alto del Departamento de La Paz.

8. Radio Maya à frecuencia 106,7 MHz y radio enlace 243,39 MHz – Hrs. 14:35 p.m., avenida Versalles Nº 9294, esquina calle Villa Bolívar, zona Senkata de la Ciudad de El Alto del Departamento de La Paz.   

 

 


PARAGUAY: Una de las emisoras de FM más importantes celebra su 18 aniversario

29/08/2011
Canal 100 cumple 18 años con la actual administración, a cargo de la familia Riveros, que desde  1993 se dispuso a renovar completamente la radio en cuanto a equipamientos y programación musical.  La emisora forma parte de la Megacadena junto a Primero de Marzo y Latina 97.1 FM.

En estos 18 años, las transmisiones desde el estudio pasaron de analógicas a digitales. Las emisiones  desde exteriores empezaron siendo por teléfono, luego como enlace a través de microondas y actualmente por medio de ip (internet).

Canal 100 también innovó en los operativos de verano, la interacción con la audiencia y los diferentes eventos con multitudinaria presencia.

La radio además ha ido cambiando su programación musical. Inicialmente se dedicaba a los éxitos en castellano, pero desde hace un tiempo ha ampliado su programación hacia los éxitos del pop y el rock anglosajón retrospectivo,  ampliando su audiencia

En la maratón que se realizará se sortearán interesantes premios para la audiencia: Un  pasaje, entrada y estadía para el concierto de Eric Clapton en Buenos Aires, Argentina,  el 14 de octubre; una excursión a  Camboriu, con pasaje y hotel incluidos, para las vacaciones de verano 2012; una  moto Stark Deser 150 trail; un juego de comedor para cuatro personas; dos  dvds;  dos radios con mp3 y una cámara digital.

Canal 100 es una de las radios de frecuencia modulada más antiguas del país, con un estilo de radio muy tradicional dentro del formato de las FM. Pero a partir de la administración Riveros en 1993, la emisora adquiere una nueva dinámica.(ABC)


GUATEMALA: La Voz de Nahualá transmite en el idioma maya k’iche’

28/08/2011

Vecinos de diversas comunidades de Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango escuchan a diario la radio La Voz de Nahualá o Nawal Estéreo, en la frecuencia 93.1 FM, cuya programación es exclusivamente en k’iche’.

 

La sede de la radio está ubicada en la 4a. avenida 4-65, zona 4 de Nahualá, Sololá.  Ángel Julajuj

La sede de la emisora, cuyos locutores hablan aquel idioma maya, se encuentra en Nahualá, Sololá, y transmite programas sobre temas educativos, sociales, culturales, deportivos, de tradiciones y costumbres, pero ante todo, comunitarias, explicó su director, Miguel Marroquín Catinac.

El origen de Nawal Estéreo se remota a 1959, cuando la misión católica Spokane, de Estados Unidos, llegó a Sololá y se hizo cargo de la evangelización de la población k’iche’.

Tres años más tarde, el sacerdote Juan Rompa, al darse cuenta de que el 94 por ciento de la población de Sololá no sabía leer ni escribir y no había caminos adecuados para trasladarse a las comunidades, fundó la frecuencia, con la intención de educar y evangelizar.

Marroquín Catinac recuerda que en ese tiempo se inscribieron 80 personas en el programa de alfabetización, y a cambio recibieron un radio receptor de onda corta.

La locutora Lourdes Tzoc Ramírez lleva varios años en ese medio de comunicación, el cual ha evolucionado de manera constante. “Me gusta mi trabajo. La radio tiene magia. Muchos me conocen a través de esta, pues conduzco un programa para la mujer y me fascina comunicarme con las amas de casa, para ayudar en la resolución de sus problemas y alfabetizarlas”, expone.

Manuela Ramírez, también animadora de esa radio, comenta que establece contacto con población que ha emigrado a Estados Unidos, y que gracias a internet tienen un programa dedicado a la comunicación entre estas personas y sus familiares en el país.

La emisora también es un medio de comunicación entre la gente de esa región que se encuentra en otras partes del país.

Antonio Tambriz Ixmatá, de Tzucubal, Nahualá, relata que escucha esa radio desde 1970.

