Cumplen un cuarto de siglo las transmisiones en Creole de la Voice of America

28/02/2011

En un país en donde es complicado para los medios de comunicación sobrevivir, el Servicio Creole, de la VOA, cumple un rol indispensable en la vida de los haitianos.

 

Haití no es simplemente una nación pobre con problemas de infraestructura. Muy pocos tienen energía eléctrica, agua potable y otros servicios básicos.Ni hablar del internet o de grandes cadenas de televisión.

 El Servicio Creole, de la Voz de América, financiado con fondos del gobierno de Estados Unidos, se ha convertido en una de las fuentes de información más importante de Haití.

 Parte del éxito del Servicio Creole ha sido adaptarse a las necesidades de los haitianos, y más importante, a sus realidades.

 

“No simplemente proveemos información y noticias, también los ayudamos de otras formas. Cuando el terremoto golpeó fuertemente Haití, nosotros estuvimos ahí para hacerles saber qué tipo de asistencia Estados Unidos estaba listo para enviar”, dijo Ronald Cesar, editor en jefe del Servicio Creole.

 Con el impacto telúrico, el país entero se fue abajo, la mayoría de estaciones de radio salieron del aire, debido a que sus edificios se destruyeron o tuvieron daños mayores que imposibilitaron la transmisión regular de su programación, pero “el Servicio Creole no dejó de transmitir y proveer información que la gente necesitaba urgentemente”.

 

Este proyecto de la Voz de América inició a principios de los años 80 con un informe de noticias de cinco minutos y un solo periodista. En 1986, con la salida al exilio del ex dictador Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier, el Servicio Creole formalizó una programación diaria en la isla y con el pasado terremoto del 12 de enero de 2010, la transmisión se amplió a 24 horas seguidas con una señal que llega a todo el país.

 “Tenemos una gran cantidad de socios, radios en Haití a quienes llamamos afiliados, tenemos 13 afiliados y son radios que cubren cada rincón del país, que llegan a todo el país, eso nos permite llegar a todos los haitianos sin importar el lugar en donde vivan”, aseguró Cesar.

 A parte de la información, las noticias, y los servicios que provee esta agencia, radicada en Washington, Cesar explica que uno de los grandes objetivos es contribuir a la democracia del país, “ese es un sueño que lastimosamente todavía tenemos pendientes los haitianos”.

 


Radio Habana Cuba celebra primera transmisión experimental por onda corta

27/02/2011

Como parte de las actividades que realiza Radio Habana Cuba por su aniversario 50, fundadores y trabajadores destacados celebraron la Primera transmisión experimental por Onda Corta desde el Centro de Transmisión Internacional en el municipio Bauta, de la actual provincia de Artemisa.

 

En el encuentro se reconoció de manera particular la labor desempeñada por el ingeniero Luis Mir, primer jefe del centro de Transmisión Internacional, al Doctor José Altshuler, padre del diseño técnico, Pedro Costa y Dictinio Díaz Viñas, fundadores con responsabilidades durante varios años en la emisora.

 El periodista de Radio Habana Cuba, Pedro Martínez Pirez destacó la correspondencia recibida de oyentes desde varios puntos del planeta que envían elogios y mensajes de solidaridad con la Revolución cubana.

 

El acto, donde también se celebró el día del comunicador en saludo a la creación de Radio Rebelde en la Sierra Maestra, contó con la presencia de Ulises Guilarte De Nacimento, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia de Artemisa, Isidro Betancourt, director de Radio Habana Cuba y Justo Moreno García, director general de Radio Cuba, entre otros funcionarios.

 La emisora de onda corta Radio Habana Cuba transmitió sus primeros mensajes experimentales el 24 de febrero de 1961 desde un pequeño trasmisor en idioma español dirigido a la zona de América Central, abriendo la primera brecha en el cerco informativo a Cuba.

 

El 1ro de mayo de 1961, con la transmisión del desfile de la victoria desde la Plaza de la Revolución José Martí, entonces Plaza Cívica, se constituyó Radio Habana Cuba de manera oficial.  (Fuente: Radio Habana Cuba)


La VOA celebra 69 años

27/02/2011

En 2011 la VOA informa a través de radio, televisión e internet para una audiencia estimada en 125 millones de personas en 44 idiomas.

