Según un comunicado de la AAAS, ingenieros del consorcio DRM, en el que participan organizaciones como la BBC (Inglaterra), Radio France Internationale (Francia), Voice of America (Estados Unidos), Radio Netherlands (Holanda) y Deutsche Welle (Alemania) desarrollan un sistema universal que ofrecería a las estaciones de AM una fidelidad cercana a la de la FM, además de otras ventajas como la opción multilingüe en los programas o una reducción del consumo eléctrico del 40 a 50 %.
El proyecto tiene como fundamento una tesis del doctor en Ingeniería de Telecomunicaciones, Ivan Peña Valverde, del País Vasco, en el norte de España. El estudio se realiza bajo la dirección de los doctores Pablo Angueira Buceta y Amaia Arrinda Sanzberro, ambos profesores titulares del departamento de Electrónica y Telecomunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU).
Para llevar a cabo esta investigación han colaborado instituciones de diferentes partes del mundo: DRM, Radio Educación (México), Universidad de Brasilia y Radiobras (Brasil), y Universidad de Ciencias Aplicadas Georg-Simon-Ohm de Nuremberg e Instituto de la Tecnología de las Comunicaciones de la Universidad Leibniz de Hanover (Alemania).
Las emisoras de radio actuales se pelean por hacerse un hueco en la más que concurrida FM, en detrimento de una AM con una calidad de sonido más pobre.
El único modo contemplado hasta ahora para la radiodifusión a larga distancia mediante la banda de 26 MHz ha sido la propagación por onda ionosférica. En este caso, la onda se refracta progresivamente hasta regresar a la superficie terrestre desde la ionosfera. Sin embargo, debido a que este método está influenciado por la actividad solar y la frecuencia, no siempre es posible utilizarlo.
Con el objeto de explotar las frecuencias de 26 MHz de manera más eficiente, se ha experimentado de manera local con dos modos de propagación que podrían facilitar la implantación de servicios DRM. Se trata de la propagación por visión directa, en la que la onda se compone de un rayo directo, un rayo reflejado y rayos refractados por las irregularidades de la superficie terrestre, y la propagación por onda superficial, donde la onda se propaga por la discontinuidad tierra-aire, adaptándose a la curvatura del terreno.
Hasta ahora, el doctor Peña ha realizado un análisis de la propagación por onda terrestre en esta banda, en los modos de visión directa y de onda superficial, y desarrolló un modelo de predicción para poder identificar la cobertura local de redes DRM que se encuentran en dicha porción del espectro en cada situación.
Además, ha estudiado las condiciones de propagación ionosférica que, en estas frecuencias, podrían provocar interferencias entre servicios de radiodifusión digital local. Finalmente, otra contribución de este ingeniero ha sido la determinación de los niveles de ruidos actuales y la caracterización de otras perturbaciones electromagnéticas que podrían influir en la calidad y fiabilidad de recepción de este tipo de señales.(tomado de La Cronica)
Por el lado de las radios privadas, Radio Nihuil (AM 680) logró el 55,18 de encendido en la provincia, subiendo más de un punto con respecto a la medición del año anterior. Por su parte LV 10 Radio de Cuyo (AM 720) marcó 30,02, también logrando el mayor ascenso de share dentro de las mediciones: subió tres puntos.
En las radios públicas Radio Nacional (AM 960) marcó 4,64 del share, mientras que el año pasado se ubicaba con un 10,46. Libertador no figuró, por no alcanzar el punto de rating.
En las FM, las nuevas mediciones no trajeron mayores cambios aunque sí se notó, en la mayoría, una disminución en el encendido respecto del mismo período del año pasado. Llama la atención que dentro de las diez más escuchadas, cuatro de ellas son radios cuyos programas se hacen principalmente en Córdoba y Capital Federal.