Magdalena Chox Sapón, de la aldea Chuimequená, Totonicapán, se levanta todos los días a las 5 horas y lo primero que hace es encender la radio para escuchar esa emisora.

Juan Filiberto Urízar, de Quetzaltenango, afirma que le gusta el programa Jardín musical de mi tierra.

Pedro Shoom Tambriz, a cargo del noticiario El Mensajero, señala que hace un par de años empezó a circular en formato digital una grabación humorística en la que se sienten aludidos, pues se menciona a Radio Nahualá, y se refiere a ellos en forma ofensiva y discriminatoria.

“¡Alo!, Aquí radio Nahualá, ¿y allá quién? es una de las frases que utilizan, que si bien nos hacen publicidad, lo hacen con burla y de manera degradante”, destaca.

Sabemos quiénes lo hicieron y les pedimos respeto, ya que somos una radio alternativa que busca ayudar a las comunidades.

Shoom Tambriz considera que su trabajo puede evaluarse al tomar en cuenta que en el censo de 1965 la población analfabeta de Sololá alcanzaba el 94 por ciento, y según El Comité Nacional de Alfabetización, en 1995 la cifra era del 23 por ciento. (tomada de Prensa Libre)

 

ARGENTINA: Hoy se celebran 91 años del comienzo de la radiodifusión argentina

27/08/2011

Su nacimiento fue casi una travesura: no es casual que los hayan llamado «locos». Pero la locura de Enrique Telémaco Susini y de sus amigos (César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica) se convirtió en un hecho histórico que al resto del mundo le cuesta aceptar: fue en la Argentina donde se realizó la primera transmisión radial con continuidad de todo el mundo, hace exactamente 91 años.

Es así como hoy se festeja el nacimiento de un medio que en esa fecha fue revolucionario y que todavía se hace imprescindible.

Antes de esa noche del 27 de agosto de 1920, Susini y compañía ya eran radioaficionados y seguían los avances que ese medio fue adquiriendo desde que, en 1896, el italiano Guillermo Marconi patentó en Inglaterra su invento de la radiotelegrafía sin hilos.

En 1918, sobre el fin de la Primera Guerra, Susini -médico otorrinolaringólogo y amante de la música clásica- viajó a Francia para estudiar, cerca de los frentes de batalla, el efecto de los gases asfixiantes y paralizantes sobre las vías respiratorias. Allí encontró equipos de radio con transmisores casi abandonados y algunas lámparas y válvulas en buen estado, elementos que el médico trajo al país ocultos dentro de su enorme sobretodo. Fue el inicio de la travesura.

Cables, hilos, válvulas, bobinas, alambres, bocinas y micrófonos sirvieron al grupo de jóvenes -el mayor sólo tenía 25 años- para modernizar sus transmisores caseros e intentar la magia. El día elegido fue el 27 de agosto; la hora, minutos después de las nueve de la noche;el lugar, el Teatro Coliseo.

Desde la azotea de un edificio ubicado en Cerrito y Charcas, una antena emitió lo que le dictaba el micrófono situado en el paraíso del teatro.

«Señoras y señores: la sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, «Parsifal»…» La voz de Susini abrió una transmisión de 3 horas que pudieron escuchar apenas cincuenta personas, los propietarios de las contadas radios a galena que había en Buenos Aires.

El experimento que llevó a estos cuatro talentos a las páginas de los diarios (ver recuadro) se convirtió en Radio Argentina. Y el entusiasmo no cesó. También fue la primera emisora en transmitir en directo la asunción de un presidente -Marcelo T. de Alvear-, difundir un noticiero y formar un equipo de locutores. La avalancha no tardaría en llegar al aire. En pocos años apareció en el dial Radio Cultura, la primera broadcasting comercial que financió sus espacios con publicidad. Le siguieron Radio La Nación (ver recuadro), Libertad, Sudamericana, La Razón, Radio Mayo, Radio París, Radio Telefunken Service, Radio Stentor y Brusa, entre otras. Pero la radio realmente comenzó a llegar a la gente hacia 1926. El tango y el folklore fueron los vehículos que le ayudaron a ganar popularidad. Las décadas del 40 y 50 fueron su época dorada, con grandes audiciones en vivo.