La Voz de América (VOA) celebró el pasado jueves 24 de febrero de 2011, sus primeros 69 años de transmisiones.

 

El 24 de febrero de 1942 la VOA hizo su primera transmisión internacional en onda corta. Fue un programa en idioma alemán como una forma de contrarrestar la propaganda de guerra nazi al pueblo alemán.

 Durante esa transmisión, el locutor William Harlan Hale dijo a su audiencia: “Las noticias pueden ser buenas. Las noticias pueden ser malas. Nosotros le diremos la verdad”.

 

Eso fue 79 días antes de que Estados Unidos ingresara a la Segunda Guerra Mundial. Para fines de la guerra, la VOA transmitía en 40 idiomas desde sus estudios en Nueva York.

 En la actualidad, desde sus estudios en Washington, la VOA informa a través de sus servicios de radio, televisión e internet para alcanzar a una audiencia estimada en 125 millones de personas en 44 idiomas.


Tobruk Free Radio es la primera de varias emisoras que surgen de la revolución popular en Libia

26/02/2011

Cuatro periodistas libios discuten sobre la situación política del país y la revuelta popular para sacar del poder a Muamar Kadhafi ante los micrófonos en un estudio improvisado en una pequeña habitación lejos del ruido de la ciudad: bienvenido a Tobruk Free Radio.

Tras más de cuatro décadas de estricto control de la prensa y la información, esta radio artesanal es uno de los incipientes medios opositores al régimen del líder libio que busca, con muchas limitaciones y pocos recursos, abrirse paso en el país.

«Tobruk Free Radio es un proyecto de gente joven. Hacemos todo en forma voluntaria. Son ellos mismos quienes trajeron los aparatos para lanzar las emisiones», cuenta a la AFP Adbulá Bliheg, de 29 años, que vive en esta ciudad del este de Libia en poder de la oposición desde la semana pasada.

En la radio, instalada en el edificio que utilizaba la televisión pública libia, en lo alto de una colina en las afueras de Tobruk (a unos 1.200 km de Trípoli), trabajan unas 25 personas, doce de ellas periodistas.

«Con dispositivos simples enviamos nuestra voz a toda la gente de la ciudad para explicarle lo que haremos en el futuro, porque Kadhafi se acabó», explica Bliheg, ingeniero civil de profesión y que trabajó durante tres años en la televisión oficial libia, hasta 2007.

En el «estudio», los periodistas debaten sobre el último discurso de Kadhafi en presencia de un colega extranjero invitado para la ocasión, mientras el técnico de sonido manipula una consola y los dos ordenadores con los que transmite la emisora.

La radio cubre una zona que va desde la frontera con Egipto (unos 130 km al este) hasta Derna (unos 200 km al oeste), continúa en un perfecto inglés Bliheg.

El entusiasta joven asegura que la emisora, que emite las 24 horas del día, tiene «contactos» con otras radios independientes del este de Libia.

Tobruk Free Radio «va desde la frontera hasta Derna. De Derna hasta Al Baida y Al Marj, hay otra radio. En Benghazi, otra. Tenemos contacto diarios con esta gente», afirma.

Desde que estalló la revuelta popular hace más de diez días, siguiendo los pasos de lo ocurrido de Túnez y Egipto, el mundo ha tenido, y sigue teniendo, mucha dificultades para saber lo que está ocurriendo en Libia a raíz del cerrojo informativo impuesto por Kadhafi.

La prensa extranjera recién ha logrado ingresar al país en los últimos días por la frontera con Egipto en el este, región en la cual la oposición ha asentado su control y recibe con los brazos abiertos a los periodistas, al punto de celebrarlos y ofrecerles todo tipo de ayuda.

«Todos los medios están invitados a venir. Necesitamos que el mundo vea lo que Kadhafi hizo con la gente en Libia», señala en ese sentido Bliheg, confirmando el sentimiento que se vive en Tobruk y otras ciudades vecinas.

En la calle, la gente habla de lo que pasa en Trípoli, en Benghazi o en Zuara, gracias a la televisión satelital y canales como Al Jazeera, Al Arabiya o la BBC, que compensan la funcionamiento irregular de internet.

Tobruk Free Radio busca llegar aún más lejos y tocar todos los hogares de la ciudad, donde existen muchos barrios pobres sin acceso a ese tipo de infraestructura, dice Blehig.