Los años 60 se caracterizaron por el auge de los programas grabados y la difusión de discos versus música ejecutada en vivo. Había aparecido la televisión, pero todavía era un medio demasiado nuevo y caro. La TV se hizo masiva en los 70, y la radio peligró. Sin embargo, supo adaptarse, dejando a un lado el show y el mundo del espectáculo -ahora seducido por las cámaras- y nutriéndose, a cambio, de espacios informativos y magazines matinales. Nacidas en los 80 como una necesidad técnica de las AM, las FM terminaron independizándose.

Y el 2011 llega después de haber atravesado los multirradiales 90 con una historia que continúa, cada día, cada noche, con sólo encender el receptor. (adaptado de  La Nación)


ARGENTINA: Aprueban proyecto para crear radios escolares en la provincia de Catamarca

26/08/2011
En el Concejo Deliberante capitalino se aprobó, en la 21º sesión ordinaria, un proyecto de Ordenanza que promueve la creación, en ámbitos del Sistema Educativo Municipal, de un programa denominado “La Radio en la Escuela”. La iniciativa pertenece al edil Gustavo Ferreira.
                                                                                                                                                  En los fundamentos del proyecto se expresó que “la radio es un medio de comunicación masivo que llega a todas las clases sociales; como así también su importancia como medio de difusión de concentra en la calidad íntima del ´voz a voz´ que los otros medios no tienen”.

Además, Ferreira indicó en el proyecto que se lo ha en función de “brindarle al educando una herramienta que es muy útil y que le permite reconocer la sociedad en la que está inserto”.

Y se agregó que son numerosas las experiencias escolares radiales a lo largo y ancho del país. “Las prácticas pedagógicas indican que la radio en la escuela ayuda a los alumnos a expresarse, comprender la lógica del medio y comprometerse con la realidad.

Desarrollar la expresión oral, mejorar las posibilidades de comunicación utilizando el discurso como herramienta estratégica y planificar qué decir son algunas de las cuestiones que se persiguen cuando en las escuelas se trabaja con la radio”, se añadió.



                                                                                                                                                Una vez creado por el Ejecutivo municipal, los destinatarios de presente programa serán los alumnos del Nivel Inicial y de los niveles Primario y Secundario de la educación básica.

Algunos de los objetivos del programa son los siguientes:
a) Fomentar el trabajo en equipo, la responsabilidad, el gusto por la lectura y la correcta expresión oral y escrita; que permitan a alumnos desenvolverse con soltura.

b)Ser receptores activos y críticos de mensajes impersonales y participantes activos, comprometidos, respetuosos y flexibles en distintas situación de la comunicación oral.

c)Potenciar el desarrollo de actividades que despierten el interés cultural y formativo de la comunidad educativa municipal. (Diario C.com.ar)


Transmisiones Internacionales de Radio: Patrimonio de la Unesco

25/08/2011

Se ha solicitado en la sede regional de la UNESCO para América Latina, en San José de Costa Rica, que se declare patrimonio inmaterial de la humanidad a las transmisiones internacionales de radio (tanto en la modalidad de onda corta como Internet).

Al mismo tiempo se ha propuesto el establecimiento del Día Mundial de las Transmisiones Internacionales de Radio.  Los patrocinadores, oyentes y diexistas latinoamericanos y del resto del mundo, esperan con esta iniciativa resaltar  la importancia de estas transmisiones en todo el mundo.

El autor de este proyecto es el jurista costarricense, Berny Solano Solano, oyente de Radio Nederland. La idea nació a raíz de la drástica reorganización que sufrirá nuestra emisora.  Según declaró Solano a RNW, esta solicitud será un hito en el proceso de declaratoria inmaterial de la UNESCO, porque por primera vez no son los gobiernos  u organizaciones los que la  piden, sino personas de todo el mundo.

“Se abre así el camino de la esperanza para que se distinga la importancia de estas transmisiones  y a partir de ahora, lejos de pensar que todo se ha acabado, comienza un período de contacto y convencimiento a los gobiernos de los distintos países para que apoyen  esta propuesta, así como también para todas las personas que quieran adherir a la solicitud ya formalmente presentada” concluyó Solano. (Radio Nederland Wereldomroep via Alejandro Alvarez, Argentina)


ARGENTINA: Mariotto dispuso la normalización de las radios de Chubut como prueba piloto

24/08/2011

“Estoy acostumbrado a las preguntas ´no tan lindas´, así que adelante!”, invitó ayer Gabriel Mariotto a un importante propietario de una AM local cuando el empresario quiso avanzar con cuestiones “de mercado”. Es que el actual presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y último interventor del ya extinto Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) cuenta con todo el aval del Gobierno y la absoluta decisión personal para lograr implementar la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República Argentina, y que permitirá acotar los monopolios y ordenar el derecho a la información.

 

El diálogo se dio en el marco de un desayuno de trabajo que el funcionario compartió ayer con propietarios y directores de los principales medios radiales y televisivos de la zona del Valle del Chubut.
Mariotto estuvo acompañado en el encuentro que se desarrolló en dependencias del Hotel Libertador de Trelew, por el subsecretario de Pesca de la Nación, Norberto Yauhar.
El presidente de AFSCA expuso en primera instancia la intención de avanzar con un ordenamiento de los medios radiales y televisivos de acuerdo a los lineamientos de la nueva Ley, dando lugar a un interesante intercambio con los referentes locales donde se llegó incluso a polemizar sobre casos puntuales e intereses particulares que la nueva normativa comienza a replantear. A Mariotto no le tembló la voz para responder a todos y cada uno de los planteos, dejando claro el espíritu de la legislación de observar y considerar cada caso o conflicto puntual que pudiera sucederse en la práctica.

 

 

 

Los ejes avanzaron tanto por los lineamientos generales del funcionamiento de las señales digitales, los alcances, el sistema de implementación, como otros más específicos como las disposiciones para canales de cables y emisoras respecto a las producciones, comercialización e incluso sistema de tributos. Tal vez el tema más jugoso se centró en las clarificadoras definiciones y medidas que el funcionario aseguró se irán tomando contra los monopolios, concentración de medios, marcas y por ende infraestructuras.
Legitima en casi toda la charla las lícitas preocupaciones de los empresarios respecto a el nuevo modo de funcionamiento al que deberán irse adaptando, Mariotto plantó un desafío para parar la incredulidad y ansiedad que expusieron algunos de los propietarios ´de referencia´ locales. Para sorpresa de los presentes el funcionario tomó el teléfono y ordenó a uno de sus colaboradores directos en Buenos Aires dar curso a los pliegos licitatorios: “Vamos a comenzar con Chubut como prueba piloto para normalizar el mapa de radios”, estampó.

 

 

 

 

 

 

El anuncio fue posteriormente delimitado a un proceso que en unos 45 días comenzaría a tratar de ordenar los medios en funcionamiento en las ciudades de Trelew, Madryn y Rawson y cuyo análisis incluiría tanto a los históricos permisionarios, como a los portadores de un PPP, y a los radiodifusores relevados oportunamente por el organismo.    
La demostración de pragmatismo pero también de decisión con la que el funcionario atacó tanto los resabios de incredulidad de los más experimentados  como las presuntas especulaciones de los más nuevos, dejó satisfechos a una gran mayoría -dicen- aunque también primaron los rostros adustos y los hubo hasta preocupados.
 La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual es una ley que establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Esta legislación fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reemplazó a la Leyde Radiodifusión 22.285, que había sido promulgada en 1980 por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y se había mantenido vigente desde entonces.

Desde la recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983, existió un amplio consenso sobre la necesidad de derogar la norma de la dictadura y sancionar una nueva ley, en consonancia con las necesidades cívicas y participativas de la democracia. Los presidentes Raúl Alfonsín en 1988 y Fernando dela Rúa en 2001, presentaron sendos proyectos de ley, que no pudieron ser tratados, afectados por fuertes presiones por parte de los intereses involucrados.
En agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para reemplazar la ley de radiodifusión, luego de haber sido debatido por un año, en 24 foros que se desarrollaron en distintos puntos del país, una propuesta de proyecto de ley basada en veintiún puntos presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004.
El proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina fue aprobado por esta cámara luego de que se le realizaran más de 100 modificaciones, adquiriendo de esta manera la media sanción. En la Cámara de Senadores de la Nación fue aprobado por 44 votos a favor y 24 en contra. Posteriormente por artilugios judiciales fue dilatada su implementación y aún existen artículos que se encuentran a instancias de la Justicia. 