Pero si el camino de la libertad de prensa parece estar abriéndose tímidamente, este joven sabe que las cosas llevarán tiempo, luego de más de cuatro décadas de un sistema bien arraigado.

«Hay algunos problemas porque hemos estado 42 años sin libertad, sin prensa libre, sólo conociendo a Kadhafi. Nos va a llevar uno o dos años conseguir estabilidad en Libia. Es el precio de la libertad», concluye.(terra.com.pe)


La BBC de Londres hizo ayer su última transmisión en español por onda corta

26/02/2011
La BBC informó el viernes que canceló sus transmisiones de radio en español para Cuba, 73 años después de que salió al aire por primera vez. 

 La corporación de radio y televisión británica señalo que su audiencia en la región aún puede utilizar el servicio en español de su sitio en internet, BBC Mundo.

El servicio de radio tuvo que ser cerrado debido a que llegaba a una audiencia muy pequeña, dificultando justificar la continuación de sus transmisiones ante un recorte de 16% en la financiación gubernamental de Gran Bretaña al presupuesto del Servicio Mundial de la corporación.

Los servicios de la BBC en serbio, y en portugués para Africa, también fueron cancelados. (terra.com.pe)


COLOMBIA: HJCK celebra sus 60 años de existencia

23/02/2011

En el Museo de Bogotá se hará la exposición que rinde tributo a los 60 años de esta emisora.

La exposición llamada ’60 años de la HJCK’, dará inicio el próximo jueves 24 de febrero en el Museo de Bogotá (Casa Sámano).

A través del portal web Bogotá.gov.co se dio a conocer que el Instituto Distrital de Patrimonio y la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte,  rendirán homenaje a la emisora que cumple seis décadas de historia.

Con el lema ‘El mundo en Bogotá’, el 15 de septiembre de 1950 esta estación radial abrió sus micrófonos con el objetivo de transmitir música clásica e información cultural.

La exhibición aborda, a través de datos documentados, la historia de una emisora que actualmente se ha convertido en patrimonio cultural del Distrito Capital.

En el museo encontrará detalles de los procesos de cambio de sede de la estación de radio como las transformaciones de la emisora desde sus inicios hasta hoy y la forma en que se ha ido adaptando a las nuevas tecnologías durante el siglo XXI.

Mediante el recorrido encontrará memorias de los inicios de la primera sede, que estaba ubicada encima del almacén Tía de la carrera Séptima, en el centro de la capital colombiana.

También se enterará de los cambios en la transformación y crecimiento de esta histórica emisora, que inicialmente se llamó Radio Granadina pero años después adoptó el nombre que la hizo famosa y que actualmente se transmite vía Internet.

En la exhibición, las imágenes de Álvaro Castaño, director de la emisora, perpetúan el legado de la voz cultural que actualmente está al aire a través de la dirección web www.hjck.com.(El Tiempo, Colombia)


El viernes 25 de Febrero se emitira la última transmisión en onda corta del Servicio Latinoamericano de la BBC

22/02/2011
Este viernes 25 de febrero es la última transmisión radial del Servicio Latinoamericano de la BBC en español, de 12:00 a 12:15 UTC –

El espacio de 15 minutos, estará disponible como podcast:
http://www.bbc.co.uk/mundo/servicios/2009/03/000000_podcast.shtml.

No se prevé ninguna mención especial, más allá de que es la última transmisión. Puede haber una mención en el blog de los editores:
http://www.bbc.co.uk/blogs/mundo/blog_de_los_editores/

Estos son los detalles de frecuencias y sitios transmisores:

Detalles de la transmisión:

1200-1215 UTC

Dirigida al Caribe.

9410 kHz, via WHRI Cypress Creek, Carolina del Sur

11860 kHz, via Montsinery, Guayana Francesa

No va a haber ningún cambio con respecto a la política QSL.

(Roberto Belo, BBC via Horacio Nigro, Feb 21)


HONDURAS: Clausuran La Voz de Zacate Grande

21/02/2011
HONDURAS: Clausuran La Voz de Zacate Grande
 

Un grupo de 300  militares clausuraron La Voz de Zacate Grande, ubicada en la localidad de Puerto Grande, en el sur de Honduras, aprovechando un operativo que se realizó en busca de integrantes de esa comunidad acusados de usurpación de tierras.

Una orden judicial dictó la captura de cinco reconocidos dirigentes comunitarios, según indicó la agencia de noticias PÚLSAR. La principal acusación es por supuesta usurpación de tierras, pero también se les imputa delitos de defraudación fiscal, relacionada con las operaciones de la radio comunitaria La Voz de Zacate Grande.

Ante las persecuciones y la clausura de la emisora, el Movimiento de Recuperación y Titulación de Tierras de Zacate Grande y la Asociación por el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA) anunciaron un plan de lucha.

Por su parte, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y el Caribe (AMARC ALC) expresó su «preocupación por la utilización excesiva de la fuerza pública», y advirtió sobre los «medios indirectos como procesos penales que tienen como consecuencia el silenciamiento de medios de comunicación que trabajan a favor de la comunidad, como la Radio la Voz de Zacate Grande».

En junio del 2010, en otro operativo policial se clausuró la emisora comunitaria por el mismo delito que se le imputa en esta oportunidad. (El Pregon.org)


Radio Marti y TV Marti se salvaron de ser sacadas del aire

20/02/2011

Enmiendas legislativas que buscaban eliminar las transmisiones de radio y televisión del gobierno de EE.UU. dirigidas a Cuba fueron desestimadas en el Congreso en Washington, tras fuerte oposición bipartidista de republicanos y demócratas.

Las enmiendas colgadas a una resolución que garantiza fondos para las operaciones del gobierno federal, pretendían suprimir “Radio y Televisión Martí”, la única fuente de noticias e informaciones sin censura de que disponen los cubanos residentes en la isla, donde el gobierno controla todos los medios de prensa.

Según un comunicado difundido por la oficina del congresista republicano por Florida, David Rivera, el rechazo se logró gracias al apoyo de varios legisladores, entre ellos Mario Díaz-Balart, Albio Sires, Debbie Wasserman Schultz e Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes.

Rivera cabildeó y obtuvo el respaldo de otros congresistas recién electos a la Cámara de Representantes: Austin Scott (Georgia), Kristi Noem (Dakota del Sur) y Tim Scott (Carolina del Sur), a quienes envió una carta pidiéndoles defender, a raíz de lo acontecido en Egipto, el libre flujo de información para promover el activismo democrático en Cuba.

“Después de 52 años de dictadura comunista totalitaria en Cuba, este no es el momento de dar al régimen de (Raúl) Castro una concesión unilateral como la eliminación de las transmisiones estadounidenses promoviendo la libertad y la democracia”, según la misiva.

El congresista también citó en la carta que Cuba figura en la lista del Departamento de Estado de los países considerados promotores del terrorismo , y mencionó el caso del ciudadano estadounidense Alan Gross, que visitó Cuba con fines humanitarios y desde hace más de un año está encarcelado en la isla.(VOA News)


El Congreso de los Estados Unidos analiza el futuro de la VOA

19/02/2011

El Congreso de Estados Unidos se prepara para debatir los planes anunciados esta semana de poner fin a las transmisiones de onda corta de la Voz de América (VOA) para China.

Prominentes representantes conservadores han manifestado su oposición al plan, según el cual la VOA realizará toda su transmisión en idioma mandarín a través de internet.

También un miembro demócrata del Congreso dijo a la VOA que exhortará al presidente de la Cámara de Representantes a bloquear el plan.

La propuesta es parte del proyecto de presupuesto para el año fiscal 2012 del Broadcasting Board of Governors, BBG, la Junta de Gobernadores de Transmisiones de Estados Unidos, que también incluye el cierre de los servicios cantonés y croata.

BBG, la organización de la que depende la Voz de América, dijo que estaba implementando una estrategia de costo, efectividad y estrategia de mercado, que también incluye la mejora de la red de transmisiones mundiales de la agencia.

Sin embargo, los críticos de la propuesta sostienen que es imprudente que la VOA corte sus transmisiones en onda corta para China en un momento en el que Beijing está gastando miles de millones de dólares para expandir sus propias capacidades de transmisiones.

También cuestionaron la lógica de una estrategia solamente basada en transmisiones a través de internet, cuando China mantiene la más efectiva censura a internet con la llamada gran muralla de fuego.(VOA NEWS)