 


Los rebeldes tomaron la radio estatal de Libia

23/08/2011

Los detractores del líder libio Muamar Gadafi en la mañana del lunes tomaron el edificio de la radioemisora estatal en Trípoli, la capital del país.

La televisión libia comunicó que la transmisión directa está bloqueada y muestra programas en diferido. Con anterioridad se comunicó que los insurrectos controlan todo Trípoli, a excepción del barrio gubernamental Bab Al Aziziya, donde se encuentra la residencia de Gadafi.

Según Al Yazira, los enfrentamientos ya han cesado. Los defensores de la capital libia depusieron las armas y celebran el triunfo en la plaza Verde, en el centro de la ciudad. Al mismo tiempo, se tiene noticia de la capitulación de la guardia personal de Gadafi.

Grupos de rebeldes entraron en Trípoli la noche del domingo sin encontrar resistencia. Gadafi declaró que está dispuesto a negociar con el jefe del Consejo Nacional de Transición, Mustafa Abdel Jalil. Éste último, por su parte, declaró que la ofensiva cesará si Gadafi anuncia su dimisión. Según datos oficiales, los combates en Trípoli en las últimas 12 horas dejaron a más de 1.300 muertos.


ARGENTINA: Proyecto para instalar una filial de Radio Nacional en Mar del Plata en amplitud modulada

22/08/2011

El Concejo Deliberante de General Pueyrredón aprobó un proyecto de Comunicación impulsado por el presidente del Cuerpo Deliberativo local, arquitecto Marcelo Artime, a través del cual se encomendó al Departamento Ejecutivo que «arbitre los medios necesarios para gestionar antela Presidentadela Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el titular dela Autoridad Federalde Radiodifusión, licenciado Juan Gabriel Mariotto, la instalación en la ciudad de Mar del Plata de una estación transmisora de Radio Nacional Argentina».

De esta manera el Concejo Deliberante respaldó el proyecto de creación de una filial local de Radio Nacional, proyecto que previo al inicio de la sesión había sido detallado por uno de sus impulsores, el locutor Hernán Yechsmaier, al hacer uso dela Banca25.

En el proyecto aprobado por los concejales se recuerda que Radio Nacional Argentina fue fundada en el año 1937 con el nombre de LRA Estación de Radiodifusión del Estado y que desde 2001 forma parte -junto ala TV Pública-del Sistema Nacional de Medios Públicos, actualmente Radio y Televisión Argentina S.E.

Asimismo se consigna que Radio Nacional Argentina está compuesta por 40 emisoras de Amplitud Modulada (AM) y sus respectivas emisoras de Frecuencia Modulada (FM) distribuidas a lo largo y ancho del país, las cuales conforman la denominada «Red Azul y Blanca».

Tanto Artime como Yechsmaier lamentaron ayer la inexistencia en Mar del Plata de una emisora de AM de la radio pública «que genere contenidos sociales, culturales, políticos, deportivos y recreativos propios». Fue en este marco que el titular del HCD presentó el mencionado proyecto de Comunicación, el cual fue respaldado por el resto de los concejales.

En el texto se considera que «la vigencia de la radio como medio de comunicación de masas es un hecho insoslayable de la realidad, no sólo en el país sino también en el mundo». Asimismo se destaca que «la gente percibe a la radio como un miembro de la comunidad que la representa y como un espacio donde se ven reflejados sus intenciones, cultura y valores», al tiempo que «ofrece un gran servicio para promover y dar a conocer eventos, genera debate y promueve la opinión pública».

Al hacer uso de la palabra, Yechsmaier -quien estuvo acompañado por Juan Benítez y Jorge Rivero- afirmó que la creación de la filial Mar del Plata de Radio Nacional «abriría fuentes laborales» en la ciudad al tiempo que «garantizaría una programación de calidad, desarrollada por excelentes profesionales». También aseguró que el Gobierno Nacional «tiene la voluntad política» de apoyar el proyecto. (tomada de Codigo Mar del Plata)